'El castillo' se inicia con unos versos de Carlos grulo: Sobre agujas cortadas/a pico, enhiesto,/inasequible al vértigo/y al sueño. De arriba/abajo, previsión/y cálculo. El ornato/y la comodidad/desechó el constructor/para hacerme vigía/permanente y que nunca/me asalte la sorpresa. Los profanos siempre nos maravillamos por cómo los egipcios levantaron sus pirámides y sus templos, pero evidentemente subir las piedras a un lugar escarpado, difícil de atacar y fácil de defender, para construir una fortaleza tampoco debía ser una tarea sencilla. «Era complicado y la novela se encarga de explicar cómo lo hacían. Valoramos mucho las pirámides, pero hay que tener en cuenta que Egipto en aquel entonces era una superpotencia, mientras que en España los castillos los construían cuatro lugareños, asediados por los árabes, que en cualquier instante podían atacarles y destrozar todo lo que habían hecho».
EL ARTE DE CONSTRUIR CASTILLOS
El arte de la construcción siempre corría a cargo de los maestros canteros. «En el siglo XI, la vida de las personas era mucho más corta que hoy y la construcción de un castillo ocupaba a varias generaciones. Constituía un trabajo de alto riesgo. El de Loarre fue obra de maestros lombardos, que eran los grandes arquitectos de la época. Sin embargo, ocurrió que, sin que sepamos los motivos, en un momento determinado desaparecieron y fueron sus aprendices quienes culminaron la labor». Los secretos arquitectónicos eran celosamente guardados, no estaban al alcance de todo el mundo. «El conocimiento era un círculo cerrado. Los maestros lombardos lo transmitían oralmente. Manejaban información y tratados de los romanos y de ellos habían heredado sus habilidades constructoras. Saber las técnicas para erigir un castillo significaba gozar de mucho poder. En Loarre, además, tropezaron con otra dificultad, ya que estaban acostumbrados a edificar con ladrillo y allí solo había piedra, por lo que tuvieron que utilizar el sillarejo».
Sin duda resulta interesante conocer si existía un plan general de construcción de castillos o si se edificaba sin seguir criterio alguno. «En el siglo XI, las fronteras no eran como las actuales. Eran mucho más permeables y los límites los fijaban precisamente los castillos. Entre una fortaleza y otra - explica Luis Zueco - solo podía haber la distancia de una jornada a caballo, porque si el tramo era más largo fácilmente podían ser asaltados durante el viaje. Sin embargo, Loarre es distinto. Loarre es como un balcón que se erigió para advertir a los musulmanes que los cristianos habían llegado hasta allí y que lo mejor era qwue se marchasen, porque iban a ir a por ellos. Los reyes se ocuparon de explicar a sus vasallos las riquezas que encerraban los territorios ocupados por los árabes, y los motivaron para que les siguieran en su empresa reconquistadora hacia el sur».
LA VIDA EN EL CASTILLO
![]() |
Castillo de Loarre (imagen extraída de la propia web del castillo) |
En el siglo XI todavía no se manejaba el concepto de monje-soldado,
que después daría origen a las órdenes militares. «En Loarre ya existía la idea
de cruzada, pero no la de orden militar, ni la de monje-soldado. Loarre personifica
el paso intermedio, ya que tras sus murallas convivieron religiosos y
militares, aunque separados y esa convivencia significó un gran paso». Luis
Zueco echa por tierra la imagen idílica de estos edificios como morada. «El
castillo no era un buen lugar para vivir. Era incómodo. Cuando destinaban allí
a un soldado era como un castigo. Precisamente por esa incomodidad, los
castillos españoles no se conservan demasiado bien, ya que a los nobles no les
interesaba residir en ellos, porque resultaba muy difícil transformarlos y
convertirlos en espacios confortables». Esta circunstancia es la que origina
que los baluartes españoles sean diferentes de los que existen en otros países
europeos. «Son castillos militares y tienen esa condición porque entonces la
situación era de guerra permanente contra los árabes. En España hay también
castillos al estilo europeo, pero responden a otro concepto mucho más
decorativo. Esos sí que están pensados para servir de residencias nobiliarias».
PROYECTOS FUTUROS
Una pregunta sobrevuela la entrevista: saber si la exitosa novela de
Ken Foller, ‘Los pilares de la Tierra’, de alguna manera ha estado presente en
la mente de Luis Zueco durante la escritura de ‘El castillo’. «Son libros
distintos. La construcción de un castillo no tiene nada que ver con la de una
catedral. Los ámbitos de emplazamiento son completamente diferentes: uno es
rural en un espacio de nadie y el otro se encuentra en el centro de una ciudad.
Sin embargo, sí que marca un poco el camino, ya que piensas que tu novela ha de
tener también buena acogida, porque la construcción de un castillo es mucho más
dinámica que la de una catedral». Ambas construcciones, catedral y castillo,
tienen como escenario la Edad Media, una época de la que ya hemos hablado, pero
que resulta inevitablemente tentadora para la literatura. «Al lector le encanta
la Edad Media, pero la tiene idealizada. Hay que mostrarle que era una época
cruda y oscura, aunque sin pasarse, porque duró mil años y funcionó
perfectamente hasta que la aparición de la burguesía rompió el orden estamental
establecido hasta ese momento. Tampoco hay que pensar que eran gente salvaje.
Las batallas apenas si congregaban a mil hombres por cada ejército. Las grandes
batallas con tropas enormes se produjeron siempre en la antigüedad».
No podemos finalizar nuestra conversación sin hablar de los proyectos
literarios futuros de Luis Zueco. «En mi próxima novela avanzaré un par de
siglos en la Edad Media. Mi intención es mostrar cómo era una ciudad medieval y
hablar del inicio del comercio y el precapitalismo, por supuesto mezclándolo
todo con una trama de thriller para que llegue a la mayor cantidad posible de
lectores».
SOBRE LUIS ZUECO
425