Que los políticos escriban sobre sus vivencias no es nuevo, al contrario, es casi algo tradicional. Churchill, Azaña, Manuel Fraga, Santiago Carrillo y muchos otros más ya lo hicieron en el pasado. Los que gobiernan naciones son personas que tienen la fortuna, en algunos casos no tanta, de atravesar situaciones importantes, delicadas, tensas, graves...
Y algunos de ellos, en un momento determinado de su existencia, deciden no condenar al perpetuo silencio de su tumba lo que vivieron desde sus cargos de responsabilidad. Nunca lo cuentan todo, especialmente si por sus devenires circulan todavía personas vivas, pero aportan detalles, matices, apuntes, que pueden ayudarnos a comprender mejor la realidad de ciertas coyunturas. Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Mérida, 1948), sempiterno presidente de la Junta de Extremadura, tuvo que retirarse de la "res publica" activa a causa de un infarto de miocardio que amenazó su vida. "Me han sacado la tarjeta amarilla y no quiero que me saquen la segunda que, como usted sabe, es roja", aclaró antes de comenzar esta entrevista realizada hace unos días en Valencia. Lo del infarto le proporcionó algo que antes no tenía: tiempo libre. Y Rodríguez Ibarra no lo desaprovechó y así "durante los cuatro días de estancia en el hospital y las semanas de convalecencia posterior tuve tiempo de repasar mis inquietudes sobre el gobierno, la nación y el futuro". Estas reflexiones cuajaron en un borrador de unas doscientas páginas, escritas desde el año 2006 y que ahora, de la mano de la editorial Planeta, ven la luz bajo el título de ‘Rompiendo cristales. Treinta años de vida política’. El libro es un trozo de la vida y del ideario de este político emeritense, escrito con un impecable y ameno estilo periodístico. "No es un libro de memorias. Si lo fuera hubiese necesitado mil páginas. En cada capítulo, a partir de una anécdota, hago reflexiones políticas. He incluido también gotas biográficas mías, porque yo he querido abrir la puerta para que los lectores conozcan un poco mi trastienda, mi infancia, mi juventud, para que sepan el porqué de mis actuaciones..."
Pero al romper cristales, también se producen daños colaterales, como perder amigos: "en mi vida política sí que he perdido amigos o, al menos, a personas que yo consideraba como tales". Y es que, según Rodríguez Ibarra, las cosas se producen de un modo especial: "en casi todos los oficios nadie le debe nada a nadie, pero en política siempre hay una relación de dependencia: o bien tú nombras a alguien o hay alguien nombrado por ti. Y eso produce una barrera invisible, una barrera que no la pone quien está arriba, pero que sí la levanta el que está abajo. He procurado rodearme siempre de gente que sabía lo que yo quería hacer y que, al mismo tiempo, fuese de mi confianza. La confianza la tienes en los círculos más próximos: tus amistades. Y es que en política, además, nadie te pregunta por qué lo nombras, pero todos te preguntan por qué los cesas. Y eso al final provoca rupturas entre tus amigos". A pesar de todo eso, ‘Rompiendo cristales’ no pretende ser un libro polémico. "Ya lo explicó Felipe González en la presentación del libro en Madrid: éste es Rodríguez Ibarra en estado puro pero light. No he pretendido hacer un libro escandaloso, ya no estoy en política y no tengo adversarios. No tengo ningún interés en que los cristales que he roto al escribirlo le hicieran la menor pupa a nadie. Yo diría que mi libro es respetuoso y que la única persona que está tratada con un poquito de dureza es Aznar".
Para el expresidente extremeño, el modelo estatal actual es el ideal. "Frente a lo que los partidos nacionalistas puedan decir de mí, los extremeños no le debemos nada al estado centralista. Al contrario, lo maldecimos si hace falta porque sólo nos aportó desgracias. En Cataluña siguen quejándose del dinero que tienen que pagar por disfrutar de sus autovías, construidas en los años sesenta, gracias al coeficiente obligatorio que tenían que aportar las cajas de ahorros que invertían allá donde quería el general Franco. Construir esas autovías implicaba el traslado de trabajadores de otras zonas (Andalucía, Galicia o Extremadura) a Cataluña. Y eso obligaba a construir más industrias, más viviendas y más escuelas en la tierra receptora de esa emigración, con lo cual mientras unas regiones se desarrollaban, otras, que sólo aportaban mano de obra, se desangraban". Y para conservar esta estructura, se muestra partidario de realizar todos los sacrificios necesarios para que no se deteriore la actual estructura estatal "que ha permitido un desarrollo equilibrado de todos los pueblos que integran España", porque el futuro no se anuncia demasiado claro: "hay cosas que están comenzando a fallar y se están haciendo reformas sin diseño. En Cataluña pidieron reformar su estatuto para defenderse del estado. Y otras autonomías, si les preguntamos, nos dicen que reforman su estatuto para defenderse de los que se defienden del estado. Si cada autonomía se queda con todo, seremos más pobres y el Gobierno Central no tendrá capacidad para redistribuir los recursos, que ha sido hasta ahora la clave del éxito de nuestro modelo de estado". Para paliar esta situación, el ahora escritor extremeño propone que se modifique la Ley Electoral "de tal manera que los partidos que no alcancen el cinco por ciento no tengan representación parlamentaria. Actualmente, los partidos mayoritarios, PSOE y PP, para tener estabilidad en su gobierno, han de pactar con pequeños grupos nacionalistas y pagar un precio muy alto. Unos grupos que, además, lo que persiguen es desestabilizar el estado. Y eso es un disparate". Y que también se reforme el Senado, "que es una cámara que no sirve para nada, pero que como no incomoda, nadie protesta, y que podría acoger a las autonomías en su seno".

La entrevista finalizó con un tema del pasado, el 23 F, y otro de palpitante actualidad: las controvertidas opiniones de la Reina recogidas en el libro de Pilar Urbano. Sobre el primero, Rodríguez Ibarra habla de él en ‘Rompiendo cristales’. "El 23-F fue un golpe de estado tremendo, humillante para este país, porque Tejero no sabía ni dar un golpe de estado. Seguimos pensando que fue Tejero quien lo hizo, pero tenemos derecho a saber con quién habló desde el Congreso. ¿Dónde están esas cintas con las llamadas telefónicas grabadas? ¿O es que no somos mayores todavía para conocer su contenido? Recientemente la cadena Tele 5 emitió una parte de esas grabaciones, pero ¿dónde están las otras? Que las pongan o ¿tenemos que esperar a que Garzón averigüe qué ocurrió aquel día?" En cuanto a las manifestaciones de la Reina, Rodríguez Ibarra fue claro: "en este país se perdona menos a la gente que ha hecho cosas importantes que a la que no. La Reina hace unas manifestaciones y rápidamente se arremete contra ella. Sin embargo, el Dioni se lleva trescientos millones y a todo el mundo le parece bien. ¡Qué tío más simpático! Somos muy cainitas en este país".
