Nuestra breve charla tuvo lugar en la FNAC de
St. Agustí, una vez concluida la rueda de prensa. Donna Leon, con su nuevo título
publicado en nuestro país, ‘La tentación del perdón’, editado por Seix Barral, bajo
el brazo y recién aterrizada de un viaje de dos semanas a través de Alemania y
Suiza, tenía ganas de respirar un poco de aire libre. «Me siento como un
prisionero al que acaban de liberar», dijo. La presente edición de València
Negra estaba dedicada a la memoria del fallecido librero, y también escritor,
Paco Camarasa, nacido en València donde regentó las librerías La Araña y Pablo
Neruda, y del que la escritora norteamericana guardaba un buen recuerdo. «Lo
conocí hace quince años en su librería barcelonesa de Negra y Criminal, era un
tipo estupendo, divertido, con buen sentido del humor»
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
domingo, 27 de mayo de 2018
Donna Leon: «A Brunetti le interesa la muerte por su profesión, pero prefiere la vida»
domingo, 20 de mayo de 2018
Fira del Llibre de València 2018 (2). Aroa Moreno Durán: «Tras la caída del Muro de Berlín no se produjo una unificación sino una anexión»
Nº 547.- La trama de ‘La hija del
comunista’, primera novela de Aroa Moreno Durán, editada por Caballo de Troya, se
centra en la figura de Katia, hija de exiliados españoles en el Berlín
Oriental, y narra las penurias de su niñez, la nostalgia irreductible de su
madre y el comunismo inasequible al desaliento de su padre, al tiempo que nos
muestra las pequeñas alegrías del día a día, un día a día marcado por la
construcción del Muro, que trazará una frontera sociológica e ideológica,
aunque también de hormigón, entre las dos partes de la capital berlinesa. En un
momento dado, Katia conocerá a Johannes, un joven del otro lado y decidirá huir
con él, abandonar su casa y su familia. Años más tarde, tras el fracaso de su
unión, intentará regresar, recuperar el pasado, destruir el Muro que,
inevitablemente, levantó con su huida y que ahora se mantiene en pie. La
escritora madrileña pasó por la Fira del Llibre de València. En la caseta de la
Organización, entre firma y firma de ejemplares, desgranamos una conversación
sobre la novela, la extinta RDA y el futuro literario.
Aroa,
¿qué significa escribir para ti?
Esta es una pregunta básica,
pero que obliga a pensar con detenimiento la respuesta. Escribo por necesidad,
para pasármelo bien. Disfruto mucho haciéndolo y también con los momentos
previos a la escritura en sí, cuando mi cabeza va cocinando lo que llevo entre
manos, cuando me pregunto cómo voy a armar la novela... Y siempre termino
formulándome la misma pregunta: ¿qué hace la gente que no escribe?
¿Es
diferente publicar en una editorial como Caballo de Troya, donde cada año
cambia la directora de ediciones, que hacerlo en otra más tradicional?
Estoy encantada con Caballo
de Troya. Esa idea del cambio anual de director me parece estupenda, aunque a
priori pueda catalogarse como un poco arriesgada. Está dando buenos resultados
y además es hermoso que cada director deje su impronta, su sello, en la
colección. A mí me correspondió Lara Moreno, una escritora literariamente muy
grande y a la que admiro mucho. ‘La hija del comunista’ encontró en ella una
segunda lectura y enseguida comprendió lo que era la novela, lo que requería y
lo que yo deseaba contar. Ahora, lo que sucede es que Lara ya finalizó su
trabajo, me he quedado sin editora y no tengo una casa a la que volver.
domingo, 13 de mayo de 2018
Fira del Llibre de València 2018 (1). Marta Sanz: «Me interesa una visión del amor basada en el compañerismo y la empatía, no asentada sobre una lucha permanente de poder, que permite mirar más allá y ser solidario con una realidad más amplia»
Marta, ¿por qué una
reedición de Amor fou ahora?
‘Amor fou’ nunca había sido publicada
en España. La escribí en dos mil cuatro con la idea de que se trataba de una novela
distópica a medio o corto plazo, ya que la ambienté en torno a los años dos mil
once y dos mil doce. Sin embargo, me encontré con la sorpresa de que la
compraron dos editoriales y ambas la guardaron sin publicarla. En dos mil
catorce, la editorial estadounidense La Pereza, que entonces comenzaba a
funcionar, se puso en contacto conmigo para ver si tenía algún texto en plan
altruista y se la regalé. La edición no fue demasiado perfecta, pero más tarde
Anagrama encontró el libro, le gustó y lo ha publicado ahora en España. Por lo
tanto, podemos decir que se trata de una reedición relativa.
¿Había mucho que retocar en
la novela?
Después de haber
transcurrido tanto tiempo, cuando relees un libro observas que, desde el punto
de vista estilístico, ya no eres la misma escritora. Por otro lado, he tenido
que cambiar algunas referencias temporales, porque en su concepción ‘Amor fou’
era una novela distópica y ahora es una novela realista. He introducido también
algún cambio en el final del texto.
domingo, 6 de mayo de 2018
Benjamin Black, ganador Premio València Negra 2017: «Black es un artesano; Banville intenta ser un artista, cuando ni siquiera sabe lo que significa eso»
Nº 545.- Llegó con puntualidad irlandesa, es decir,
anticipadamente, a la cita con la prensa valenciana. Los organizadores de
València Negra lo tenían todo dispuesto y previsto. Benjamin Black, o
John Banville, tanto monta, Premio València Negra 2017, apareció por el fórum de
la Fnac Sant Agustí con chaqueta y camisa azul oscuro, indefinido, un pantalón
gris y el acostumbrado pañuelo granate asomado al bolsillo superior de su
americana. Él éxito de sus novelas, bajo cualquiera de sus dos firmas, Banville
o Black, es enorme, aunque bien es cierto que su masiva popularidad la ha
alcanzado merced a la serie de novelas protagonizadas por el patólogo forense
Quirke. Tranquilo, con rictus expectante, amable, el escritor atendió a los
fotógrafos y posó de todas las maneras imaginables: de pie, sentado, pensativo,
risueño, con un libro, con dos…
A continuación dio comienzo la
rueda de prensa. En la mesa Jordi Llobregat, director del festival; los
representantes de Bromera y Alfaguara, Gonçal López Pampló y María Fasce,
respectivamente; la traductora, María Jesús Plasencia, y el propio autor. Como
preámbulo, Banville quiso dejar claro que no le gusta la catalogación y que no
establece diferenciaciones entre sus novelas, policiacas o no, porque «no
existe un género mayor o menor, sólo hay buena o mala literatura. Lo demás no
importa. Daría todas las novelas de Camus o de Sartre a cambio de una sola de
Simenon». Después de una hora exacta de preguntas y respuestas, Black propuso
concluir el acto: «Como diría Jane Austen: “ustedes ya han disfrutado bastante”.
Si les parece bien lo dejamos aquí». Se levantó la sesión y llegó el turno para
las entrevistas.
¿Por qué escribe Benjamin Black o qué
significa la escritura para usted?
Respirar… Para mí escribir es respirar. La
escritura me ayuda a entender la realidad, a interpretarla. A veces mi mujer me
pregunta a qué me dedicaría si dejase de hacerlo: ¿a la política, a ayudarnos a
todos…?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)