
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
miércoles, 29 de abril de 2015
Las entrevistas de la Fira del Libre 2015 (I): Manuel Vicent, escritor: “La literatura consiste en transformar la realidad en algo verosímil”

sábado, 25 de abril de 2015
La foto esperada.
Desde 1999 intentando conseguir esta foto. El viernes, en Valencia, se produjo. Por fin. Entrañable, Montero Glez, irrepetible figura de las letras en lengua castellana.
Tarde de sábado en la Fira del Llibre de València
Tarde de sábado en la Fira del Llibre de València. Tan solo fotos, imágenes, momentos. Concurridas las casetas; gentío en el paseo central; actividades a tope: presentaciones y cuentacuentos; autores firmando; entrevistadores, agazapados casi, interrogando escritores en lugares inverosímiles; vendedores de globos; niños, niñas, mujeres y hombres que pasean, miran y compran o no. Al fondo, el sonido molesto, tradicional, no sé si inevitable, del pájaro policial arañando el techo de la ciudad como cada veinticinco de abril. Lástima.
Avui, 25 d'abril
Avui és 25 d'abril. Avui es commemora un any més la desfeta d'Almansa l'any 1707. Per no oblidar-la, només una estrofa d'una cançó del desaparegut grup Al Tall:
Quan el foc refresque l'aigua
i el gel la faça bollir
per curar el mal d'Almansa
ens vindrà res de Madrid.
(Albà treta del cedé 'Quan el mal ve d'Almansa´)
Juan Francisco Ferrándiz, escritor: “Cada rincón de Valencia esconde un suceso, un hecho histórico que yo percibo como una vibración especial”.

Una frase, “¿Tienen alma las mujeres?”, que aparece en la primera línea del capítulo ‘Prima lectio’, fue la desencadenante del deseo irrefrenable de escribir este relato en el escritor de Cocentaina. Ferrándiz se preguntó cómo era posible que el pensamiento humano llegase a admitir semejante duda, semejante forma de pensar…“He investigado mucho sobre la condición femenina y no comprendo cómo hemos pasado de una sociedad matriarcal a una patriarcal. A Parménidas, padre de la filosofía occidental, lo educaron unas diosas en el interior de una cueva; en el Génesis, antes de ser expurgado, se afirmaba que el mundo lo creo Dios y la Sabiduría, la Sabiduría era un elemento femenino; en el cristianismo primitivo había una teoría sobre la Trinidad en la que el Espíritu Santo era una mujer. Sin embargo, al llegar el concilio de Trento el espíritu femenino desapareció sin dejar rastro. Este interrogante sobre cómo hemos podido llegar a tal razonamiento es lo que me hizo escribir la novela”.
lunes, 20 de abril de 2015
Próximamente, Jack the Ripper (Jack el Destripador)
Dentro de unos días, El Eco de las Voces publicará la entrevista con un escritor sevillano que ha escrito una interesante novela sobre la identidad real de Jack the Ripper. De momento aquí está el dibujo que se hizo en su día representando el asesinato de Mary Ann Nichols, la primera mujer que apareció muerta en Whitechapel, dentro del East End londinense.
domingo, 19 de abril de 2015
‘El escultor’ de Scott McCloud. Un derroche de recursos gráficos y técnicos.

Dentro del apartado de obras
de ficción, McCloud ha abandonado momentáneamente el territorio digital para
acercarse de nuevo al papel y publicar ‘El escultor’, la historia de un artista
que realmente da vida a sus creaciones a través de las manos. Pero no todo es
tan sencillo como el enunciado anterior parece indicar. Para conseguir que se
cumpla ese deseo de esculpir que arrastra desde la infancia, David Smith, el
protagonista, pacta con la Muerte, representada por su tío-abuelo Harry. El
precio a pagar para ver cumplido este anhelo no es otro que su propia vida. Es
decir, por triunfar, por ver transformadas en realidad sus obsesiones
artísticas, David está dispuesto a morir. Como todo contrato este también tiene
un plazo de caducidad: doscientos días, ese es el tiempo que la Muerte le
concede para alcanzar sus metas de gloria. Los días van pasando como refleja
perfectamente la contraportada del álbum, donde vemos a David caminar sobre las
casillas de un calendario que conduce a un precipicio, con aspecto pensativo y
las manos en los bolsillos de su cazadora. La ansiedad, los nervios y el amor
están presentes en esos últimos doscientos días de existencia y todo se
complica. El conflicto es inevitable. Nada se desarrolla como él había
previsto.
Booktrailer de 'El escultor', un cómic de Scott McCloud
Este es el booktrailer de 'El escultor', obra del norteamericano Scott McCloud, editado por Planeta Cómic.
sábado, 18 de abril de 2015
Danny Boy song
El libro de cuentos 'Ocho centímetros' de Nuria Barrios tiene algo que ver con esta canción popular irlandesa, que podéis escuchar aquí, si os place, en versión a capella del grupo Celtic Woman, grupo irlandés fundado en el año 2004 e integrado por Mairéad Carlin, Susan McFadden, Lynn HIlary y la violinista Mairéad Nesbitt.
Danny Boy
Oh Danny boy, the pipes, the pipes are calling
From glen to glen, and down the mountain side
The summer’s gone, and the roses falling
‘Tis you, ’tis you must go and I must bide.
But come ye back when summer’s in the meadow
Or when the valley’s hushed and white with snow
‘Tis I’ll be here in sunshine or in shadow
Oh Danny boy, oh Danny boy, I love you so.
And when you come, and all the leaves are dying
If I am dead, as dead I well may be
You’ll come and find the place where I am lying
And kneel and say an “Ave” there for me.
And I shall hear, tho’ soft you tread above me
And all my grave will warmer, sweeter be
For you will bend and tell me that you love me
And I shall sleep in peace until you come to me.
[Traducción castellana]
Oh, Danny Boy, las gaitas, las gaitas están llamando
de valle a valle, y bajo la ladera de la montaña
El verano se ha ido, y las rosas van cayendo
Eres tú, debes irte y yo debo aguardar.
Pero regresa cuando el verano esté en la pradera
O cuando el valle esté silencioso y blanco con la nieve
Yo estaré aquí haga sol o haga sombra
Oh, Danny Boy, oh Danny Boy, Te quiero tanto.
Y cuando vengas, y todas las hojas mueran
Si estoy muerta, como bien podría ser ,
Tú vendrás a encontrar el lugar donde estoy yaciendo
Y de rodillas dirás un “Ave” para mí.
Y lo escucharé, por muy suave que pises sobre mí,
Y toda mi tumba será más cálida, más dulce,
tú te inclinarás y me dirás que me amas
Y yo dormiré en paz hasta que vengas a mí.
A continuación inserto la letra, inglés y castellano, para el que tenga interés en leerla. Su autor es Frederic Edward Weatherley y fue compuesta en 1910. También se le conoce con el título de 'Derry Air'.
Danny Boy
Oh Danny boy, the pipes, the pipes are calling
From glen to glen, and down the mountain side
The summer’s gone, and the roses falling
‘Tis you, ’tis you must go and I must bide.
But come ye back when summer’s in the meadow
Or when the valley’s hushed and white with snow
‘Tis I’ll be here in sunshine or in shadow
Oh Danny boy, oh Danny boy, I love you so.
And when you come, and all the leaves are dying
If I am dead, as dead I well may be
You’ll come and find the place where I am lying
And kneel and say an “Ave” there for me.
And I shall hear, tho’ soft you tread above me
And all my grave will warmer, sweeter be
For you will bend and tell me that you love me
And I shall sleep in peace until you come to me.
[Traducción castellana]
Oh, Danny Boy, las gaitas, las gaitas están llamando
de valle a valle, y bajo la ladera de la montaña
El verano se ha ido, y las rosas van cayendo
Eres tú, debes irte y yo debo aguardar.
Pero regresa cuando el verano esté en la pradera
O cuando el valle esté silencioso y blanco con la nieve
Yo estaré aquí haga sol o haga sombra
Oh, Danny Boy, oh Danny Boy, Te quiero tanto.
Y cuando vengas, y todas las hojas mueran
Si estoy muerta, como bien podría ser ,
Tú vendrás a encontrar el lugar donde estoy yaciendo
Y de rodillas dirás un “Ave” para mí.
Y lo escucharé, por muy suave que pises sobre mí,
Y toda mi tumba será más cálida, más dulce,
tú te inclinarás y me dirás que me amas
Y yo dormiré en paz hasta que vengas a mí.
Nuria Barrios, escritora: “Con mis cuentos solo pretendo contar, no advertir, ni tampoco criticar”.

¿Qué separa el dolor de la felicidad? Sobre esta frase parecen planear los once cuentos que integran el volumen ‘Ocho centímetros’ de la escritora Nuria Barrios, editado por Páginas de Espuma. Son relatos duros, Javier Goñi los califica “como minas antipersona”, que hablan de esos aspectos dolorosos de la vida a los que el ser humano da la espalda al menor descuido. El temor a reconocer su existencia, inevitable porque forma parte del juego, gobierna su camino. Sobre estos cuentos, y alguna cuestión colateral, tuve la oportunidad de conversar con la escritora madrileña hace unos días, en uno de los córners de la cafetería del Hotel Astoria de Valencia bajo una luz indiferente y pálida. ¿La hora? La primera de la tarde, la del bostezo y la siesta. También la del café.
Nuria, eres novelista, poeta y cuentista, regresas ahora al territorio de lo breve, del cuento.
Jamás hago las cosas preconcebidas. No ha sido una decisión consciente. Creo que muchas veces el ambiente que me envuelve y lo que bulle en mi cabeza, sin que yo me dé cuenta, es lo que me incita a escribir. En este caso me encontraba inmersa en un libro de poesía y después de un tiempo escribí el primer relato, ‘La palabra de Dios es extendida’. Al leerlo me di cuenta de que me estaba moviendo en el mismo campo que los poemas que llevaba entre manos. Cambié, seguí por esa nueva senda y cuando los acabé vi que lo que deseaba contar resultaba mucho más eficaz en forma de fogonazos, que es como funcionan los cuentos.
miércoles, 15 de abril de 2015
¿Qué tienen en común estas dos personas?

jueves, 9 de abril de 2015
RTVE censura a Mortadelo y Filemón.

Cabaret Biarritz de José C. Vales. Ed. Destino. Premio Nadal 2015. Una propuesta arriesgada que obtuvo premio.
El Premio Nadal 2015, entregado
en la noche del seis de enero como cada año, ha ido a parar a manos de José C.
Vales, un zamorano nacido en el año 1965, que hasta ahora había publicado una
novela en 2013, ‘El pensionado de Neuwelke’, y había trabajado en proyectos de
traducción y edición tales como ‘Cuentos de Navidad’ de Charles Dickens,
‘Orgullo y prejuicio’ de Jane Austen y ‘Frankenstein’ de Mary Wollstonecraft y
Percy B. Shelley. La novela que ha merecido el galardón lleva por título
‘Cabaret Biarritz’. La publicación, como siempre, a cargo de Ediciones Destino.

lunes, 6 de abril de 2015
Anna Moner, escritora, ganadora del Premio de Narrativa Alfons el Magnànim por su novela ‘El retorn de l’Hongarès’: “Me guío mucho por las intuiciones, me dejo llevar y trato de no cortarme nunca”.
La escritora Anna Moner consiguió el pasado mes de septiembre de 2014, el Premio de
Narrativa Alfons el Magnànim, otorgado por la Diputación de Valencia, con su obra ‘El retorn de l’Hongarès’ (‘El regreso del húngaro’), escrito en lengua vernácula. Editado por Bromera, acaba de aparecer por las librerías en fecha muy reciente. La novela arranca en 1897, cuando un cadáver descuartizado aparece en el Bosque de Boulogne de París. A partir de ahí se desencadenará una serie de asesinatos, que marcará la carrera del inspector jefe de la Sureté parisina, Olivier Béziers, así como del prestigioso forense Auguste Locard. ’El retorn de l’Hongarès’, además, aprovecha para dibujar un fresco del París de finales del siglo XIX. El crítico, articulista y editor Manel Alonso en su blog ‘El pont de les lletres’ (‘El puente de las letras’) define la prosa de Anna Moner como “elegante, cuidada, rica en imágenes y matices, que discurre en un tiempo reposado…”. Sobre la novela premiada pude hablar con la escritora villarrealense una tarde de principios del mes de abril, poco antes de que presentara su nueva novela en Octubre Centre de Cultura Contemporània de la ciudad de Valencia.
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)