
Tras el éxito alcanzado con ‘No nos dejan ser
niños’, protagonizada por los policías María Médem y
Roberto Rial, la pareja
vuelve a encontrarse en la isla de Menorca para aclarar el atroz asesinato del
hijo de un reconocido editor y de otros participantes de la Primera Semana
Negra, que se celebra en la apacible localidad de Ciutadella. Ambos, Médem y
Rial, conviven con sus cuitas particulares. La investigadora pelea
denodadamente por conseguir la custodia de su hijo y el inspector jefe ha de
vérselas con una noble y arrogante mujer madrileña, que le conmina a olvidarse
de la exhumación de un cadáver a cambio de una suculenta cantidad de dinero. La
última foto tomada a John Lennon poco antes de morir a manos de Mark David
Chapman se cruzará en la investigación y, de alguna manera, contribuirá al
esclarecimiento del caso. A grandes, enormes, rasgos, este es el contenido de
‘La mirada de Chapman’, la nueva novela de Pere Cervantes, publicada por
Ediciones B. Con Pere tuve la suerte de conversar en la cafetería de un hotel
de la ciudad de Valencia. Testigo mudo de la conversación fue la fuente de la
Pantera Rosa, sometida durante estos días a los rigores y servidumbres de unas
prolongadas obras de remodelación, bendecidas por transparentes, y obstinados,
rayos solares.
Pere, ‘La mirada
de Chapman’ parece mucho más compleja que tu anterior novela, ¿no?
Sí, a nivel de estructura es más compleja y
la he trabajado de forma enfermiza. Para ello he utilizado una intrincada escaleta
que me permite diferenciar con claridad las tramas de las subtramas. Este
proceso es muy laborioso, pero a la hora de escribir la redacción es mucho más
sencilla. Soy un escritor de mapa puro, de guión total. Admiro a los que
escriben sin conocer cómo va a terminar una novela, porque a mí esa sensación me
produce ansiedad. Ya que en la vida no controlamos nada, solo me queda ejercer
el control en la literatura. Y lo hago.
¿Cómo surge la
idea para escribir esta novela?
El origen es un texto de ‘Alicia en el país
de las maravillas’ que dice lo siguiente: «La Reina explicó a Alicia cómo
funciona la justicia en el país de las maravillas. – Ahí lo tienes – dijo la
reina-. Está encerrado en la cárcel cumpliendo su condena; pero el juicio no
empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al
final». Leer esta frase sobre la rabia que provoca la injusticia me puso en
marcha y se convirtió en la idea matriz que ha hecho funcionar la novela.