%2BBN.jpg)
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
domingo, 29 de marzo de 2015
Javier Pérez, escritor: "Quien controla los servicios secretos perfectamente puede controlar el aparato del estado".
%2BBN.jpg)
jueves, 26 de marzo de 2015
Chufo Llorens, escritor: “Me interesa mucho que los finales de mis novelas sean sorpresivos pero coherentes”


lunes, 23 de marzo de 2015
‘Crímenes que no olvidaré’, espléndido volumen de cuentos policiales de Alicia Giménez Bartlett.

De un tiempo a esta parte
encuentro mayor placer lector en el territorio de lo breve, el cuento, que en
proyectos de mayor recorrido, léase novela. David Roas, experto cuentista, me
decía no hace mucho que él siempre pensaba en modo cuento a la hora de sentarse
a escribir. Clara Obligado, otra cuentista de pro, sobre este mismo asunto
opina que cada historia “viene con su
propio envase” y por lo tanto incorpora sus propias características intrínsecas,
entre ellas la extensión. Recientemente la escritora de novelas policiacas, aunque no solo, Alicia
Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951), acaba de publicar su nueva entrega
de la serie Petra Delicado, titulada ‘Crímenes que no olvidaré’, editada por
Destino, que en esta ocasión llega a las librerías bajo el formato de nueve
cuentos escritos entre 1997 y 2014, inéditos en nuestro país, algunos de los
cuales funcionan todavía con pesetas y otros ya con euros, unos con móvil y
otros sin él. Ciertamente resulta difícil averiguar si fueron historias
pensadas directamente en modo cuento o proyectos de posibles novelas que, a la
hora de la verdad, no admitían un desarrollo mayor. Sea cual sea la causa de su
origen, lo que resulta evidente es que nos encontramos ante un espléndido puñado
de relatos policiales, protagonizados por la inspectora Delicado, como siempre
eficazmente secundada por el subinspector Garzón.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Imágenes de las Fallas.

La aparición de esta suerte de jaimas, innegable reminiscencia de nuestro pasado árabe, se produjo ante el grave problema suscitado por la falta de espacio de algunos casales falleros, que resultaban pequeños para organizar sus actividades durante los días josefinos. Afortunadamente, se reaccionó con rapidez y se adoptó la solución innovadora, eficaz y revolucionaria ya descrita. Tan es así que, al día de hoy, se puede afirmar que [casi] todos los casales falleros de la capital del Turia ya son pequeños.
Normalmente, las carpas son de color blanco y presentan una variada tipología: de callejón, de avenida, de calle de tres carriles, de monumento histórico-artístico... Todo de acuerdo con las necesidades y el espacio disponible en cada demarcación.
Para preservar el espíritu de la fiesta y asegurar su futuro, están prohibidas las carpas sin su monumento fallero correspondiente, es decir, cada carpa ha de llevar inexcusablemente incorporada su propia falla.
A continuación, si gustan, pueden contemplar algunos modelos de carpa, existen muchos más pero con media docena de muestra es suficiente.
martes, 17 de marzo de 2015
Entrevista a Julián Hernández, músico y escritor: “Quizá collage sea la palabra más adecuada para definir mi novela”

Julián,
después de sufrir un accidente de coche, en 1981 fundaste un grupo musical.
Aquel vehículo, que era de tu padre, fue declarado siniestro total y
aprovechaste la coyuntura para bautizar a la banda de ese modo, ¿has sufrido
alguna epifanía parecida que te haya inducido a escribir ‘Sustancia negra’?
[Risas] No, no me ha caído
un tiesto en la cabeza para iluminarme la idea. Creo que el día del accidente nos
matamos y lo que hemos vivido después es una especie de ensoñación. Lo cierto
es que llovía sobre mojado, porque había publicado ya algo de ficción y cuando
llegó esta propuesta no la pude rechazar. Para que no me echase atrás, Belén
Bermejo, le editora de Espasa, me pidió que le enviase una sinopsis de la
novela en una semana y lo hice. Y este es el resultado.
‘El almirante Mediohombre’ de Francisco de Artacho. Reivindicación de la figura de Blas de Lezo y Olavarrieta a través de la novela histórica.

domingo, 15 de marzo de 2015
Ha fallecido Antonio Betancort, excelente guardameta
Uno, aunque sea del eterno rival, no puede olvidar a los grandes jugadores de fútbol, máxime si eran figuras cuando se inició en este vicio nefando que es el balompié, una iniciación en blanco y negro, que era como Televisión Española retransmitía entonces los encuentros. Es el caso de Antonio Betancort, un portero canario, sobrio y eficaz, sobresaliente blocador de balones, que defendió la portería del Real Madrid durante muchos años. Creo recordar que sustituyó en el arco madridista a Vicente "el Grapas" y fue el antecesor de los Junquera, García Remón, Miguel Ángel y otros que vendrían después. El diario As, al anunciar su muerte hoy, ha insertado un puñado de fotografías suyas en la edición digital en las que se ve a Betancort, que siempre jugaba de negro completo con medias blancas, en el pleno desarrollo de su oficio.
La primera imagen recoge un mano a mano en el Bernabeu con el delantero centro del Benfica, Eusebio, la perla negra, entorpecido en su acción por Ignacio Zoco.
La segunda es una parada en el aire, a media altura, después de un disparo lejano. Este tipo de paradas, hoy en día ya no se ven. Los porteros, por si se les escapa el balón, suelen despejarlo hacia un lado y, si se equivocan, al centro, donde los delanteros rivales suelen perdonar poco.
Descanse en paz el bueno de Antonio Betancort.
Herme Cerezo
jueves, 12 de marzo de 2015

La vida es un largo camino del que conocemos su origen, pero no sabemos ni su fin ni cómo transcurrirán sus etapas. Durante nuestra andadura alcanzamos cimas, momentos felices en los que nos sentimos motivados, queridos, protagonistas de nuestro propio éxito, pero también transitamos por valles donde todo es monotonía o nos encontramos con obstáculos que debemos ir sorteando.
domingo, 8 de marzo de 2015
Reyes Calderón, escritora: “Todos sabemos que poseemos una chispa de belleza o de inteligencia y por ahí se nos engancha”

jueves, 5 de marzo de 2015
Una entrevista con González Ledesma

Herme Cerezo
Nunca olvidaré a Francisco González Ledesma
Otro Paco, este apellidado González Ledesma, escribía algunas de las novelas del Oeste que mi tío compraba, cambiaba, leía y me pasaba. Lo que yo ignoraba era que las que a mí más me gustaban, las de Silver Kane, eran suyas. Y algún día comencé a pensar que Silver Kane no era Silver Kane y que, probablemente, no era extranjero sino un producto del solar patrio. El descubrimiento de su verdadera identidad sucedió mucho después. Y se produjo gracias al programa televisivo ‘Negro sobre blanco’, cuando Fernando Sánchez-Dragó entrevistó a un novelista llamado Francisco González Ledesma, que decía haber sido Silver Kane en otro tiempo ya lejano, preconstitucional y medio clandestino. Se me pusieron los ojos como huevos de Pascua. Aquella noche me prometí a mí mismo que algún día hablaría con aquel escritor nacido en Barcelona.
domingo, 1 de marzo de 2015
Raúl Guerra Garrido y Alejandro M. Gallo en Valencia.
Clara Obligado, escritora: “Me interesa básicamente la forma. El fondo me viene solo”
marzo. No sé si seré capaz poner punto final a esto que empiezo a teclear y que pretende ser reseña, crítica y entrevista a la vez. Quizá mi intento no sobrepase la etiqueta de experimento. Ja veurem. Lo cierto es que ha pasado por mis manos el mejor volumen de ficción de los que llevo leídos a lo largo de 2015. Su título: ‘La muerte juega a los dados’. Su autora: Clara Obligado.
Por su textura, lo que han manejado mis manos durante los últimos tres o cuatro días es un libro. Tiene letras, páginas, cubiertas, un título y una editorial que lo respalda, Páginas de Espuma. Pero quizá mejor sería denominarlo de otro modo. En mi mente baila la palabra artefacto, pero tras consultar el DRAE, que lo define como “Obra mecánica hecha según arte”, compruebo que no cuadra del todo, aunque sea por poco. Pero como me suena bien la palabra prefiero quedarme con ella y asociarla a este libro de cuentos. ¿De cuentos? No está tan claro. Entonces, ¿qué? ¿Novela? Pues sí y no. O sea, que mejor artefacto.
El artefacto ha sido bautizado de modo brillante como ‘La muerte juega a los dados”. El título surge, al parecer, de una frase de Albert Einstein que figura al comienzo del volumen. Sin embargo, en la página ciento veinticinco nos la tropezamos, íntegra, emergiendo de la boca de Amalia, la esposa del detective O’Brien, encargado de dar solución al asesinato o suicidio, muerte al fin, de Héctor Lejárrega, que se narra en el primer cuento del libro, ‘Un cadáver en la biblioteca’, titulado así en homenaje a la escritora británica Agatha Christie, novela protagonizada, creo recordar, por Miss Marple. Semejante nombre, el de la muerte y los datos, no podía defraudar como tampoco defrauda el cuento citado, porque Miss Marple era la abuela metomentodo encargada de encajar en un puzle inverosímil las pistas que ella o la policía iban encontrando en el devenir de sus pesquisas, hasta resolver el enigma criminal en cuestión. Y algo parecido ocurre en el libro de Clara Obligado. La escritora argentina suministra pistas al lector a través del resto de relatos hasta comprometerle a participar en la construcción del libro.
Para introducirse en los textos, Obligado propone dos alternativas: una lectura lineal de los cuentos o una lectura efectuada a discreción por parte del lector. En ambas posibilidades, y según me explicó la propia autora cuando la entrevisté hace unas fechas, el resultado siempre será el mismo, porque los relatos presentan puntos en común que son los que proporcionan la posibilidad de construir la historia en su totalidad.
El meollo de la cuestión radica en dinamizar el caletre, cuestionándose si lo que estamos leyendo, como decía antes, es un libro de cuentos o una novela. Libro de cuentos es, porque cada relato, aunque alguno como ‘Interferencias’ tiene a mi juicio clara vocación de capítulo de novela, funciona de modo autónomo, es decir, posee su propio sentido y conclusión. Pero al mismo tiempo observa también una cierta dependencia de los demás. Una novela podría serlo, porque los cuentos giran en torno a una narración policiaca y una saga familiar que se extiende a lo largo de tres generaciones y porque el primer cuento destapa la caja de los truenos, mientras que el último, ‘Verano’, la cierra. Por lo tanto, ‘La muerte juega a los dados’ se mueve en un territorio difuso, fronterizo, que nos lleva a plantearnos si las diferencias entre el género del cuento y el de la novela, son tantas y tan profundas como parecen ser a priori. Si a esto le añadimos la utilización de un lenguaje mestizo con vocablos mexicanos, argentinos y del castellano peninsular, completamos un panorama al menos singular, sin olvidar en ningún momento que los cuentos, argumentalmente, transitan por el género romántico, por el criminal, por el relato de época y por el surrealista, y que también rezuman un innegable toque de autoficción, dosificado a lo largo de la obra. Con todo esto, que es mucho, sólo echo a faltar un “dramatis personae” para completar este complejo cuadro.
¿Comprenden ahora lo de artefacto del principio?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)