«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

miércoles, 29 de junio de 2016

Mercedes Rosende: «Me gusta mucho que el lector imagine su propia narración»

De la mano de la editorial El Búho
de Minerva, Mercedes Rosende debuta en España con su última novela publicada en Uruguay y que lleva por título ‘Mujer equivocada’. En ella, la escritora uruguaya cuenta la historia de Úrsula, una mujer de mediana edad, encerrada entre cuatro paredes y aparentemente inofensiva, una mujer que se siente humillada por su familia y por la sociedad que le rodea. A lo largo de las páginas del libro, Úrsula irá desnudándose, mostrará su gusto por la comida y los perfumes; desplegará sus odios y también algunas pasiones menos frecuentes, pero no por ello menos inquietantes como su voyeurismo. ‘Mujer equivocada’ es una propuesta de juego de equivocaciones, un hilo que nos conduce desde la comicidad inicial a un final en verdad sorprendente, a través de un camino serpenteado por luces y sombras.

Mercedes, ¿de dónde arranca la idea de escribir ‘Mujer equivocada’?
La idea inicial procede de una frase de Borges, que ahora mismo no recuerdo con exactitud y que hablaba justamente de mirar desde afuera, de balconear la vida de los otros.
La protagonista de la novela es Úrsula, un personaje en verdad singular, ¿qué te atrajo tanto de ella para moverte a escribir la novela?
Úrsula me llegó a través de las historias que me contó un amigo sobre una conocida suya. Me explicó cómo era y en ese mismo momento descubrí que sentía mucho interés por ella. Nunca antes me había visto impelida a transformar un personaje real en otro de ficción. A la vez que me atraía, aquella mujer me daba asco, así que le cambié una serie de cosas que desembocaron en Úrsula.

domingo, 26 de junio de 2016

Carlos Montero, ganador del Premio Primavera de Novela 2016: «Para escribir utilizo un guión, pero le soy muy infiel»

Carlos Montero acaba de recibir el Premio Primavera de Novela 2016, patrocinado por El Corte Inglés y la editorial Espasa, por su obra ‘El desorden que dejas’, la historia de Raquel, una profesora de literatura que acepta cubrir la vacante existente en el instituto de un pueblo interior de Galicia. En su primer día de clase, la joven descubre que su predecesora, se ha suicidado y al finalizar la jornada encuentra en su bolso una nota funesta que le apela directamente: ¿Y tú cuánto vas a tardar en morir? A partir de ahí desarrollará una obsesión por conocer las causas de la muerte de Viruca, la anterior profesora, y tratará de esclarecer todo lo sucedido. Con este planteamiento, la novela adquiere pronto las connotaciones de un thriller, que navegará sobre la debilidad humana, las perversiones, las mentiras, los secretos, la fragilidad de las relaciones y del peso insostenible de la ausencia. Sobre todo ello conversé durante unos minutos con el escritor gallego en el piso superior de La Chaise Metro & Red, una tienda vintage anclada en pleno corazón de Valencia, en la calle peatonal del Maestro Clavé.
En primer lugar, enhorabuena por el Premio.
Muchas gracias.
¿Por qué es importante para Carlos Montero ganar el Premio Primavera?
Creo que lo que más agradezco es llegar a más lectores. El hecho de que el Premio lo compartan El Corte Inglés y la Editorial Espasa hace que el libro llegue a mucha más gente, porque lo mejor de todo esto es la promoción. Durante un mes y medio viajas por España entera hablando de tu libro, algo que es fundamental y que a mí no me había sucedido nunca.

viernes, 24 de junio de 2016

A.L. Martín: «Mi novela es para el lector que llega cansado a casa y necesita distracción»

A.L. Martín (Ana López Martín)
debuta en la república de las letras. Y lo hace con ‘El crucigrama de Jacob’, una novela que, además de las tradicionales prestaciones que la literatura proporciona al lector, a través de una aplicación llamada MiRA Realidad Aumentada, le ofrece la posibilidad de vivir junto con los protagonistas principales una aventura espectacular. La acción arranca en la primavera de 1491, cuando una judería del Norte de España es informada secretamente del inminente edicto de expulsión de los judíos. Benavides, cabeza del consejo, sabe que deben huir cuanto antes, ya que, tras el edicto, sus vidas carecerán de valor. Ayudado por su amigo, el maestro de cábala Abravanel, diseñan un plan de huida para toda la comunidad e instruyen a sus hijos, Aviraz e Isaac, para que puedan desentrañar las pistas codificadas en los libros sagrados.

‘El crucigrama de Jacob’ es apta para todos los públicos, no sólo para los iniciados en las nuevas tecnologías. «La novela  no excluye a nadie – dice su autora –. Es un libro para disfrutar con su lectura y, si a alguien le apetece acceder a la trama de otra manera, puede hacerlo también a través de formatos informáticos». A.L. Martín, avilesina de nacimiento, no procede del mundo de la literatura, sino del de la música. «Mi carrera arranca con una Ingeniería Industrial cursada en la Universidad de St. Louis en Estados Unidos. Tras desfilar por varias multinacionales, acabé en España trabajando para una compañía musical, participando en el lanzamiento de muchos artistas, entre ellos Pablo Alborán». Sin embargo, esta ocupación laboral, por momentos frenética, no terminaba de llenarle. «Trabajar para una multinacional significa tener tu vida condenada de sol a sol y no me veía haciendo eso el resto de mi vida, necesitaba refrescar mis hábitos, plantearme nuevos retos y como me gustaba mucho hablar con las personas y descubrir las historias que esconden sus vidas, decidí embarcarme en una aventura literaria. Al principio fue muy duro, porque durante cinco años alterné mi trabajo en la multinacional con la escritura, pero finalmente todo este esfuerzo desembocó en ‘El crucigrama de Jacob’, un proyecto literario distinto de lo habitual». Bajo ningún concepto esta publicación puede considerarse como un libro de encargo. «Ya me habría gustado a mí que así fuera, pero no, se trata de una apuesta personal que se fue conformando poco a poco y que, afortunadamente, pudo contar con el respaldo de una editorial tan solvente y acreditada como Planeta».

lunes, 20 de junio de 2016

Manuel Rico, ganador del Premio Novela Ciudad de Logroño 2015: «El franquismo tuvo tiempo de borrar su pasado»

Una noche de invierno llega  un
extraño viajero a un hotel rural de la Sierra de Madrid, Aunque carece de documentación, Lucía Olmedo, la propietaria, decide alojarlo. El recién llegado le inspira tanto desasosiego como curiosidad, pero pronto comparten un fugaz encuentro amoroso. Al poco tiempo el hombre desaparece, dejándole una escueta nota, el recibo de un laboratorio de revelado y sesenta dólares. Cuando Lucía trata de recoger el encargo, descubre que el recibo tiene más de medio siglo de antigüedad. Es solo el principio de una inquietante investigación.
A mitad de camino entre la novela histórica y el relato fantástico, Manuel Rico se sirve de una historia de amor para profundizar en un tema que le interesa particularmente: la memoria histórica más reciente. Descabalados los ejes espaciotemporales, por la novela navegan los campos de trabajo del franquismo y surgen espectros como el del escritor Humphrey Slater, un personaje real que se esfumó en el aire, bajo extrañas circunstancias, en el año 1958. Nunca se ha vuelto a saber nada de él.
Manuel, a lo largo de tu carrera literaria has alternado poesía y novela, periodismo y crítica literaria, con incursiones en libros de viajes y ensayos, ¿escribir registros tan diversos es necesario para todo autor que se precie o hay que considerarlo como un reto?
Todo eso forma parte de mi manera de acercarme a la literatura. Soy muy curioso, empecé escribiendo poesía y, de modo natural, la novela se me planteó como una forma de desarrollar algunas de las obsesiones de mis poemas. Yo he sentido un enorme interés por descubrir los resortes que convierten en única la poesía de ciertos autores, como Lorca o Ángel González, y eso me llevó a acercarme a la crítica hasta tal punto que se ha convertido en mi forma de entender por qué escribo poesía. El ensayo es el colofón de la crítica, porque es un intento de sistematizar mi forma de ejercerla.

jueves, 16 de junio de 2016

Alfredo Conde, ganador del Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid: «La Historia es la organización del pasado de acuerdo con los intereses del presente»

Fray Julián de Chaguazoso, santo de la Iglesia muerto en el siglo XVI, nos cuenta su vida, azarosa y llena de fortunas y adversidades, apoyándose en los dibujos que fray Tadeo de la Aguadilla hiciera sobre él siglos después, y que fueron recogidos en un libro que alguien olvidó en los bancos de una iglesia; este hallazgo es tomado como pretexto para desarrollar el argumento de ‘El beato’ de Alfredo Conde, obra con la que ha conquistado el LXXII Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid, editada por Algaida. Con este motivo, Conde pasó por Valencia y en el Rodrigo Café de la calle dels Trànsits pudimos conversar durante unos minutos sobre este Fraile Chaguazoso y otras quimeras histórico-ficticias, sumergidas en la fina ironía del escritor gallego.

En primer lugar, Alfredo, enhorabuena por el Premio de Novela Ateneo de Valladolid.
Gracias.
¿Por qué es importante haber ganado este premio para ti?
En principio, un premio es un ejercicio de verdad, porque te expones al criterio de unas personas, que generalmente no conoces y que pueden opinar lo que les venga en gana sobre lo que tú haces. Cuando el premio te cae a ti, lo valoras en sí mismo, independientemente de que se trata de un concurso literario muy prestigioso y antiguo. Valoras también la lectura que han hecho del libro y, en mi caso, su dotación económica, que me está sirviendo para eliminar las goteras del techo de mi casa.

viernes, 10 de junio de 2016

'València línia clara', cómic valenciano al IVAM

La mesa instantes previos al comienzo de la charla
Ayer jueves quedó inaugurada la exposición 'València línia clara' en el IVAM. La muestra, comisariada por Álvaro Pons, reúne un buen puñado de carteles, álbumes, cómics, dibujos, páginas de historieta y otros elementos pertenecientes a la generación de dibujantes de cómic valenciano que eclosionaron en los años ochenta. En la charla previa a la inauguración, además del propio Álvaro Pons, estuvieron presentes los dibujantes Daniel Torres, Manel Gimeno, Miguel Calatayud, Sento y Mique Beltrán, actuando como presentador del acto José Miguel G. Cortés, director del IVAM. La exposición estará abierta hasta principios del próximo mes de octubre de 2016. A continuación unas cuantas fotografías del acto. 

Edmundo Paz Soldán: «Me interesa mucho explorar estados alterados de conciencia»


Edmundo Paz Soldán pasó por Valencia como una etapa más de su viaje promocional a España para presentar su último libro de relatos, ‘Las visiones’, editado por Páginas de Espuma. Los cuentos que se ocultan en ‘Las visiones’ son magníficos y extraños y sugieren que, en tiempos de guerra, la principal batalla radica en conservar la humanidad pese a todo. Son historias que pisan con firmeza los territorios del registro fantástico, realista y de la ciencia ficción. Por sus páginas, es posible tropezarse con doctores que realizan experimentos letales y soldados de la Corporación que disparan desde el techo a todo el que se mueva, mientras una niña es capaz de predecir el futuro. ‘Las visiones’ emparenta directamente con ‘Iris’, una novela en la que el escritor boliviano creó un territorio imaginado a su medida que, además, dio título al libro.
Edmundo, ¿qué significa escribir para ti?
Hay dos cosas que siempre me han gustado mucho y que se fusionan aquí: contar historias y jugar con el lenguaje. Escribir es hacer ambas cosas a la vez.

miércoles, 8 de junio de 2016

‘Hieronymus Bosch «El Bosco». Visiones y pesadillas’ de Nils Büttner. Imprescindible guía para interpretar la obra del pintor holandés.

Roberto Ferrando, profesor del I.N.E.M. Juan de Garay de Valencia en la época del bachillerato de Villar Palasí, inculcó a sus alumnos una afición que todavía perdura: el amor por el arte. Entre otras muchas enseñanzas, fue el primero que nos habló de ‘El jardín de las delicias’, un tríptico sugerente que admitía múltiples interpretaciones, obra de un pintor flamenco llamado El Bosco, cuyo nombre real, Hieronymus Bosch, descubriríamos más adelante y cuya procedencia resultaba cuanto menos brumosa, pues sus orígenes no terminaban de quedar claros. Para distinguir las pinturas del Bosco de las de otros autores, en realidad inconfundibles, Ferrando explicaba que había que buscar las ratas negras insertadas en sus escenas. «Las ratas negras simbolizan la muerte», decía. Esta insistencia suya inducía a pensar que el holandés se servía de alguna suerte de código para transmitir algún mensaje a quienes contemplaran sus obras. Es curioso que aquellas dos ideas, la de su confusa procedencia y la del código interpretativo, que nos inculcó Roberto Ferrando, constituyan aún hoy los pilares fundamentales sobre los que se asientan las dudas que suscita la figura de Hieronymus.

De esas dos dudas y de los restantes aspectos de su vida y obra, se ocupa profusamente el historiador Nils Büttner (Bremen, Alemania, 1967) en su libro ‘Hieronymus Bosch «El Bosco»’, recientemente publicado por Alianza Editorial. Büttner, especializado en arte holandés y también alemán, que imparte magisterio en la Universidad de Stuttgart, desarrolla en poco más de doscientas páginas un pormenorizado estudio sobre El Bosco, manejando trayectoria personal, pinturas y estatus social. Y lo hace con un lenguaje sencillo, que rehúye el tecnicismo inalcanzable para el profano. Lo de Büttner aquí es pura didáctica, pero una didáctica bien alejada del aburrimiento. Creo que el lector ha estado muy presente en su mente durante la redacción del texto, que se convierte en una auténtica guía para conocer la obra del Bosco.

sábado, 4 de junio de 2016

Toni Hill: «Esta es una novela sobre el lado oscuro del ser humano»

Toni Hill es sobradamente conocido tras el éxito alcanzado por la trilogía protagonizada por el inspector Salgado y compuesta por las novelas ‘El verano de los juguetes muertos’, ‘Los buenos suicidas’ y ‘Los amantes de Hiroshima’, que desde el año 2011 le consagró como uno de los primeros escritores actuales en el ranking nacional del género negro, duro y puro. Ahora nos sorprende con algo distinto, ‘Los ángeles de hielo’, editada por Grijalbo, donde el escritor barcelonés viaja hasta comienzos del siglo XX, para contarnos la historia de Frederic Mayol, un joven psiquiatra, que se ve enfrentado al misterio que afecta a la mujer que ama y a su lugar de trabajo, un sanatorio donde aún flotan tenebrosos secretos que se remontan a un pasado reciente, cuando el inmueble era un internado para señoritas de buena familia. La I Guerra Mundial, Freud y el psicoanálisis, la pujanza burguesa de Barcelona y Viena y la represión sexual femenina se dan cita en este volumen de casi quinientas páginas.

Toni, a veces creo que cuando entrevisto a un escritor lo hago a destiempo, porque su cabeza ya la habita otro proyecto literario diferente del que promociona, ¿es este tu caso?
No tant, home, no tant (No tanto, hombre, no tanto). Cuando terminé la trilogía de Salgado tenía claro que iba a escribir esta novela, pero ahora no sé qué voy a hacer. Manejo un par de cosas, pero solo son ideas que todavía no han fraguado. Así que, de momento, en mi cabeza solo cabe hablar de ‘Los ángeles de hielo’.
¿A qué se debe este salto del género negro a una novela de época, gótica, histórica…? ¿Te apetecía aparcar a Salgado?
Más que por aparcar al inspector Salgado, lo he hecho porque en mi cabeza esta novela llevaba mucho tiempo dando vueltas. Escribirla, por tanto, ha sido una especie de liberación, de no quedarme circunscrito al mundo de Salgado. Al cambiar de temática he podido hablar de cosas que no guardaban relación con lo policiaco. El trabajo ha sido enorme, porque la novela abarca una época muy amplia por la que pululan Freud, la I Guerra Mundial, Viena, Barcelona... Pero creo que el esfuerzo ha valido la pena, porque me lo he pasado muy bien.

Último artículo de la temporada 2015-2016 para la revista 'Pase de Gol', editada por C.Bm. Puerto de Sagunto

Este es el último artículo publicado en la revista 'Pase de Gol' durante la temporada 2015-2016, que hoy toca a su fin y de nuevo con el C.Bm. Puerto de Sagunto un año más en la División de Honor. ¡Enhorabuena, porteños!