La noticia publicada el 16 de enero de 2013 en el diario El País, referida al fallecimiento y personalidad del editor Gonzalo Canedo, es interesante para complementar la entrevista de Iván Repila.
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
domingo, 26 de febrero de 2017
Iván Repila: «Me fascina que una misma metáfora pueda sugerir cosas distintas en cada persona»
Iván, es la primera vez que te entrevisto y esta pregunta es casi
obligatoria: ¿qué significa o qué es para ti la escritura?
Uff, podría responderte con
tópicos u otras cosas, pero en verdad yo diría que es la actividad con la que
mejor me lo paso.
Hasta ahora solo has publicado novelas, ¿no te tientan los cuentos?
Es verdad, cuando era un chaval
hice cuentos, pero fueron pocos y todos tenían vocación de novela. Ahora he
escrito algunos más, pero por encargo. Es un género que ni lo odio, ni lo
admiro, pero me va mejor la distancia larga. Lo mío creo que es la escritura de
aliento prolongado.
martes, 21 de febrero de 2017
Ramón Pernas: «No hay nada más mágico que lo real y más real que lo mágico»
Ramón, ¿cómo
surgió la idea para escribir ‘El libro de Jonás’?
Viajo con frecuencia a Vilaponte, allí veo la
sombra de todo lo que fuimos y recupero amigos que fueron mis compañeros de
juegos infantiles, aunque echo de menos al que soñó conjuntamente su futuro y
se escalabró, al que emigró e incluso a quien ha muerto. Así que me conjuré
conmigo mismo para devolverles parte de su memoria sentimental. Para eso me
apropié de un suceso, no sé si cierto o no, el de la varilla de un paraguas que
impactó en el ojo de Justo Pastor, que rodó por el suelo y se convirtió en un
ojo que veía más allá y fue enterrado dentro de una caja llena de orujo, sobre
la que floreció un almendro. En la novela, la visión tiene mucha importancia
porque, además de este episodio, uno de los protagonistas es un sastre ciego.
domingo, 19 de febrero de 2017
500 entrevistas
Care Santos, ganadora del Premio Nadal 2017: «Me parecía necesario homenajear a unas mujeres educadas bajo el franquismo, en una sociedad retrógrada, católica por imposición y machista»

Ante todo, Care, enhorabuena
por el Premio Nadal. Como escritora, ¿ganar el Premio Nadal, que es el más
antiguo de todo el estado español, tiene un atractivo especial que no poseen
otros concursos literarios?
Desde luego que sí. Es un premio con el que sueña todo el que se
considera escritor, aunque presentarse es un gran atrevimiento. Por eso ganarlo
reporta tanta felicidad.
Por cierto, presentaste
la novela con el seudónimo de Julia Salas, el nombre de una de las
protagonistas, ¿cómo se te ocurrió?
Me gusta utilizar nombres de mis propios personajes, como si
fueran amuletos. De algún modo, cuando termino una novela son tan queridos para
mí que utilizar sus nombres es un modo de tenerlos cerca por más tiempo.
Para ti, ¿este premio es
importante por el dinero, por el reconocimiento de los miembros del jurado o
porque todavía te hace más visible entre los lectores?
La dotación económica del Premio Nadal es insignificante en
comparación con otros premios de su categoría. No creo que nadie se presente al
Nadal por el dinero, sino por otro tipo de premio -mucho más importante-: los
lectores. Haber ganado este premio me permitirá acercarme a un grupo numeroso
de lectores que nunca antes me habían leído y que más que probablemente no lo
habrían hecho sin la garantía del premio. Ese es el auténtico galardón, para
alguien que escribe desde que tiene uso de razón.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Álvaro Pons, escritor, articulista, crítico y proselitista de cómics: «Hay que valorar cada tebeo en su época y contextualizar»
Álvaro, trabajas en la
universidad, ejerces de padrazo, ¿de dónde sacas tiempo para leer y comentar
tanto tebeo?
Tengo la suerte de que dispongo
de un horario muy bueno y soy muy disciplinado. Es verdad que la facultad me ocupa
mucho tiempo, porque además de las clases soy vicedecano y ando metido en diversas
historias, pero aún así me permite compaginar la vida familiar y laboral con la
lectura. Excepto los tres primeros años de la vida de mi hijo, en que dejé de
hacerlo, cada noche leo un tebeo completo y no me acuesto sin acabarlo.
Supongo que empezarías a
leer cómics muy pronto…
Empecé a leer antes de ir a
la escuela. Mi primer recuerdo aparece hacia finales de los años sesenta, con
los tebeos de Dumbo, cuando me veo pidiéndole a mi padre que me enseñara qué es
lo que decían las palabras de las viñetas. Así que, cuando entré en párvulos,
ya sabía leer. Si saco cuentas, llevo más de cuarenta y cinco año leyendo.
lunes, 6 de febrero de 2017
Alberto Urdiales Márquez, exjugador y comentarista televisivo: «En el balonmano he tocado todos los palos»

Alberto, ¿qué ha
significado o qué significa en tu vida el balonmano?
Comenzó siendo un hobby, pero al final se ha
convertido en mi forma de vivir. Comencé de chaval y terminé como jugador profesional.
Fui presidente de la Federación Territorial Cántabra y ahora trabajo en la
Federación Española. Desde hace mucho tiempo toda mi vida ha girado en torno al
balonmano.
¿Había
antecedentes balonmanistas en tu familia?
No, mi padre, fue jugador de fútbol
profesional, pero mis cinco hermanos y yo nos hemos dedicado a jugar al balonmano.
Cosas que pasan.
Jugabas de extremo
derecho y eres zurdo, ¿en el balonmano ser zurdo es una ventaja?
Sin duda que sí, porque juegas en un lado del campo que no es
el más habitual y a la hora de lanzar desde el puesto de extremo derecho,
indudablemente, es una gran ventaja.
Tú eras un
especialista en el lanzamiento de los siete metros, ¿ser lanzador de penalties
es un reto o tiene algo de inconsciencia?
Bueno, en el fondo esto no es más que un
duelo entre el lanzador y el portero, un mano a mano, en el que al final
influyen factores como la técnica y la calidad de los duelistas.
Perteneciste a
tres grandes clubes, Atlético de Madrid, C.Bm. Cantabria Teka y Portland San
Antonio, con los que conseguiste títulos importantes, defínelos brevemente.
El Atlético de Madrid lo representaba todo:
tradición, historia, clase y títulos; el Teka fue un club creado a base de
dinero en un momento determinado; y el Portland se forjó con jugadores de gran
experiencia.
¿Cuáles fueron los
entrenadores claves en tu carrera como jugador?
Uff, hubo muchos que, a lo largo del tiempo,
ayudaron en mi formación y fueron fundamentales. Sin embargo, creo que Jordi
Álvaro, Juan de Dios Román y Julián Ruiz son los que más me marcaron a lo largo
de mi trayectoria.
Fuiste medalla de
bronce con España en los JJ. OO. de los años 1996 y 2000, ¿para un jugador de
balonmano participar en una olimpiada es el súmmum?
Efectivamente, jugar una olimpiada es lo
máximo no sólo para cualquier jugador de balonmano, sino para cualquier
deportista. La suerte que yo tuve es que acudí a tres olimpiadas y conseguí dos
medallas de bronce, lo que supone un magnífico colofón para cualquier
participante en unos juegos.
¿Son más
importantes para ti estos dos bronces que la Copa de Europa que conseguiste en
la temporada 1993-1994 con el Teka Cantabria?
Sí, evidentemente, y más para nosotros, que
fuimos los primeros que conseguimos una medalla con la Selección Española en el
Campeonato de Europa de 1996. Se fueron juntando muchas cosas en este éxito y
lo convirtieron en un hito muy especial.
domingo, 5 de febrero de 2017
A veces te ataca la nostalgia

Así que aquí les dejó el vídeo de un episodio de La pantera rosa, que en esta ocasión se las tiene tiesas con un reloj de Cucu. No recuerdo ni la fecha en que se emitió, ni en la que se rodó, pero indudablemente se ha conservado bien y con toda su frescura.
jueves, 2 de febrero de 2017
Miguel Ángel Muñoz: «El lector lee de acuerdo con la música que le llega desde el libro»

La primera pregunta es obligada, Miguel Ángel, ¿qué significa para ti
la escritura?
Te diría que para mí la escritura
casi es una forma de relacionarme con la vida. Desde niño tuve claro que quería
ser escritor y escribir es la manera que tengo de entender el mundo.
Publicas novelas y cuentos, ¿te sientes más a gusto en alguno de estos
dos géneros o hay un tiempo para cada uno?
Aunque donde más repercusión he
tenido es en el cuento, he de confesar que me atraen igualmente uno y otro. No
soy de los que defiende el cuento a capa y espada, porque cada género tiene sus
complicaciones y los trabajo con el mismo interés, tanto como lector que como
escritor. Hasta hoy y de modo casi involuntario, los he ido alternando, porque me
parece sano variar y porque para crear necesito el estímulo nuevo que me
proporciona ese cambio de registro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)