«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

martes, 16 de abril de 2024

María Herreros: «En verdad, mi abuelo se sentía como una persona secuestrada, que luchó en el frente contra su voluntad»

Copyright;hermezo24
Nº 682.Mi salud atraviesa senderos poco recomendables. Durante mucho tiempo dudé si efectuar o no esta entrevista. Unos momentos pensaba que no. Otros opinaba todo lo contrario. Había un debate interno en mi cabeza. Ideas contrapuestas. Finalmente, decidí que mi dolencia no podía inmovilizarme. Que había de sumarla a mi mochila. Así que la acepté. Cargué con los adminículos propios del oficio y me marché a entrevistar a María Herreros, una ilustradora valenciana que termina de publicar ‘Un barbero en la guerra’ (Ed. Lumen), un trabajo que no resulta fácil de catalogar. No es un cómic. No es un libro ilustrado. Es otra cosa. Una hibridación, un cruce, una suma de. Al final las hibridaciones van a consolidarse como género. ‘Un barbero en la guerra’ cuenta la historia del abuelo de la propia María, Domingo Evangelio, un hombre que con diecinueve años hubo de incorporarse a la lucha. Le faltaban pocas semanas para concluir el servicio militar, pero el estallido del golpe de estado de 1936 le obligó a marchar al frente. Atrás quedaron sus proyectos de vida, regresar a su pueblo y casarse con la mujer que amaba. Muchos años después, su nieta tropezó con una caja en cuyo interior encontró un diario escrito por Domingo. Y decidió que, de alguna manera, quería dejar constancia del testimonio y las vivencias de aquel hombre joven, que quemó sus mejores años pegando tiros obligados. A las cuatro de la tarde, las cristaleras del Hotel Meliá de la plaza de l’Ajuntament de València filtran una luz grisácea, aunque transparente. Acerqué la grabadora a la ilustradora valenciana y pulsé el rec. Se encendió el piloto rojo. Todo listo, pues. Comenzamos a hablar.

María, de todos los caminos que existen en el mundo del arte elegiste el de la ilustración.

Una parte de mi personalidad me pide expresar las cosas con inmediatez y el dibujo es la técnica que consigue eso con mayor rapidez. De todos modos, a mi edad me he dado cuenta de que muchas cosas son circunstanciales. Si no hubiera nacido en el seno de una familia trabajadora, tal vez hubiera tenido tiempo para generar dinero y dedicarme únicamente a pintar, ya que soy artista plástica. Pero el tema de la pintura en las galerías y exposiciones conlleva un elemento snob, que provoca que la gente no se acerque, porque cree que su contenido es mayormente de tipo intelectual. Lo cierto es que, ya sea por mi carácter o por mis circunstancias, de lo que estoy muy contenta es de trabajar en el dibujo. La ilustración es un puente buenísimo para transmitir ideas entre la cultura y la gente. Como vía de expresión carece de límites, se puede decir con ella lo mismo que con un cuadro y, por otro lado, la gente no siente ningún temor al aproximarse a un libro ilustrado.  

Presentación de València Negra 2024

 

VLC NEGRA REVELA A SUS SOSPECHOSOS HABITUALES PARA 2024:

DENNIS LEHANE, CLAUDIA PIÑEIRO, RODRIGO CORTÉS, RAGNAR JÓNASSON, ROSA MONTERO Y ALAN PARKS, ENTRE LOS NOMBRES CLAVE DE LA 12ª EDICIÓN
 
El jueves 9 de mayo, San Miguel de los Reyes dará la bienvenida a la gran celebración anual del género negro en Valencia

Valencia, 16 de abril de 2024.- VLC Negra ha desvelado esta mañana su esperadísimo cartel para la 12ª edición, una cita que, del 9 al 19 de mayo, convertirá nuevamente a Valencia en el epicentro mundial de la literatura y el género negro a través de encuentros especiales, nuevas secciones y un sinfín de actividades con un propósito común: saborear la esencia del noir desde todas las perspectivas posibles.

Acostumbrado a contar con algunos de los mejores autores mundiales del género, VLC Negra rendirá este año un tributo especial al estadounidense Dennis Lehane, uno de los máximos exponentes de la literatura criminal de las últimas décadas gracias a obras tan aclamadas como Mystic River, Shutter Island o la reciente Golpe de gracia, publicada a principios de 2024 y ambientada nuevamente en los círculos mafiosos de su ciudad natal, Boston. El viernes 10 de mayo, Lehane protagonizará un encuentro online exclusivo con los espectadores, justo antes de ser galardonado con el Premio Francisco González Ledesma.

Fotografía: Josele Bort

viernes, 22 de marzo de 2024

La argentina Magalí Etchebarne, VIII Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve

Magalí Etchebarne (fotografía Páginas de Espuma)
Madrid, 20 de marzo de 2024. La escritora argentina Magalí Etchebarne (Buenos Aires, 1983), ha sido galardonada con el VIII Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve con su obra La vida por delante. El jurado, presidido por Mariana Enriquez, ha destacado de la obra premiada que “su estilo es pura frescura e inteligencia. Encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura. No hay postura ni solemnidad en su escritura”. 

Magalí Etchebarne se ha proclamado ganadora de una edición difícil por la enorme calidad de las obras finalistas, con un libro del que el jurado ha destacado que está “escrito con un humor auténtico que logra una construcción de imágenes y unos personajes complejos con el cuidado que solo alguien que conoce y sabe manejar el lenguaje puede hacer. Una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, los conflictos de lo cotidiano y la intimidad tomados con inteligencia y frescura, pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos”. Junto a Mariana Enriquez, tuvieron la ardua labor de fallar, en esta séptima edición del Ribera del Duero, los escritores Brenda Navarro y Carlos Castán, el editor de Páginas de Espuma, Juan Casamayor, y el Presidente de la DO Ribera del Duero, Enrique Pascual. El galardón se ha entregado este miércoles, 20 de marzo, en la rueda de prensa celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, retrasmitida también online para los medios del resto del mundo. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Colombe Schneck: ‘Trilogía de París’. Retrato de una generación de mujeres francesas.


Tres mujeres. Tres etapas. Tres momentos. Una mujer adolescente hace frente a un embarazo indeseado; una mujer pierde a su amiga de toda la vida; una mujer se enamora a los cincuenta. Este es el contenido, minimizado, extractado ad summum, de ‘La trilogía de París’ (Ed. Lumen), una novela, en realidad tres nouvelles, como las tres mujeres, las tres etapas, los tres momentos, que Colombe Schneck (París, 1966) escribió hace un tiempo y que ahora se publican en nuestro país, reunidas en un solo volumen.

Nada más comenzar ya apreciamos, especialmente en ‘Diecisiete años’, la primera nouvelle, el estilo dinámico, fluido y acelerado, no sé si voluntariamente o no, que Schneck utiliza. Hay prisa por transmitir al lector todo lo que la escritora francesa quiere contar, ¿lo que guarda en su interior? Quizá por eso concibió tres obras cortas y no una sola, más larga, aunque las tres comparten protagonista: ella misma. El género breve parece propiciar lecturas rápidas, muy apropiadas para las prisas que consumimos. En este caso, además, da la impresión de que a la autora le urge contarlo. Para ello se vale de capítulos cortos, frases cortas, ritmo ansioso. Como si su mochila le pesase mucho y quisiera aligerar su contenido. Abunda en esa idea el hecho de que está escrita en primera persona, en un ejercicio de autoexploración, en el que la protagonista descubre, con horror, lo que significa crecer, dar los pasos para convertirse en una mujer, y experimentar las sensaciones que transmite su cuerpo tras un embarazo y un aborto. Sin despreciar las consecuencias.

lunes, 11 de marzo de 2024

Sara Barquinero: «Tal vez Internet esté sustituyendo a otros modelos de relación, pero no creo que eso sea ni bueno ni malo»


Copyright@hermezo2024
Nº 681.- Reconozco que, con los años que llevo, más de quince ya, en esto de entrevistar escritores, nunca había visto despertarse tanta expectación ante la inminente publicación de una novela. La cosa olía, o la pintaban, como un acontecimiento. Me estoy refiriendo a ‘Los escorpiones’, la nueva novela de Sara Barquinero, editada por Lumen. He de confesar que una cierta impaciencia, o prisa, o inquietud, recorrió mis neuronas cuando concerté la entrevista. Además, entre los juicios sobre la autora que acompañaban al libro, había uno de Carlos Zanón, a quien sigo cada sábado en sus comentarios literarios, que hablaba «de estilo claro, directo y fresco». Así que ¿por qué tanto interés? Y, sobre todo, ¿qué es exactamente ‘Los escorpiones’? ¿De qué va esta novela? Protagonizada por Sara y Thomas, aunque hay más personajes, y estructurada en cinco partes, tres interludios, un prólogo y un epílogo, temas como la soledad, el suicidio, Internet, la adicción y las teorías de la conspiración, entre otros, atraviesan sus más de ochocientas páginas, que se mueven por el pasado, el presente y aún en un futuro inmediato. Más de uno ha calificado el libro como una suma de novelas. En ese amplio espacio, ambicioso, Barquinero experimenta con el estilo. Tal vez incluso con la estética. Juega con párrafos sin puntuación, invertidos, una estructura en columnas o, incluso, con un pentagrama vertical. Y los personajes se nos muestran desconcertados, tristes, desanimados, solitarios, derrotados… Con las Fallas en el horizonte inmediato, habíamos concertado la entrevista en un hotel próximo a la Estació del Nord de València. A las once de la mañana. La víspera, la escritora aragonesa había presentado su novela en la Librería Bartleby. Poco después, la primera mascletà abrumaría el centro de la ciudad. Conecté la grabadora. Desplegué el cuestionario. Y empezaron las preguntas. Y las respuestas.

lunes, 4 de marzo de 2024

Miguel Salas Díaz: «La mentira es la gran protagonista de mi novela»

Miguel Salas Díaz/copyright@hermezo2024
Nº 680.- Cuando comienzo a transcribir esta entrevista, no escucho ningún elemento
paranormal en la grabación. Tan solo el ruido de las teclas del teléfono móvil y el trasiego de los coches por la avenida donde habito. Miguel Salas Díaz, profesor, viajero, escritor y un montón de cosas más, publicó en 2023 su novela ‘La madre del frío’ (Ed. Alrevés), recientemente nominada para el Premio Celsius, que habla del asesinato de la famosa actriz María Castro, cuyo cadáver ha aparecido sin corazón y con un pajarillo vivo ocupando su lugar. El caso presenta evidentes síntomas de que en el crimen han intervenido fuerzas sobrenaturales. La inspectora Irene Vázquez se ve obligada a recurrir a la ayuda de su antiguo compañero Xan Borrasca, un investigador hemipléjico, de carácter complicado, dotado con ciertos poderes especiales, que abandonó la policía tiempo atrás. Al incorporarse a la investigación, Xan descubrirá que este asesinato guarda similitudes con otro que él no fue capaz de resolver en su momento. ‘La madre del frío’ brinda a los amantes de la literatura fantástica todos los recursos propios del género, con lo que su disfrute está asegurado. Sin embargo, dado que se trata de un problema criminal, a los lectores habituales de este tipo de literatura les ofrece la posibilidad de acceder a un producto híbrido, en el que una investigación detectivesca al uso se ve salpicada con algunos procedimientos poco convencionales, pero enormemente atractivos. Es como si, a una novela policíaca cargada de sal, le añadiesen una dosis de pimienta. Sobre su publicación y algunos detalles más, pude conversar con el escritor madrileño una mañana del pasado mes de febrero. Teléfono mediante. Y grabadora encendida. Evidentemente.

Miguel, tu padre era filólogo y también regentó una librería en un campus universitario, resultaba difícil pensar que tú no te dedicarías a la literatura.

Es verdad. Mis abuelos eran muy lectores y mi padre filólogo, editor y dueño de una librería en el campus de Ferrol. Así que siempre viví rodeado de libros, que iba leyendo. Mi vocación escritora también fue muy temprana y ya desde chavalín intenté escribir relatos y poesía. Con el paso del tiempo, todo eso se fue perfilando.

domingo, 3 de marzo de 2024

El Caçamentides.

Para la próxima entrevista, que se publicará en breve, resulta interesante conocer la historia de una criatura de la mitología catalana: El Caçamentides. A continuación inserto un texto procedente de la web Monstruos Ibéricos en Tumblr que explica las particularidades del Caçamentides

«Se trata del Caçamentides (literalmente Cazamentiras o Cazador de mentiras), una criatura con la que atemorizaban al investigador Joan Amades durante su infancia y que años después recogería en su obra Los ogros infantiles. Era este un ser “alto y grueso como las torres de la catedral”, con las manos hechas de hierro y afiladísimos garfios de romana en lugar de dedos. El Caçamentides se dedicaba a recorrer las tierras barcelonesas dando caza a los niños que no decían la verdad, como si se tratase de una eterna e infatigable cruzada contra las mentiras infantiles en la que no escatimaba en ingenio ni en crueldad.

Según cuenta Amades, ningún mentiroso podía escapar de este ser: se decía que cuando un niño mentía de su boca escapa un pajarillo negro, casi invisible, que dejaba una mancha oscura entre los dientes antes de marcharse revoloteando. El Caçamentides era todo un experto en rastrear dichas aves, y cuando daba con una hacía que le mostrase el camino hasta el lugar del que había salido. Una vez el monstruo hallaba un pajarito negro no había salvación posible para el embustero: el Caçamentides siempre encontraba a su presa, cotejando la mancha de sus dientes con el pajarillo que le acompañaba. El ogro enganchaba entonces a los chiquillos con sus garras, agarrándolos por el pescuezo como si fueran gatos, los metía en un saco grasiento y los llevaba junto al mar, donde acababa devorándolos de siete en siete (al parecer necesitaba comer siete docenas de mentirosos al día, así de exigente era la dieta de este monstruo). Ayudándose de sus afilados dedos, el Caçamentides destripaba y desgarraba a sus víctimas para luego arrojar sus huesos y despojos al agua. Es difícil decir, llegados a este punto, si el Caçamentides despreciaba la mentira o, simplemente, era capaz de captar en los chicos mentirosos algún tipo de regusto delicioso del que los sinceros carecían.


La imagen también procede de la misma web

Sea como sea, Amades relata cómo algunos padres catalanes, para dar verosimilitud a esta historia, señalaban los residuos y deshechos que a veces flotaban en las orillas de las playas y aseguraban a sus hijos que aquellos eran los restos de los copiosos festines del Caçamentides.»

lunes, 19 de febrero de 2024

Paco Roca: «Los seres humanos necesitamos un entierro digno y un ritual que nos permita mostrar en público nuestro dolor»

Copyright@hermezo24
Nº 679.- La verdad es que acudo a la cita con Paco Roca con el propósito de hablar con él acerca de su nuevo cómic, ‘El abismo del olvido’ (Astiberri), publicado conjuntamente con Rodrigo Terrasa. Sin embargo, apenas ha transcurrido una semana desde que Radio Televisión Española le dedicase uno de los programas de la serie  ‘Imprescindibles’. Así que el dilema está servido. ¿De qué le pregunto? Pero la disyuntiva se disipa con rapidez. Lo mejor que se puede hacer con Paco Roca es hablar sobre Paco Roca, a quien conocí a comienzos del año 2008, cuando recién había publicado su ya eterno álbum ‘Arrugas’, con el que empezaba a derribar barreras y eliminar prejuicios sobre la capacidad del cómic como medio de expresión artística. Ya en aquella primera entrevista, el artista valenciano se mostraba absolutamente convencido de que todo, absolutamente todo, se puede contar mediante el lenguaje del cómic. Y a demostrarlo se ha dedicado a lo largo de sus sucesivas entregas. En ese sentido, Álvaro Pons, otro monstruo del mundo del cómic, hablaba en Babelia de «la magistral perfección a la que ha llegado Roca para crear imágenes que se clavan directamente en nuestras retinas y nos revuelven la conciencia». Paco ha conseguido convertir en realidad su ilusión de siempre: contarnos la vida, con sus memorias y desmemorias, en dibujos hablados. Con sus rotuladores y lápices es capaz de trasladar al papel cualquier cosa que se le venga a la cabeza. Y su trabajo ha elevado más aún, si cabe, la categoría del arte de la historieta. Galardonado con el Nacional de Cómic y el Premio Eisner, entre otros muchos reconocimientos, Paco Roca necesita poca presentación. Y desde hace un tiempo se ha salido de la viñeta de papel para extender su actividad a otros territorios, como los murales urbanos. Ha bajado el cómic a la calle, lo ha puesto en circulación, lo ha incorporado a nuestras vidas como una parte más de la existencia. De todo ello, por supuesto también de ‘El abismo del olvido’, cuya autoría comparte con Rodrigo Terrasa, y de otras muchas cosas hablamos el primer viernes de febrero en una cafetería del barrio de Patraix. Por la calle pasaba el frío, aunque no mucho. Este año el invierno nos lo ha dosificado a cuentagotas. Al fondo de nuestra conversación  soplidos cansados de la cafetera, tráfico de croissants y tostadas y el deambular de otras personas que, junto a nosotros, desayunaban o bebían café. Paco hablaba sobre detalles del mundo de la edición. Conecté la grabadora. Justo entonces. In medias res. Piloto rojo encendido. Y lo que sigue es lo que registró durante nuestra charla.

PR.- …Acabamos de vender los derechos de ‘La casa’ para Sudamérica. El sudamericano es un mercado complicado. Allí los cómics resultan muy caros, porque veinte euros, que aquí es un precio más o menos razonable, los convierten casi en un producto de lujo para países como Argentina o México. Además, hemos tenido también algunos problemas en la distribución. No sé lo que ocurre, pero siempre hay algo que hace que la cosa no termine de funcionar. Y es una verdadera pena, porque es un mercado con un potencial enorme.

HC.- Paco, me sabe mal que te hayas tenido que quitar el pijama para acudir a esta entrevista, aunque a estas horas tan tempranas no sé si quedaría demasiado bien venir vestido así…  

PR.- Cada vez lo llevo menos tiempo. Hoy tengo un día de locos: una firma, unas reuniones, una tertulia y la inauguración de la exposición de ‘Regreso al Edén’ en Riba-roja. Ya no me quedan días tranquilos. En el ‘Imprescindibles’ del otro día, Elvira Lindo decía que, cuando las cosas te van bien, se produce una especie de conspiración para que no sigas trabajando. Y es cierto. Durante este año he conseguido seguir produciendo al mismo nivel, pero al precio de no disponer de tiempo para nada más. Y por ahora he de seguir así.

domingo, 21 de enero de 2024

‘Los asesinos de la luna. Petróleo, dinero, homicidio y la creación del FBI’ de David Grann

 

David Grann fue galardonado con el Premio Edgar Allan Poe Award al Best Fact Crime por este libro que, recientemente, ha sido llevado al cine por Martin Scorsese. 

A comienzos de los años veinte del pasado siglo, en Oklahoma vivía la comunidad india de los osage. Antes habían permanecido durante mucho tiempo en un amplio espacio situado en Kansas. Pero alguien intuyó posibilidades lucrativas en el terreno kanseño y los osage fueron desplazados a un lugar mucho más pequeño, inhóspito y árido, donde llevar una existencia normal parecía una proeza cuando no un imposible. Pero hete aquí, como en los cuentos, que debajo de aquel desierto poco amigable apareció petróleo. Uno de los mayores yacimientos de los EE.UU. además. Los prospectores interesados en la extracción hubieron de pagar arriendos a los legítimos propietarios de la tierra, esto es, los osage. Esos arriendos, al igual que el volumen de las extracciones petrolíferas, fueron creciendo. Y en poco tiempo, los indios se convirtieron en las personas con mayor renta per cápita del mundo. Cada trimestre recibían un jugoso cheque de miles de dólares que les convirtió en millonarios. Como tales desarrollaron un tren de vida propio de su nueva condición, que despertó la codicia del hombre blanco, que no podía ver a un osage manejando el volante de los automóviles más caros del momento y habitando mansiones de ensueño. ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Y el hombre blanco, como si de una epidemia de viruela se tratase, comenzó a acorralarlos. Se les asignaron tutores que administrasen y limitasen sus gastos, es decir, su propio dinero. Pero como esto no parecía suficiente, mentes maquiavélicas decidieron que lo mejor era apoderarse de sus posesiones de manera absoluta. El camino para lograr su propósito solo era uno: el exterminio. Las formas, muchas.

miércoles, 17 de enero de 2024

Paloma Díaz-Mas: «Los judíos actuaron como transmisores del conocimiento durante la Edad Media en España»

 Nº 678.- Que el tema de los judíos despierta curiosidad, tal vez con más fuerza ahora mismo por
circunstancias coyunturales, resulta innegable. Dejando a un lado la guerra que asola los territorios de Gaza actualmente, en el Museo del Prado se ha clausurado hace pocas fechas una exposición sobre los judíos con enorme éxito, que puede haber contribuido también a acrecentar el interés por la vida del pueblo hebreo. Tal vez por todo ello y sin premeditación alguna, no ha podido ser más oportuna la publicación del libro ‘Breve historia de los judíos en España’, editado por Catarata, de la escritora madrileña Paloma Díaz-Mas, donde en poco más de doscientas páginas se ofrece una panorámica, amena y detallada, de la vida de los judíos en la Península Ibérica a lo largo de los siglos. Fue una tarde de la segunda quincena del pasado mes de diciembre, cuando pude conversar con su autora, escritora y filóloga, catedrática de la Universidad del País Vasco, investigadora del CSIC, académica de la Real Academia Española y especialista en cultura sefardí, a la que ha dedicado una buena parte de su obra escrita. Y, si tras leer el libro tuviera que definirlo con una sola palabra, elegiría divulgar o divulgación. Creo que es el término que mejor recoge el objetivo de esta ‘Breve historia de los judíos en España’. Sin duda. Con el piloto rojo de la grabadora encendido, comenzamos a conversar.

Paloma, a lo largo de tu carrera has publicado varios libros sobre los judíos, ¿de dónde arranca tu interés por la cultura judía, más concretamente por los sefardíes?

Mi acercamiento hacia los sefardíes se produjo a través de la lengua y la literatura. Yo estudié Filología Románica y, cuando se abrió la Facultad de Ciencias de la Información, empecé Periodismo. Y fue para un trabajo, que a una compañera y a mí nos dio por hacer un reportaje sobre la comunidad judía de Madrid. Luego supe que en el CSIC existía un pequeño grupo de investigadores dedicados a estudiar la literatura sefardí y me interesé en ello, tanto que mi tesina y mi tesis doctoral versaron sobre textos sefardíes. Desde entonces he seguido trabajando sobre ellos a partir del momento de su expulsión, centrándome especialmente en las comunidades de la diáspora y en la literatura en judeoespañol.

Inauguramos el año. Feliz 2024, lectores