
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
domingo, 31 de julio de 2011
José Miguel Borja, escritor: “Hay que atribuir propiedades mágicas a las cosas para que adquieran un tinte especial, que es lo que embellece las novelas”

sábado, 30 de julio de 2011
Sobre Celia, los Hollister y Guillermo Brown
Hoy, 'Babelia', presenta un interesante artículo sobre Celia, los Hollister, Guillermo Brown, Esther y otros personajes de los que llenaron muchos ratos ociosos de nuestra infancia. ¿Qué fue de ellos? ¿Viven todavía? ¿Ocupan un hueco en las librerías? Los nostálgicos tenemos aquí un rato de entretenimiento y de recuerdos.
Herme Cerezo
Herme Cerezo
domingo, 24 de julio de 2011
Gonzalo Giner, escritor: “En esta novela los caballos son quienes ayudan a sanar al hombre”

Herme Cerezo/SIGLO XXI, 25/07/2011
viernes, 22 de julio de 2011
Pepe Mel, escritor
Sabía que había un entrenador de básket que en sus ratos libres escribía. Sin embargo, ahora salta a la palestra un entrenador de fútbol, Pepe Mel, que no sólo escribe sino que también publicará en el próximo mes de octubre una novela. Se titulará 'El mentiroso', un thriller al estilo Dan Brown, con más de setecientas páginas, editado por la sevillana Jirones de Azul.
Así que hasta entonces tendremos que esperar para ver cómo escriben los entrenadores de fútbol cuando se dedican a la ficción de largo recorrido. Cómo lo hacen cuando escriben artículos de prensa, más o menos especializados, y cuentos ya lo hemos visto. Jorge Valdano sabe algo de esto. Algo no, bastante.
Herme Cerezo
Así que hasta entonces tendremos que esperar para ver cómo escriben los entrenadores de fútbol cuando se dedican a la ficción de largo recorrido. Cómo lo hacen cuando escriben artículos de prensa, más o menos especializados, y cuentos ya lo hemos visto. Jorge Valdano sabe algo de esto. Algo no, bastante.
Herme Cerezo
miércoles, 20 de julio de 2011
SEMANA NEGRA DE GIJÓN 2011

La SEMANA NEGRA DE GIJÓN se celebra durante los días 22 al 31 de julio de 2011. Aquí tienen el programa, mis improbables y virtuales lectores. Que la disfruten.
Herme Cerezo
domingo, 17 de julio de 2011
La Guerra Civil Española en el diario EL PAÍS
Hoy, el díario EL PAÍS ha publicado un extenso reportaje/cuaderno escrito por Santos Juliá, Ángel Viñas y otros sobre la República y el inicio de la Guerra Civil, eso que en otros tiempos se llamaba el Glorioso Alzamiento Nacional. Paul Preston, además, es entrevista en el suplemento dominical del mismo diario. Todo un lujo, mucho para leer, mucho para comprender y digerir. Toda una gozada.
¡Ah!, tampoco se pierdan el apartado gráfico. Impresionante.
Herme Cerezo
¡Ah!, tampoco se pierdan el apartado gráfico. Impresionante.
Herme Cerezo
Marian Izaguirre, escritora, ganadora del Premio de novela Ateneo Ciudad de Valladolid: “Podríamos pasarnos horas tratando de establecer las conexiones que existen entre literatura y vida”

No es frecuente hablar de novelas que giren sobre el mundo de la música. En ‘La parte de los ángeles’, los protagonistas, Irene y Ricardo, son profesionales de primera línea, virtuosos del violín y de la dirección orquestal, respectivamente. La escritora Marian Izaguirre, con afinada sensibilidad, nos sumerge en un contexto de pentagramas y salas de concierto, de agendas repletas y programas de mano, de aplausos y divismos, todo ello revestido con el envoltorio de los sentimientos confusos, del amor y del desamor, de la tristeza y del rencor y también del perdón. Las cinco de la tarde, hora más taurina que musical, era tan válida como cualquier otra para hablar de todo ello. Así que, sin mayor dilación, nos pusimos en faena.
jueves, 14 de julio de 2011
Jerónimo Tristante, escritor: “Pertenezco a una generación que ve la Guerra Civil en clave histórica”.
Su rostro adopta un cierto aspecto mesiánico que se desvanece cuando habla. Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) es profesor de biología y geografía de enseñanza secundaria. Empezó su carrera literaria en 2001, con ‘Crónica de Jufré’, a la que seguirían ‘El Rojo en el Azul’ (2004), ‘El misterio de la casa Aranda’ (2007), ‘El caso de la viuda negra’ (2008), ‘El tesoro de los nazarenos’ (2009) y ‘El enigma de la calle Calabria’ (2010). Acaba de publicar una nueva novela: ‘El valle de las sombras’, editada por Plaza&Janés (2011).
El tiempo apremia en un paraje de la sierra de Madrid denominado Cuelgamuros. La Guerra Civil ha terminado y Francisco Franco quiere construir un gran mausoleo, el Valle de los Caídos, para ser enterrado junto a los muertos en la contienda. Para acelerar las obras emplea presos republicanos. De repente, uno de los reclusos muere en extrañas circunstancias. El caso comienza a complicarse cada vez más y hay gente que empieza a ponerse nerviosa ya que se acerca la visita del dictador. Han ocurrido muchas cosas en poco tiempo y nada es como era antes. ¿Ocultan algún secreto estos sucesos que podría cambiar para siempre el rumbo de la historia de España? Muy resumido, este es el argumento de ‘El valle de las sombras’, última entrega del escritor Jerónimo Tristante. En la sobremesa del restaurante ‘Blue Canalla’ de Valencia, conversé con él sobre su interesante novela, que mezcla lo policial con lo histórico, la ficción con lo real y la feroz represión con la amistad.
lunes, 11 de julio de 2011
Pablo Sebastiá, escritor y periodista: “Política-ficción sería la etiqueta que mejor le cuadra a mi novela”
Herme Cerezo/SIGLO XXI, 12/07/2011
Una serie de atentados asola Sevilla de manera atroz y, lamentablemente, nadie parece capaz de poner fin a semejante horror. La Policía Nacional y la Guardia Civil encargan el caso a sus mejores hombres, aunque sólo la perspicaz agudeza de un oficial del Centro Nacional de Inteligencia, el coronel Beotegui, derivará las investigaciones por el rumbo adecuado. ‘Secreto de estado’, la última obra del escritor y periodista Pablo Sebastiá (Castellón de la Plana. 1973) consigue adentrar al lector en un laberinto de erotismo, sensualidad y acción irresistibles. Sebastiá lleva una marcha imparable, ya que sale a un libro publicado por año y, además, “rara avis”, en su propia tierra. Sobre esta última entrega, la segunda de la serie dedicada a Jon Beotegui, hablamos durante un rato antes de la presentación de la novela, espectacular presentación por cierto, en el Bibliocafé de Valencia.

jueves, 7 de julio de 2011
Jordi Badía y Luisjo Gómez, escritores: “Defendemos a los cátaros frente a la Iglesia oficial, radical y ultramontana”
Herme Cerezo/SIGLO XXI, 08/07/2011
‘El Legado del Valle’ es un thriller que relata las investigaciones de Arnau Miró sobre la muerte del único familiar vivo que le quedaba, su tía María, fallecida en extrañas circunstancias en su casa del Vall de Boí (Lleida), donde guardaba un objeto que podía cambiar la Historia de Occidente para siempre jamás. Las ansias por destruir este objeto han provocado centenares de muertos a lo largo del último milenio, siempre con la pretensión de conseguir que la Humanidad no llegue a conocer nunca el legado. Para desentrañar este intríngulis, Arnau tendrá que adentrarse en los oscuros recovecos de la Historia de España y Cataluña y unir las piezas de ese extraño rompecabezas, urdido a lo largo de muchos siglos. Todo lo que antecede, que no es poco, son los mimbres con los que Jordi Badía Pérez (Barcelona, 1961) y Luisjo Gómez Álvarez (Barcelona, 1961) han construido su novela, recientemente editada por RBA. En la cafetería del Hotel Astoria de Valencia, mientras el sol ajusticiaba las calles de la capital del Turia y a sus transeúntes más osados, pude charlar durante unos minutos con los dos escritores barceloneses - aunque ellos no se consideren todavía como tales - acerca de su libro. Una charla a tres bandas: uno que pregunta y dos que responden.

domingo, 3 de julio de 2011
María San Gil, ahora escritora: “Me siento una privilegiada por haberme podido dedicar a la política”.
Herme Cerezo/SIGLO XXI, 04/07/2011
María San Gil (San Sebastián, 1965), alejada de la política desde hace tres años, acaba de publicar el libro titulado ‘En la mitad de mi vida’, editado por Planeta, una autobiografía muy personal, que recoge sus experiencias en el mundo de las instituciones, en el intrincado laberinto vasco y en su vida familiar. La narración alcanza instantes de enorme intensidad, como el asesinato de Gregorio Ordóñez, la amenaza permanente del terrorismo o el cáncer de mama sufrido por la que fue presidenta del Partido Popular Vasco. Fueron diecisiete años de gran actividad pública, sobre los que pude conversar con su protagonista en una ajetreada tarde de entrevistas y grabaciones para distintos medios de información. En nuestra charla quedaron a un lado, orillados, nombres propios, salvo alguna excepción, para centrarnos en sensaciones, en ambientes, en el día a día.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)