+RED+02.jpg)
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
miércoles, 31 de octubre de 2012
Andrés Pérez Domínguez, escritor: “Me interesa el espionaje, pero sobre todo la pasión con que lo viven los personajes”.
+RED+02.jpg)
domingo, 28 de octubre de 2012
José María Pérez, ‘Peridis’, arquitecto, humorista gráfico y escritor: “En su tiempo, para una ciudad disponer de una catedral era como entrar en la Champions”
+red+01.jpg)
José María, ¿por qué nos fascinan tanto las catedrales a los humanos?
Nos fascinan porque son nuestra
memoria. Las catedrales son lo más grande en tamaño, calidad y arquitectura que
ha hecho la Humanidad hasta la aparición del acero y del hormigón armado. Son espacios en los que la piedra se
convierte en luz porque cada piedra que quitas se transforma en energía
espiritual. Cuando entramos en una pirámide vamos hacia la muerte, mientras que
en la catedral caminamos hacia el cielo. Sus constructores pretendían llevarnos
al más allá, contarnos cómo sería aquello: un lugar sin gravedad, donde no se
pesa, donde se flota, donde brilla la luz y donde la gente trasciende su mísera
condición mortal. Para los que vivieron la Edad Media entrar en una catedral
era transformarse al percibir la atmósfera, los cánticos, el incienso…
Realmente se sentían transportados a otra dimensión.
jueves, 25 de octubre de 2012
Javier Marías, Premio Nacional de Narrativa. Visto y no visto.

Javier Marías acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Narrativa por su novela 'Los enamoramientos', que vio la luz el pasado año. Sin embargo, el escritor madrileño ha rechazado dicho galardón. Motivos no le faltan. Y coherencia, tampoco. Aquí tienen la noticia publicada por EL PAÍS en el día de hoy.
Y aquí tienen también el comunicado oficial insertado por el autor del libro premiado/no premiado en su web oficial.

martes, 23 de octubre de 2012
Alfonso Zapico: 'Dublinés'
El lenguaje del cómic puesto al servicio de una biografía impecable
Cito todos estos retazos de cabeza, tras la lectura de la magnífica biografía del escritor irlandés, James Joyce, que, bajo el título de ‘Dublinés’ (Ed. Astiberri), acaba de publicar Alfonso Zapico (Blimea, 1981), después de pasar un tiempo recluido en la Maison des Auteurs de Angoulème, donde ha continuado puliéndose como dibujante de tebeos, de cómics o de novelas gráficas. O de todo a la vez. Zapico ha construido una biografía que se lee como si fuera un tebeo, ¿qué otra cosa es sino? Ha conseguido perfilar un Joyce coherente, verdadero y verosímil, sin duda real pero también legendario. Las 229 páginas del volumen se devoran en un rato, un rato largo, claro, y a través de ellas podemos construir una imagen, bastante poliédrica, de James Joyce que debe aproximarse muy mucho a la realidad. Para ello, el autor asturiano ha utilizado un dibujo que, sin dejar de ser caricaturesco, infunde la suficiente credibilidad como para inspirar confianza en el lector. ‘Dublinés’ es un magnífico ejemplo de la validez del lenguaje del cómic para crear biografías sólidas e impecables. La vida del irlandés discurre linealmente a lo largo de la historia, salpicada en algunos tramos por las minibiografías de aquellos personajes - amigos, políticos o escritores -, que rodearon al autor del ‘Ulyses’ durante su existencia. La presencia de estas minibiografías, lejos de romper el ritmo narrativo, lo refuerzan y garantizan al lector la fácil comprensión de las siguientes viñetas, al tiempo que dan vida y relieve a las extravagancias y peculiaridades del biografiado. Vendría a ser algo parecido a un ‘Dramatis personae’ intercalado a mitad del relato. Sin estos personajes secundarios, ‘Dublinés’ sería otra cosa o, tal vez, no sería. |
Alfonso Zapico: 'La guerra del profesor Bertenev'
‘La guerra del profesor Bertenev’ de Alfonso Zapico: el individuo arrollado por los acontecimientos históricos
Bertenev, el profesor Bertenev, viene hacia nosotros vestido de caqui, el color de los uniformes militares, el color de la guerra, y envuelto en una capa marrón. Camina, con las manos a la espalda, sobre un paisaje de abetos nevados y le acompaña un gato blancuzco, con profundos bigotes, orejas puntiagudas y collar al cuello. Ésta es, a grandes rasgos, la portada del cómic del que les hablaré hoy: ‘La guerra del profesor Bertenev’, publicado por Dolmen Editorial.
|
Alfonso Zapico: 'Café Budapest'
De Blimea (San Martín del Rey Aurelio, Asturias) nos viene este dibujante que debuta en el cómic español, en el europeo ya lo hizo antes, con ‘Café Budapest’. Según el prólogo de Javier Cuervo, Zapico ha alimentado su espíritu inquieto con novelas, tebeos y películas, preferentemente clásicas y europeas. Y su propuesta al mundo del cómic se asienta fundamentalmente en la narración. Al asturiano le gusta narrar, contar historias e inventarlas, claro. Bien, pues estos dos asertos se cumplen perfectamente en ‘Café Budapest’, donde la historia del violinista judío Ychezkel Damjanich nos lleva desde la capital húngara hasta la ciudad de Jerusalén para regresar mucho después a Budapest donde concluye el cómic, el álbum, la novela gráfica o cómo prefieran. |
lunes, 22 de octubre de 2012
Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic 2012
'Les voy a contar', primer volumen de los Diarios de José Bono

+red+01.jpg)
El pasado jueves, 18 de octubre, el político albaceteño anduvo por Valencia para presentarlo. Este es el video del acto, celebrado en el Hotel Astoria.
Herme Cerezo/SIGLO XXI, 22/10/2012
viernes, 19 de octubre de 2012
Maj Sjöwall, Premio Pepe Carvalho
Paco Camarasa, de la librería Negra y Criminal, me envía la noticia de la concesión del Premio Carvalho 2012 a Maj Sjöwall, la mitad de la pareja sueca de escritores de novela policiaca compuesta por Sjöwall&Wähloo. A continuación les inserto un fragmento del correo recibido que resume, brevemente, la trayectoria de estos dos autores, un auténtico punto de referencia para quien gobierna este blog, así como el fallo del jurado del Premio Carvalho:
Maj Sjöwall. La parte femenina de esa pareja de suecos “de nombre impronunciable”. Junto a su compañero Per Wahlöö creó al policía Martín Beck, primero Inspector, después Comisario, en la policía de Suecia y le hizo protagonizar diez novelas, una por año, de treinta capítulos cada una de ellas. De 1965 a 1975. Per Wahlöö murió si haber visto publicada la última de ellas: Los terroristas. Como, por ejemplo, Manuel Vázquez Montalbán o Stieg Larsson.
jueves, 18 de octubre de 2012
María Dueñas, escritora: “Los personajes de ‘Misión Olvido’ no son meras siluetas, están cargados de humanidad y resultan profundamente carnales”
María, en el año 2009 te acercaste cargada de ilusiones y con una novela enorme al mundo de la literatura. Ahora que ya perteneces a él, ¿qué impresión te produce?
En realidad no estoy demasiado metida en el mundillo literario. Para mí la literatura es una experiencia personal muy grata porque tiene dos caras bien diferenciadas en las que me muevo con comodidad. Por un lado, encerrarme a escribir, sola, en una cápsula, es una sensación que me satisface mucho. Y por otro, la promoción que algunos llevan mal a mí no me desagrada. Me gusta tener contacto con periodistas y lectores.
lunes, 15 de octubre de 2012
Como se presumía, Lorenzo Silva Premio Planeta 2012 por su novela: ‘La marca del meridiano’. La novela finalista ha sido ‘La vida imaginaria’ de la escritora y periodista Mara Torres.
Un año más, unas cuantas horas antes del fallo definitivo, se ha filtrado el nombre del ganador y de la finalista del Premio Planeta. Lástima. Tampoco podemos creer ya en los Reyes Magos literarios. Desde hace un tiempo, llega antes la noticia que el regalo. Carbón para todos. Filtradores y filtrantes.

La finalista ha sido la periodista y escritora Mara Torres, con su novela titulada ‘La vida imaginaria’, una historia de amor, de reinventarse después del momento crítico que supone todo abandono. Torres tiene ya publicados dos libros cuya temática está estrechamente vinculada con su profesión: Hablar por hablar. Historias de madrugada y Sin ti. Cuatro miradas desde la ausencia. Ha presentado su novela al Planeta bajo el seudónimo de PIlar Otero y con el título 'El búnquer'.
Por último señalar que el jurado de esta LXI edición ha estado compuesto por Juan Eslava Galán, Alberto Blecua, Ángeles Caso, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Emili Rosales.
Lorenzo Silva y Mara Torres, favoritos para ganar el Planeta 2012
Lorenzo Silva y Mara Torres son los dos grandes colocados para ganar el Premio Planeta 2012, que se falla esta noche en Barcelona. Lo dice el diario EL PAÍS de hoy, 15 de octubre.
Sebastián Roa, escritor: “Creo que para enseñar la Historia están los profesores, no los escritores”

viernes, 12 de octubre de 2012
Premio Planeta 2012. Las diez novelas finalistas.
La concesión del Premio tendrá lugar el lunes 15 de octubre en Barcelona, en el transcurso de una cena literaria en el Palau de Congressos de Catalunya.
Los diez títulos y autores (o sus seudónimos) de las obras son:
Corresponsal en Rusia, Paul Alexander (seudónimo)
El búnker, Pilar Otero (seudónimo)
El asesinato de Pitágoras, Marcos Chicot Álvarez
El cepo, Rodyon Armitage (seudónimo)
El bosque y los árboles, Marc Quintana Llevot
El productor de sueños, Marino José Pérez Meler
Te protegeré, Bernie Ohls (seudónimo)
Choque de titanes, Margan el Hispano (seudónimo)
Marengo, Marengo (seudónimo)
Viena Blues, Sergi Gotarra Franch
El búnker, Pilar Otero (seudónimo)
El asesinato de Pitágoras, Marcos Chicot Álvarez
El cepo, Rodyon Armitage (seudónimo)
El bosque y los árboles, Marc Quintana Llevot
El productor de sueños, Marino José Pérez Meler
Te protegeré, Bernie Ohls (seudónimo)
Choque de titanes, Margan el Hispano (seudónimo)
Marengo, Marengo (seudónimo)
Viena Blues, Sergi Gotarra Franch
El Jurado del Premio lo integran Alberto Blecua Perdices, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán,Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Emili Rosales, secretario con voto. Tras el considerable número de visitas recibidas en la web en las tres anteriores ediciones del galardón, este año el fallo del Premio Planeta se podrá seguir también en directo a través de internet en el sitio www.premioplaneta.es a partir de la 23.40 horas.
Hasta aquí la nota oficial de Editorial Planeta. Por tradición, hay que descartar los nombres de aquellos autores que no se presentan con seudónimo, lo cual deja la cosa en seis aspirantes para dos premios. Y por último, vale la pena recordar que el Premio Planeta de Novela está dotado con 601.000 euros para el ganador y con 150.250 euros para el finalista.
lunes, 8 de octubre de 2012
Santiago Posteguillo, escritor: “Jules Verne ya previó que la economía controlaría la cultura y que el ser humano se movería guiado por el demonio del dinero”

Santiago, escribir ‘La noche en que Frankenstein leyó el Quijote’ entre tantas gruesas novelas históricas debe ser como una pequeña liberación, ¿no?
Bueno, yo sigo con mis clases en la Universidad y escribiendo la continuación de ‘Los asesinos del emperador’. Este libro ha supuesto para mí la oportunidad de darle voz a una parte mía que los lectores ignoran: mi pasión por la literatura pura y dura. He tratado de novelar anécdotas, unas conocidas y otras no, para satisfacer la curiosidad del público. El libro está pensado para aquellos jóvenes que piensan que los clásicos no tienen nada que ver con ellos. He tratado de humanizarlos y de trasladarles estas curiosidades como un medio para que lleguen a Tolstoi, a Cervantes, a Dumas, a Zorrilla, a Dickens, a Verne…
lunes, 1 de octubre de 2012
José María Guelbenzu, escritor: “Es imposible escribir una novela policíaca sin conocer el final de antemano”
Una nueva novela de la serie que tiene como protagonista a la juez Mariana de Marco acaba de salir a la venta: ‘Muerte en primera clase’, escrita por J.M. Guelbenzu y editada por Destino. Con el escritor madrileño tuve la ocasión de conversar durante unos minutos acerca del contenido de este nuevo título.

José María, los escritores suecos Sjowall y Wahloo vieron a una joven en un transbordador, les entraron ganas de matarla en el papel y escribieron su novela ‘Roseanne’, ¿cómo te tropezaste con esta nueva historia de la juez Mariana de Marco?

José María, los escritores suecos Sjowall y Wahloo vieron a una joven en un transbordador, les entraron ganas de matarla en el papel y escribieron su novela ‘Roseanne’, ¿cómo te tropezaste con esta nueva historia de la juez Mariana de Marco?
Después de “El hermano pequeño” necesitaba que la juez se desahogara y relajara y pensé en unas vacaciones. Entonces recordé mi viaje por el Nilo y se me ocurrió que ese sería el tipo de descanso y olvido que estaba buscando.
El nombre de la protagonista de tus novelas, Mariana de Marco, suena parecido al de otra mujer famosa, Juana de Arco. ¿Te inspiraste en ella para bautizar a tu protagonista? ¿Cómo surgió el nombre de la juez?
El nombre surgió de repente, como sucede con los nombres de todos mis personajes. No es una búsqueda sino algo parecido a una aparición. Así apareció en mi mente y así se quedó.
No hay prisa en tu novela por cazar al lector desde el primer momento. El cadáver llega con la narración ya avanzada, ¿eres escritor de fondo o de distancias cortas?
Soy un escritor de fondo. En realidad, no sé manejarme en las distancias cortas porque toda historia que se me ha ocurrido exigía un tratamiento de media o larga distancia. No me parece mal: para diez o doce ideas que se le ocurren a uno a lo largo de su vida, mejor no derrocharlas en piezas cortas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)