El Eco de las Voces desea a todos sus seguidores y lectores un Feliz y literario Año Nuevo 2020. ¡A leer todo lo que se pueda y un poquito más aún! Como siempre, la felicitación es la portada de un almanaque del TBO, en esta ocasión del año 1972.
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
lunes, 30 de diciembre de 2019
domingo, 29 de diciembre de 2019
Andrés González-Barba: «He intentado escribir una historia que explique el interés de Stevenson por la dualidad del ser humano»
![]() |
Fotografía: Richard Torres Hernández |
Nº 595.- Última semana de diciembre. Faltan pocos
días para que concluya 2019, un año interesante desde el punto de vista
literario. Es mediodía y, al otro lado del teléfono, se encuentra Andrés
González-Barba (Sevilla, 1974), que
acaba de publicar ‘El testamento de Mr. Hyde’, su cuarta novela, donde da
rienda suelta a su fascinación por la figura de Robert Louis Stevenson y lo
hace a través de su famosa obra ‘El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde’,
en la que el escritor escocés abordó dos de sus más acuciantes obsesiones: el
tema del doble y el conocimiento de cómo cada ser humano libra una batalla
interior entre el bien y el mal. ‘El testamento de Mr. Hyde’, editada por
Algaida, es una novela de aventuras, de introspección, de búsqueda, de misterio
y fantasía, que también esconde entre sus páginas una romántica historia de amor.
González-Barba es también autor de un par de libros de relatos, así como de
varios títulos de literatura infantil y juvenil, sin olvidar su vertiente de
poeta. Justo antes de comenzar, la grabadora se quedó sin batería. ¡Vaya por
Dios! Reanimada con nuevas energías, léase con dos pilas sin estrenar, apreté la
tecla del rec, se iluminó el piloto rojo y arrancamos a conversar. Al
fondo, sonaba un cierto aroma de literatura gótica, arropado por un frufrú de
levitas, la niebla londinense y las madrugadas del Edimburgo del siglo XIX.
Andrés, ¿qué significa la literatura
para ti?
Bueno, me dedico a la literatura porque es
mi gran pasión desde que era pequeño. Como otros escritores, me inicié en la
lectura de muchos libros y, a partir de ahí, me entró el deseo de crear mis
propias historias y mis propios universos. Escribí mis primeros textos como adolescente, continué haciéndolo mientras estudiaba la carrera y en el
año 2010 conseguí publicar mi primera novela.
¿Cómo surgió la idea para escribir ‘El testamento de
Mr. Hyde?
Surgió por
el icono del personaje de Mr. Hyde. Todos tenemos una imagen suya a través de
las películas y de los libros de Stevenson, un escritor al que admiro y al que
pensé que valía la pena reivindicar. Así que decidí darle una vuelta de ciento
ochenta grados a su novela sobre Hyde.
Esta novela encierra varios géneros:
aventuras, misterio, intriga, viajes, amor…
Sí, es un poco de todo eso que dices,
porque a mí, desde que comencé a escribir, me ha gustado mezclar géneros en mis
obras y no limitarme a uno solo. Por eso la novela tiene misterio, viajes,
aventuras, amor… Es una obra caleidoscópica en la que, sobre todo, he
pretendido sorprender al lector con los giros y saltos que se producen durante
el transcurso de la narración, que va cambiando de género continuamente.
jueves, 26 de diciembre de 2019
'Tiempos recios' de Mario Vargas Llosa, mejor novela de 2019
Para El Eco de las Voces, la mejor obra de ficción del año 2019 ha sido 'Tiempos recios' de Mario Vargas Llosa, una lúcida novela sobre el golpe de estado que derrocó al presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, al tiempo que una estupenda disección del modus operandi de la CIA en dicho país centroamericano. Estructuralmente, la obra es espléndida, con algún capítulo memorable, y enlaza con otro título anterior del escritor peruano, 'La fiesta del Chivo', a la que, personalmente, creo que supera a pesar de su menor extensión. A disfrutar de su lectura.
martes, 24 de diciembre de 2019
viernes, 20 de diciembre de 2019
César Pérez Gellida: «Atrapar al lector desde el primer momento es una obligación para mí»
¿César, lo de este asesino es para
tanto?
Sí, y mira hasta qué punto que yo no he
conseguido empatizar para nada con él. Es un tipo mesiánico, despreciable y cruel,
cuyo cometido es terminar con los sodomitas por mandato divino. He escrito
sobre muchos personajes de este estilo, pero con Asa me ha costado mucho
introducirme en su piel y narrar sus crímenes.
domingo, 15 de diciembre de 2019
Holanda, campeona del mundo de balonmano femenino absoluto, Japón 2019. España, subcampeona
No ha podido ser. Por poco. Ha faltado muy poco en verdad para que las jugadoras de Carlos Viver se proclamaran campeonas del mundo de balonmano absoluto. Pero una decisión, cuando menos dudosa y desde luego discutible, de las colegiadas francesas, hermanas Bonaventura, ha privado a España de la posibilidad de jugar la prórroga y decidir el título de un modo más correcto.
Holanda se ha proclamado campeón del mundo con una trayectoria irregular, porque ha perdido tres encuentros a lo largo del torneo, aunque no cabe duda de que posee un conjunto de primer nivel, con gran envergadura física y técnica, en el que sobresalen la portera Wester, así como las poderosas primeras líneas Abbingh y Polman.
España ha sido más regular en sus actuaciones que las holandesas. En su debe solo se puede registrar una "pájara", debida sin duda a un mal ordenamiento defensivo en la segunda parte de su enfrentamiento contra Suecia, con la que se igualó un encuentro que se iba ganando por nueve goles de diferencia, y una derrota clara, además de la final, ante la todopoderosa Rusia de Ambros Martín, que ha sido medalla de bronce, tras imponerse con claridad a Noruega en el partido que dilucidaba tercer y cuarto puestos. La España de la final jamás le perdió la cara al encuentro y, a pesar de no brillar a su máximo nivel, siempre estuvo en partido y, de hecho, de no mediar la polémica decisión de las colegiadas galas ya aludida al principio, pudo muy bien coronarse campeona del mundo.
Y acabo con una reflexión que me parece oportuna: el balonmano ha de incorporar las nuevas tecnologías a los partidos. Una final del campeonato del mundo no merece decidirse de esta manera por falta de medios, es un torneo demasiado importante para que concluya con semejante mal sabor de boca. La informática, los vídeos, las imágenes están para algo más.
Cristina López Barrio: «Tal vez podría vivir sin escribir, pero no sin leer»
Nº 593.- Cristina
López Barrio (Madrid, 1970), finalista del Premio Planeta 2017, regresa a las
librerías con una novela ambientada en el monte Abantos, en la sierra del
Guadarrama, en un lugar tan cargado de leyendas como San Lorenzo de El
Escorial. ´Rómpete corazón’, su nuevo título, es un thriller contemporáneo
donde suspense e intriga policial se entremezclan con el poder de los lazos
familiares, la magia de los cuentos de hadas y las trampas de la pasión
amorosa. ¿Fantasía, relato policial, historia de amor…? Un poco de todo. En la
novela nos tropezamos con personajes femeninos de personalidad arrolladora, un
matriarcado, cuyas integrantes se mueven por los lindes de la locura. Fue el
último jueves de noviembre, poco después del mediodía, cuando pude conversar con
la escritora madrileña sobre los pormenores de su nueva criatura literaria.
Días más tarde, el play de la grabadora, me devolvió nuestra charla, que
ahora transcribo.
Cristina, aunque nos conocimos en el año dos mil diecisiete durante la rueda de prensa del Premio Planeta, ésta es la primera vez que te entrevisto. Así que el comienzo es obligado: ¿qué significa para ti la literatura?
Creo que escribir es mi forma de vivir,
porque la escritura está muy unida a la lectura y desde que yo era niña he
leído mucho. De aquellas historias brotó mi amor hacia los libros por la
sensación de belleza y evasión que encierran. Fue mi forma de conocer,
cuestionar y reflexionar sobre el mundo. Siempre he sido muy fantasiosa, veo la
vida a través de la historia y he tratado de sobrellevar la existencia a través
de la lectura. Tal vez podría vivir sin escribir, pero no sin leer. Empecé con
poemas y cuentos a los doce años y
surgió como algo natural, algo orgánico. Nunca me he planteado por qué lo hago.
Sin embargo, cuando empiezas a probar el proceso creativo, donde sufres mucho,
tienes una sensación verdaderamente adictiva, en la que te olvidas de quién eres,
y surgen los personajes, que son como una especie de posesión tuya, y todo
fluye.
¿Haber
sido finalista del Planeta en dos mil diecisiete cambió tu vida como escritora?
Como
escritora pública sí, porque la difusión y repercusión que tiene han supuesto
para mí un espaldarazo. El Planeta me ha permitido ser más conocida, ya que he
tenido acceso a gran cantidad de medios de comunicación. Me ha hecho estar más
presente en la vida cultural a través de charlas y otras actividades
relacionadas con la literatura. Y, por supuesto, me hizo visible para muchos
lectores ya que, aunque en dos mil diecisiete ya tenía publicados cuatro
libros, había mucha gente que no me conocía y que, gracias al Premio, se ha
interesado por esos otros libros.
martes, 3 de diciembre de 2019
'Estudio en negro' by José Carlos Somoza
José Carlos Somoza (La Habana, 1959) is a writer of mystery
stories and fantastic literature in Spanish. He has won some literary awards
and he’s author of more than twenty novels, translated into many languages. Now,
Somoza presents his latest novel, ‘Estudio en negro’, published by Espasa (October,
2019). It’s a mystery and a police novel. ‘Estudio en negro’ speaks about
Sherlock Holmes, the mythical character created by Sir Arthur Conan Doyle
(Edimburg, 1959 – Crowborough, UK, 1930). However, the reader finds in its pages
an initial, embryonic Sherlock, called Mr X here. He isn’t still famous and at
that moment he lives interned at Clarendon House in Portsmouth, a nursing home.
In this city, there are three murders and Mr Holmes will discover the killer,
of course.
Premio Planeta 2019. Javier Cercas, ganador: «La narrativa popular no ha de estar reñida con la buena literatura»
Javier Cercas, ganador Premio Planeta 2019 |
Nº 592.- El ganador y el finalista del Premio Planeta 2019, Javier
Cercas y Manuel Vilas, respectivamente, pasaron por València el último lunes
del mes de noviembre. El encuentro vespertino con la prensa escrita y alguna
radio supo a poco y, al menos, quien esto suscribe se quedó con ganas de conseguir
algo más sustancioso, ya que ambos escritores, por su calidad y trayectoria, se
prestaban a ello sobradamente. Igual que el Premio Planeta.
viernes, 29 de noviembre de 2019
Patricia Esteban Erlés: «Soy una apasionada lectora de cuentos. Me cautivan las piezas cortas que te lo cuentan todo»
Patricia, la editorial Páginas de
Espuma, en su dossier de prensa, te define como «la dama negra del género
fantástico español» y, de buenas a primeras, me encuentro con que esa dama
negra es rubia.
[Risas] Pues
mira, imagino que hasta en el propio personaje de la dama oscura hay
contrastes, porque en la literatura fantástica para explicar la luz también ha
de haber sombras. Es un apelativo precioso, aunque desmesurado, pero a mí me
encanta porque me parece una etiqueta hecha para plasmar el tipo de cosas que
me interesan. Me atrae pasearme por la oscuridad y me gusta mucho esa
literatura que oculta algo sin mostrarlo. Todos tenemos muchos rincones
inconfesables y secretos, en donde no permitiríamos entrar a nadie, excepto por
sorpresa. Sería algo así como el gabinete de Barba Azul, al que se accede por
usar la llave prohibida. Esta literatura me encanta, es la que me interesa como
lectora y escritora.
¿Por qué escribe Patricia
Esteban Erlés?
Yo pensaba que siempre habría
tiempo para hacerlo y tenía miedo a sentarme a escribir, porque la página en
blanco nos aterra a todos. Pero un día me planteé que, cuando muriera, iba a
estar mucho tiempo sin hacerlo y comencé. Ahora voy por la vida escribiendo,
incluso cuando no lo hago, pensando historias y encontrando personajes, porque
hay algo en mí que los busca. Escribir es una forma de entender la vida.
domingo, 24 de noviembre de 2019
‘Forges inédito’ (editorial Espasa): Un trozo de historia gráfica española recuperado.
Recuerdo perfectamente haber leído a y reído con Forges,
desde bien pequeño. Sin duda, desde mis 12 o 13 años por lo menos. Tengo muy
presentes sus chistes, sobre todo los que publicaba en la revista Hermano
Lobo y, más tarde, en Por favor. Sin olvidar sus anuncios
televisivos, nocturnos, blanco y negro, del brandy Fabuloso. La aparición del
humorista madrileño significó una manera distinta de hacer reír a la gente durante
los últimos años de la dictadura. Más de un chiste suyo fue censurado y
retirado, especialmente cuando trabajaba para la citada Hermano Lobo, que
cada semana incluía una viñeta en la que se podía leer: «¿Cuándo se acabará la
censura cinematográfica? El año que viene, si Dios quiere». Era el lobo, la
mascota de la revista, quien con sonrisa irónica respondía sistemáticamente
esta pregunta. «Nefecto», pues, fue en ese semanario donde trabé el
conocimiento de Forges. Mayormente, aunque no solo. Sin embargo, su primera
eclosión se produjo en 1972, cuando publicó un volumen recopilatorio titulado ‘El
libro de Forges’, en formato apaisado y entintado con colores azul, blanco y
negro. Fue probablemente en ese instante, cuando comprendí que las narices de
sus inolvidables protagonistas, sus bocadillos y sus adverbios, sus hombres y
mujeres del campo, sus parejas, sus paseantes, formarían parte para siempre de la
iconografía referencial de mi vida. Y es ahora, justo cuarenta y siete años
después, cuando aparece un volumen póstumo de Forges, que lleva por título ‘Forges
inédito’, publicado por Espasa.
Forges, alias Antonio Fraguas de Pablo, nacido en Madrid en
1942 y fallecido el 22 de febrero de 2018 en esta misma ciudad, comenzó a
trabajar en TVE hasta que un buen día decidió dar el salto y recorrer el camino
del dibujo, de la ilustración y del humor. Una senda intrincada, difícil y
también incierta. Colaborando en múltiples publicaciones, no solo humorísticas,
sino también de información general y de los llamados «ecos de sociedad», trazó
una trayectoria sobresaliente como hacedor de chistes. Es indudable que el respaldo
definitivo a su carrera, que ya era muy importante, sucedió a partir del
momento en que el periódico El País le encargó la publicación de un chiste
diario en el año 1995, algo que ya venía haciendo en Diario 16 y El Mundo hasta
entonces. Y así se mantendría hasta el momento de su fallecimiento, acaecido en
2018.
sábado, 23 de noviembre de 2019
José Carlos Somoza: «La lectura de las novelas de Sherlock Holmes supuso una revelación para mí»
València.
21 de noviembre de 2017. Un jueves gris. Tengo la fortuna de conversar con Somoza sobre
su novela, la literatura y el Golem Festival 2019. Según la grabadora digital,
este fue nuestro diálogo. Al fondo, las campanadas del mediodía. Por la calle,
mientras tanto, camina el otoño.
José Carlos, algunos de sus colegas afirman que escribir les
ahorra visitas al diván. ¿Usted, que ha sido psiquiatra, opina lo mismo que
ellos?
Dejé la profesión hace veinticinco años para dedicarme a
escribir y esa afirmación me parece falsa, absolutamente. De hecho, yo mismo he
comenzado a psicoanalizarme hace poco, así que ni tan siquiera eso se logra
escribiendo. La verdad es que escribir sirve para muy poco. Oscar Wilde decía
que «todo arte es completamente inútil» y estoy de acuerdo con ello. La
escritura es un arte y con ella no se puede hacer nada para cambiar el mundo,
lo cual duele bastante.
La portada es muy atractiva, sugerente, desde su punto de
vista, ¿qué requisitos ha de reunir una portada para atraer la atención del
lector?
Esa pregunta es incontestable por completo. Si tuviera la respuesta
adecuada, probablemente me contratarían
todas las editoriales para que les asesorase sobre este asunto. Ha habido
portadas maravillosas en novelas muy malas y novelas muy buenas con portadas
desastrosas. La de ‘Estudio en negro’ está muy bien, creo yo, pero dejémoslo en
un ten con ten: la portada ha de ser buena y atractiva, pero el interior también
ha de serlo.
sábado, 16 de noviembre de 2019
Golem Fest Valencia 2019 - II Edición
Golem Fest Valencia 2019, Festival Multidisciplinar de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción, lleva a cabo este año su segunda edición del 21 al 24 de noviembre, con un pre-estreno el martes 19 y algunas actividades extras. Golem Fest Valencia es una actividad que se desarrolla a través de la Asociación Cultural Golem Fest de Valencia, sin ánimo de lucro. Las personas responsables del evento son Susana Alfonso Codina (Directora del Proyecto), José Luis Rodríguez (Director de Marketing) y Juan Miguel Aguilera (Director Creativo). En esta ocasión, Golem Fest Valencia tendrá lugar en otra sede, el Centro Deportivo y Cultural la Petxina, sita en el Passeig de la Petxina, nº 42; donde ocupará el hall, la Sala de Actos y la Sala de Prensa para poder realizar el Festival.
Actividades previas
El lunes 18, como actividad complementaria, se inaugurará a las 19’30 h una Exposición del artista valenciano Paco Roca, comisariada por el diseñador MacDiego, en la Biblioteca de Russafa – Nova Al Russafí (C/ del Poeta Al-Russafí, 2/4), bajo el título SOLO TEBEOS. Se prolongará hasta el viernes 29 de noviembre. Y el martes 19, Golem Fest Valencia se pre-estrena a lo grande con una adaptación de teatro/danza de la obra clásica CARMILLA, por gentileza de la compañía amateur Las Equivocaciones y la Sala Carme Teatre (C/ Gregorio Gea, nº 6) donde se llevará a cabo. Al finalizar la obra habrá también una mesa redonda sobre VAMPIRAS Y LESBIANISMO: UNA IMAGEN DE LA MUJER con Silvia Martín, Manuel Navarro y Noemí Calabuig.
Hay que recalcar, que este año el Golem Fest Valencia ha crecido en otro municipio, Massamagrell, donde el pasado viernes 8 ya se realizó un TALLER de ESCRITURA Y PINTURA PARA NIÑOS (6-12 años). MONSTRUOS DE LA TRADICIÓN VALENCIANA, impartido por Vicente Marco y Kolo, bajo el paraguas del Festival.
sábado, 2 de noviembre de 2019
Inés Plana: «Me importa mucho la profundidad y la hondura de mis personajes, quiero hacerlos creíbles»
Nº 589.- Inés Plana Giné (Barbastro, 1958) es
licenciada en periodismo. Ha desarrollado su carrera profesional en Madrid
donde reside. Asaltada por una capacidad fabuladora desbordante, desde pequeña su
vocación siempre fue la escritura. Devoradora contumaz de novelas policíacas y
también decimonónicas, en el año 2018 dio el salto a la República de las Letras
con su primera novela, ‘Morir no es lo que más duele’, protagonizada por Julián
Tresser, teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil, galardonada con
los Premis Continuará 2018 de TVE en Catalunya y finalista de los certámenes
literarios València Negra y Morella Negra. Ahora presenta ‘Antes mueren los que
no aman’, editado por Espasa, en el que este singular benemérito ha de
enfrentarse al asesinato de una funcionaria de la Seguridad Social y a la
búsqueda de Luba, una cría de doce años que desapareció misteriosamente veinticuatro
meses antes y cuya pista se recupera ahora. La peripecia de la novela es atractiva
e interesante, pero sin duda lo que más llama la atención de la voz de Inés
Plana es su capacidad para construir personajes verosímiles, tanto secundarios
como principales, y ofrecer al lector una completa radiografía de sus
reflexiones, actuaciones y temperamento. Fue un lunes de octubre, pasado el mediodía,
cuando Inés Plana y quien suscribe nos sentamos a una mesa del hotel Vincci Lys
de València para conversar sobre su nuevo título. La grabadora, piloto rojo
encendido, comenzó a registrar preguntas y respuestas. Por este orden. Sin más
dilación. Sin cortes.
Inés, ¿qué significa escribir para ti?
Escribir es una necesidad, es alimento,
es algo con lo que convivo toda la vida porque siempre quise hacerlo. Nací con
ese aliento, con ese impulso. Al principio escribía poemas, relatos y cuentos
sin parar. Es algo superior a mí.
Como muchos otros escritores provienes
del periodismo, ¿por qué decidiste dar el salto a la ficción, quizá para
compensar la dura realidad de la prensa diaria?
No, no, la escritura no es una
compensación para mí. Vivo pegada a la realidad, bien cuando trabajo en un periódico
o cuando escribo una novela. Pero el tratamiento es diferente. En la prensa, la
verdad es obligatoria y en la literatura escribo desde mi propia verdad. De
alguna manera en ambos medios siempre revoloteo en torno a la verdad, objetiva
o subjetiva.
En tu caso, al sentarte a escribir
‘Antes mueren los que no aman’, tu segunda novela ¿ha existido miedo al papel
en blanco?
No, la verdad es que no. Empalmé la
escritura de la segunda novela con la primera y, cuando se publicó ‘Morir no es
lo que más duele’, ya llevaba escritas más de ciento cincuenta páginas de
‘Antes mueren los que no aman’. Me puse a escribirla sin conocer si la primera
tendría éxito o no. Lo que sí he percibido ha sido responsabilidad conmigo
misma por hacer las cosas bien. Nada más. Sabía que la segunda novela se mira
con lupa, porque es el comienzo de la consolidación de la carrera de una
escritora.
¿De tu primera novela aprendiste algo
que has aplicado aquí?
Todo, he aplicado todo lo que aprendí en
la primera, que me proporcionó más soltura y osadía a la hora de concebir las
tramas. Las de esta segunda novela son más complejas. La experiencia de que te
publiquen es maravillosa, igual que la promoción, el contacto con los medios,
con los lectores… Todo es estupendo, es un mundo de sensaciones muy gozoso y me
considero una privilegiada al verme premiada por mi esfuerzo. Tengo muchas
ganas de continuar escribiendo, porque eso es lo que me hace feliz.
Hace unas semanas, la periodista Marina
Sanmartín, en un artículo publicado en ABC Cultural, te incluía dentro
de las grandes promesas del género negro de este país, ¿cómo se lleva eso con
tan solo dos novelas publicadas?
Me colma de alegría que me incluyera dentro
del grupo de escritoras de novela negra, que cita en su artículo. Ignoraba que
iba a publicarlo y, cuando me encontré al lado de otras autoras y leí que decía
que la proporcionalidad existente entre la intriga y el delirio en mi novela resultaba
impecable, pues pensé que era lo más bonito que se podía decir sobre mi
escritura.
¿Por qué elegiste el género negro para
comenzar a escribir?
Desde pequeña me atrae mucho la
truculencia, lo escabroso, lo mórbido y, de alguna manera, el argumento que
elegí para mi primera novela era una historia criminal. No me gusta el gore,
pero sí me interesan ciertas atmósferas que se crean a su alrededor. Me apasiona
el cine negro de los 40 y las novelas negras. Considero a Patricia Higsmith mi
maestra. Me encanta esa extraña sensación que percibo de que, a sus personajes,
gente normal y corriente, de repente, les sucede algo extraordinario o
doloroso. Creo que nadie es absolutamente bueno, nunca. Todos tenemos una parte
oculta, que me seduce explorar. Me interesa descubrir cómo una persona pasa al
otro lado y qué es lo que le impulsa a ello.
domingo, 20 de octubre de 2019
Sobre las colonias industriales
![]() |
Imagen de una colonia catalana (Fuente: Paperblog) |
No cabe duda que la nueva novela de Jordi Llobregat, 'No hay luz bajo la nieve', recupera un fenómeno económico y social muy olvidado en nuestros días. Me refiero a las colonias industriales que, originarias en la Inglaterra del siglo XIX, gozaron de una importante actividad en Catalunya desde finales del siglo XIX hasta más allá de los años setenta. A continuación, inserto algunos enlaces donde se puede encontrar mayor información al respecto: web Ernest Lluch, web Paperblog y, por último, Diario La Vanguardia.
Jordi Llobregat: «Como escritor, me gusta descubrir cosas nuevas y contarlas»
Jordi, me encanta la portada de tu novela.
Me pasa lo mismo que a ti. Me parece muy apropiada para ‘No
hay luz bajo la nieve’, el título de la novela. Titular es una tarea complicada
para mí, me cuesta elegir. Pero no cabe duda de que, en este caso, diseño y
título conjuntamente funcionan bien.
Eres director del festival València Negra y codirector
de Torrent Histórica, un festival de novela histórica. También
participas en el programa Xats, publicas artículos, tienes tu propio
trabajo y una hija, ¿de dónde sacas tiempo para escribir una novela con más de quinientas
páginas?
[Risas] Lo de la hija es importante, porque requiere mucha
dedicación, mucho tiempo. Y también tengo pareja y viajo mucho… Sí, mi tiempo
es muy limitado y me apaño como puedo. Todo es problema de organización y, aun
así, estoy lejos de otros autores que conozco, que le sacan un enorme partido a
su tiempo. Creo que soy bastante metódico y, a la vez, caótico y en ocasiones
no consigo estirar las horas todo lo que necesito, porque procrastino mucho.
A la hora de escribir, ¿precisas de algunas condiciones
especiales para hacerlo?
No necesariamente. Las cosas evolucionan. Yo planifico mucho
y eso suelo hacerlo en bares o lugares parecidos, porque me llevan a
procrastinar [risas]. En seguida me intereso por lo que sucede a mi alrededor,
me distraigo y, aunque parezca mentira, eso me ayuda mucho. Ahora bien, a la
hora de escribir sí que necesito una atmósfera más tranquila. Y uno de los
mejores momentos para mí es cuando empieza la noche de verdad, cuando toda la
gente se ha ido a dormir… Es un ambiente bonito, calmado, en el que me siento muy
bien. Me gusta estar solo en medio de la ciudad. En este sentido soy un tipo
muy urbano.
¿Disfrutas más documentándote o escribiendo?
Son momentos distintos. En ocasiones comienzo a documentarme
con algo que no encaja con lo que necesito. Busco sin saber muy bien lo que
quiero y encuentro cosas que no me van a servir para nada. Sin embargo, de
repente, aparece una veta, te das cuenta de que es lo que quieres y la
sensación es muy buena. Escribir es otra cosa, porque escribir es crear. Cuando
fluye la escritura te sientes muy bien. Es un instante mágico, que me recuerda
mi época de nadador. Cuando alcancé mi punto óptimo en la piscina, yo no
nadaba, fluía, era como si rozase el agua. Fueron momentos impresionantes que,
a veces, echo de menos porque los disfrutaba mucho.
sábado, 19 de octubre de 2019
Fernando Gallego y García Pavón

Ya de paso, incluyo el link https://elpais.com/cultura/2019/09/27/babelia/1569602917_020714.html, correspondiente al artículo escrito por Cristián Segura para el suplemento cultural Babelia (28/09/2019) sobre el escritor manchego, tan a mi juicio injustamente postergado, olvidado y, en algunos casos, menospreciado.
sábado, 12 de octubre de 2019
‘Las guerras civiles españolas. Una historia comparada de la Primera Guerra Carlista y el conflicto de 1936-1939’ de Mark Lawrence

Ahora y dentro de esta proliferación, el profesor de Historia
de la Universidad de Kent, Mark Lawrence (Worcester, Reino Unido, 1978), acaba
de publicar en Alianza editorial un volumen de largo título: ‘Las Guerras
Civiles Españolas. Una historia comparada de la Primera Guerra Carlista y el
conflicto de 1936-1939’. Precisamente, en el subtítulo de la obra radica
qué la diferencia de otros textos preexistentes sobre este mismo asunto. Sí,
porque el profesor Lawrence apuesta por la llamada historia comparada para
analizar las dos guerras, las más cruentas en la historia de España según su
trabajo. El padre de la historia comparada, «por derecho propio» en palabras
del británico, fue Marc Bloch, fundador junto con Lucien Febvre de la francesa École
des Annales, que murió asesinado por la Gestapo en 1944.
jueves, 3 de octubre de 2019
Luz Gabás: «Los protagonistas de la novela han perdido la ilusión. Son como un alma vacía»

Luz, a estas alturas de tu carrera literaria, con cuatro
títulos publicados ya, ¿es bueno o es malo llevar a cuestas la mochila de
‘Palmeras en la nieve’, tu exitosa primera novela?
Para ‘Palmeras en la nieve’ solo tendré siempre buenos
recuerdos, incluso cuando sea viejita llevaré una camiseta que diga «Yo soy la
autora de ‘Palmeras en la nieve’». Esa novela cambió mi vida en muchos
sentidos. Gracias a ella regresé de la ciudad al campo para escribirla, con el
añadido de que funcionó muy bien y me permitió encontrar una editora. Ahora,
con cada obra nueva ya no busco editora, porque la tengo y sé que me espera. ‘Palmeras
en la nieve’ nunca será una mochila negativa, sino todo lo contrario.
¿Qué hay de nuevo en ‘El latido de la tierra’ que no podamos
encontrar en tus novelas anteriores?
Para mis lectores de siempre se trata de un libro distinto. Seguro
que les resultará algo curioso y refrescante, porque no es una novela histórica
al uso, sino una trama policíaca narrada con una voz contemporánea que habla en
el presente. Y para quienes no me hayan leído aún, puede significar una forma
de acercarse a mi literatura. Desde luego, como escritora me ha servido para
darme cuenta de que puedo narrar con otro registro, como es el policiaco, muy
complejo y del que creo, además, que he salido bien airosa.
martes, 24 de septiembre de 2019
Francisco Aguilera: «Salvador Allende fue un hombre de fuerte personalidad, con convicciones y gran carisma»
Nº 586.- El escritor Francisco
Aguilera (Santiago de Chile, 1974) acaba de publicar su nuevo libro titulado ‘La
Moneda, 11 de septiembre’, editado por Dràcena, una suma de testimonios de
cuatro personajes de la calle, un camarero, un policía, un recluta y un
bombero, que recuerdan sus vivencias el día 11 de septiembre de 1973, cuando se
produjo el golpe de estado que terminó con el mandato constitucional del
presidente Salvador Allende. A partir de aquel día, la realidad chilena cambió
por completo y una cruel, sanguinaria y represora dictadura, la del general
Augusto J. R. Pinochet, gobernó el país sudamericano durante casi veinte años. Pero
no quiero entretenerme más con los preámbulos. Es mucho mejor leer, casi
escuchar, las respuestas del escritor chileno.
Francisco, la
primera vez que entrevisto a un escritor siempre le formulo la misma pregunta: ¿por
qué escribe o qué significa para usted la literatura?
Difícil pregunta. Tal vez podría responder a ella con
una pirueta. Responder a lo que es la literatura con literatura. Con una cita
que me identifica. Es del poeta chileno Enrique Lihn: “Ahora que quizás, en un
año de calma, / piense: la poesía me sirvió para esto: / no pude ser feliz,
ello me fue negado, / pero escribí.”
¿Cómo se tropezó con la historia que le inspiró la novela? ¿Hubo alguna
imagen, algún recuerdo o alguna lectura que le impulsaron a escribirla?
El tema del golpe de Estado siempre me ha interesado. Se dice que el 11 de
septiembre es el
acontecimiento mas importante y definitorio del siglo XX en Chile, cuyo legado
permea la vida de todas las generaciones que lo habitan hasta el día de hoy. Por lo tanto, a primera vista, no se
trata de un tropiezo: el acontecimiento está ahí, como repitiéndose. Y sin
embargo, hay algo de tropiezo también, de encuentro inesperado. Con un libro,
por ejemplo. Recuerdo que había, en la biblioteca de mi casa, un libro
documental sobre el golpe de Estado. Era un libro grande, de tapas negras, sin
título, sin autor, sin señas. Era un libro clandestino, secreto, prohibido.
Pero a fuerza de querer pasar desapercibido o de ocultarse debajo de una
cubierta sin señas ni escritura, el libro producía un efecto contrario: resaltaba
y se distinguía sospechosamente entre los otros libros de la biblioteca que sí
tenían cubierta. Era como un llamado irresistible a la curiosidad. Yo era muy
chico entonces, y lo hojeaba en secreto. No recuerdo si lo leía, si podía
hacerlo, si sabía hacerlo siquiera. Pero recuerdo sus fotografías en blanco y
negro de La Moneda bombardeada el 11 de septiembre: fue mi primera experiencia con
respecto al golpe de Estado. Nunca ese libro me fue ofrecido o presentado, pero
allí estaba, como testimonio, como traza de un pasado que se transmite pese a
todo. Pese al silencio, pese al ocultamiento.
Introduzcámonos un poco en su vida. Nació usted en 1974 en Santiago de
Chile, por lo tanto, Augusto J.R. Pinochet apenas llevaba un año al frente de
la dictadura, que se extendió hasta 1990, ¿qué recuerdos guarda usted de esos
años?
Son muchos los recuerdos. Después uno tiene una imagen o una visión de ese
tiempo, la época de la niñez y de la primera juventud, en el que la dictadura
no es necesariamente lo más marcante, como si solo fuera un ruido de fondo, una
escenografía. Todo esto da para largo. Ahora bien, de entre los muchos
recuerdos, hay uno que tal vez grafica la disposición o la situación que era la
mía en esa época. Fue en los años 80, durante las grandes protestas nacionales
en contra del gobierno de Pinochet. Yo estaba en el colegio. Era un colegio de
curas, en pleno centro de Santiago. Nosotros estábamos jugando a la pelota y
afuera, sin que pudiéramos verlo, se desarrollaba la protesta: nosotros
escuchábamos los ruidos, los gritos, las consignas. Y de pronto, en medio del
partido, varias bombas lacrimógenas surgen de lo alto, surcando el cielo,
atravesando los muros del colegio, hasta caer en medio del patio central que
nos servía de terreno de juego, interrumpiendo el partido. Y ahí unos
muchachos, tal vez los propios jugadores o parte del publico, salen corriendo
detrás de estas bombas que rebotan en le suelo, y comienzan a patearlas como si
fueran unas pelotas, a dominarlas de alguna manera.
¿Ha pasado tiempo suficiente para escribir esta novela sobre la dictadura
pinochetista?
Yo no la veo como una novela sobre la dictadura. Pero entiendo la pregunta.
Ha pasado el tiempo necesario, en mi caso, pero no creo que se trate de una
cuestión de tiempo que pasa lo suficiente o lo necesario con el objeto de poder
poner en perspectiva un hecho histórico y así abordarlo como si estuviera fuera
del tiempo. Como si en algún momento el hecho histórico, digamos en su
significación o en su objetividad, quedara asegurado por el mucho tiempo que
pasa. No creo mucho en eso
Usted reside en París, ¿para escribir de su tierra, es mejor hacerlo desde
la distancia?
No creo. En términos generales, creo que la distancia estropea la lengua
materna. Aunque al mimo tiempo, puede que eso no sea tan malo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)