Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
domingo, 28 de junio de 2015
Megan Maxwell, escritora: “He escrito esta novela para contar cómo era mi madre y lo mucho que luchó por mí”
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
jueves, 25 de junio de 2015
Sandra Barneda, periodista y escritora: “Cuanto más te quieres, más estimulas el amor hacia el otro”

lunes, 22 de junio de 2015
Guillermo Roz, escritor: “Mi patria es el tránsito, el viaje, en algún momento tenía que escribir una novela sobre el emigrante”
Guillermo,
enhorabuena por el éxito, ¿qué significa para ti ganar este Premio Fernando
Quiñones: dinero, autoafirmación como escritor, reconocimiento por parte de los
colegas que integran el jurado…?
Lo más importante es que un
premio significa tiempo nuevo para escribir. Cuando me lo dieron, me di cuenta
de que podría escribir otra novela, otra muy buena novela. Si hay algo difícil
hoy en día es disponer de tiempo para dedicarse a algo tan precioso como la literatura, sin dejar de lado, por
supuesto, el prestigio que supone ganar un galardón como el Fernando Quiñones.
viernes, 19 de junio de 2015
Las entrevistas de Valencia Negra (y 4): Ángel Gil Cheza, escritor: “El choque entre mi prosa poética y el género negro fue lo que me hizo escribir esta novela”

jueves, 18 de junio de 2015
‘Los hijos de la libertad’ de Marc Levy y Alain Grand. La trastienda humana de la Resistencia francesa.

El comienzo del álbum de Grand no puede resultar más
significativo: en la Francia gobernada por Pétain, mientras el pueblo le aclama
durante un desfile, un grupo de muchachos hace llover panfletos en su contra: “La juventud de Francia no quiere un mariscal
traidor”. La voz narradora prosigue: “Para
nuestros compañeros, todo empezó como un juego de niños. A algunos no les dará
tiempo de convertirse en adultos”. La causa de la libertad no distingue
entre jóvenes y viejos, solo entre ocupados y libres, vivos y muertos. La siguiente escena, 21 de
marzo de 1943, introduce de lleno al lector en la trama: un padre se despide de
Raymond, su hijo, que casi no tiene dieciocho años, mientras ambos toman un
café acodados sobre la barra de un bar. La decisión del joven de enrolarse en
la es firme y su padre no se opone, pero
como luego recordará el muchacho “en sus
ojos había una urgencia que yo tardaría años en comprender. No era su muerte la
que imaginaba, sino la mía”. A partir de ese momento, Raymond trocará su
nombre por un alias: Jeannot, su salvoconducto, su deneí para la guerra
subterránea. En su idealismo, intenta ingresar en la R.A.F. o en el maquis,
pero terminará encuadrado en la guerrilla urbana, porque él quiere matar a un
nazi antes de morir. Poco a poco asistiremos a su integración en el grupo, a la
aceptación de las normas de seguridad y al aprendizaje de las estrategias
guerrilleras. Jeannot, igual que su hermano Claude que le acompañará en esta
lucha, pronto se regirá por una doble vida: la real en la clandestinidad y la
aparente en la pensión que habitan como estudiantes.
domingo, 14 de junio de 2015
Las entrevistas de Valencia Negra (3): Rosa Ribas, escritora: “Conocer la existencia de nuestros antepasados nos ayuda a entender mejor de dónde venimos y cómo somos”

Rosa, en algún lugar he leído que emigraste a
Alemania porque querías sentirte extranjera.
Es cierto. El año que viene cumplo ya mis
bodas de plata en Alemania y con el paso del tiempo he perdido ese optimismo
inicial, que me llevó a pensar que algún día me sentiría alemana. Me encuentro
y me muevo bien, con comodidad, pero por el acento y por cómo hablas el idioma,
ellos te hacen sentir que eres extranjera. Por otro lado, cuando regreso a
España, cosa que hago con frecuencia, también veo la situación de nuestro país
con distancia, es decir, me siento fuera de lugar en ambos casos.
El pasado jueves se entregaron los Premis Alfons el Magnànim 2015

sábado, 13 de junio de 2015
Cartel Feria del Libro de Madrid 2015
El cartel anunciador de la Feria del Libro de Madrid 2015, obra de Fernando Vicente, me gusta particularmente. Así que, ahora que el evento está a punto de concluir, lo inserto a continuación para que se solacen con él.
Samanta Schweblin, escritora: “En mi vida personal la soledad es el tiempo más rico, es el espacio en el que crezco, pienso, me formo, me curo…”


Los miembros del jurado le
otorgaron el galardón por su capacidad para crear atmósferas densas e
inquietantes, así como por la estremecedora gama de sensaciones que recorren
sus historias. “El premio – dice
Samanta – es importante para mí porque,
en principio, soy hija del rigor y me cuesta mucho soltar los libros, ponerles
el punto final. Antes que nada, un premio es un concurso y ahí hay una fecha en
la que presentar los textos. Podemos decir que, de alguna manera, los premios
concretan mis libros. Por otro lado, resultar premiada es un gran halago, un enorme
mimo, que te permite llegar a más lectores, te abre puertas y, lo más
importante, hace que un editor realmente lea lo que tú le presentas”. Los
libros de cuentos suelen tener una unidad temática, pero siempre resulta
difícil discernir si esta unidad surge por generación espontánea o porque es el
propio autor quien la busca desde el primer momento. “Cada cuento es único, no guarda relación con los demás. Al empezar no
puedo pensar en un libro de cuentos, eso ocurre cuando ya dispongo de muchos relatos,
es entonces cuando me doy cuenta de lo que llevo entre manos, entiendo lo que
escribo y veo qué tipo de preguntas me estoy formulando en los relatos. Desde
el momento en que entiendo ese universo, resulta mucho más fácil saber qué
cuentos no pueden formar parte de ese universo y cuáles faltan para completarlo”.
jueves, 4 de junio de 2015
Jesús Cintora, periodista y escritor: “En la Comunidad Valenciana hay casos de corrupción de todo tipo porque se ha juntado un plantel de golfos digno de una película de Berlanga”.
‘La hora de la verdad’ arranca con el prólogo de un monstruo
de la comunicación: Iñaki Gabilondo. “Iñaki
es un maestro con el que tuve la suerte de trabajar durante seis años en la
Cadena SER – dice Cintora –. Es todo
un referente por su capacidad de trabajo y su forma de desarrollar un periodismo directo
y muy cercano a la gente”. Cobijado bajo el luminoso sol de Valencia, a
primera hora de la tarde, Jesús habla con pausa, rumia la respuesta y explica el
porqué del título escogido. “Tiene un
doble sentido. Por un lado, creo que es el momento de dejarse de
hipocresía, una de las grandes lacras de
la sociedad española, que mira al otro lado como quien piensa que no ocurre
nada; y por otro, pienso que ha llegado
la hora de que se produzcan cambios y ver qué sucede”. El libro salió a la
venta el 14 de abril de 2015, una fecha muy señalada en el pentágono
peninsular, pero no fue hecho a propósito. “No
es más que un producto de la casualidad”, ataja el periodista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)