Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
viernes, 28 de octubre de 2016
Presentación Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana Vol. I en Castellón
martes, 25 de octubre de 2016
Hipólito G. Navarro: «Las historias las encuentro cuando ya tengo el cuento bastante avanzado»
autora de diversas
antologías dedicadas al relato y al microrrelato en lengua castellana,
considera que Hipólito G. Navarrro, (Huelva 1961) es un cuentista que maneja el
resorte del humor «desde todos los ángulos posibles y con maestría
excepcional». El onubense llevaba doce años dándole vueltas a unos cuentos muy
queridos, huérfanos, con los que no sabía muy bien qué hacer. Después de darles
muchas vueltas, como si fueran fichas de dominó, se decidió a reunirlos en un
solo volumen titulado ‘La vuelta al día’, publicado por Páginas de Espuma. En
el ‘Prólogo’ del libro, aunque uno no sabe muy bien si funciona como tal o
simplemente se trata de un cuento más, Navarro explica que «me he solazado
especialmente dando caza a las afinidades que pudiera encontrar entre ellos, y
en conformar y destruir los más sutiles o más bastos agrupamientos que se me
fueron ocurriendo en la configuración de la arquitectura de este volumen, su
arquitextura». Desde este punto de partida, arrancó nuestra conversación del
pasado viernes, donde dimos un repaso al género del cuento en general y a ‘La
vuelta al día’ en particular.
Hipólito, ¿qué significa escribir para un cuentista tan experimentado
como tú?
Esta es una pregunta muy difícil
de responder para un escritor. Creo que en el momento en el que alguien supiera
qué significa escribir para él, tal vez incluso dejaría de hacerlo. Para mí
durante mucho tiempo fue un divertimento, una pasión. Traté de imitar aquello
que leí de muchacho (Cortázar, los escritores del Boom, Rulfo, Onetti…),
planteándome qué podía aportar yo a todo aquello. Lo que sí sé es lo que
significa no escribir: un sufrimiento [risas]
sábado, 22 de octubre de 2016
Yolanda León: «He escrito una novela romántica diferente»
Yolanda, ¿qué significa para ti escribir?
La escritura siempre ha sido una
válvula de escape para mí, lo es todo en mi vida. Desde pequeña me gustó contar
historias y llegar a la gente a través de ellas. Cuando escribo me involucro
mucho con la psicología del personaje, empatizo con él y me atrae pensar que el
lector siente la misma empatía que yo.
viernes, 21 de octubre de 2016
Alfons Cervera en la revista 'Los ojos de Hipatia'

Excelente entrevista de Arantxa Carceller a ese escritor enorme, más apreciado fuera que en casa, que es Alfons Cervera.
Se puede encontrar en la revista de difusión gratuita 'Los ojos de Hipatia' nº 5, correspondiente al mes de octubre de 2016.Ah, y espléndidas fotografías las tomadas por la propia Arantxa al autor de 'Maquis', 'Esas vidas', 'El color del crepúsculo', 'La risa del idiota', 'Todo lejos' o 'Tantas lágrimas han caído desde entonces'.
La Plaça del Llibre (del 20 al 23 d'octubre de 2016)

La Plaça del Llibre està organitzada per la Fundació pel Llibre i la Lectura (FULL) i la Generalitat Valenciana, i és iniciativa de l’Associació d’Editors del País Valencià (AEPV), el Gremi de Llibrers de València, l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) i Acció Cultural del País Valencià (ACPV). Compta amb la col·laboració de l’Ajuntament de València, la Diputació de València, universitats públiques valencianes i les editorials i llibreries participants.
Despedida por liquidación.
Entrevistas en Diario SIGLO XXI y en la emisora Radio4GValencia.
A continuación algunas imágenes de ambas entrevistas.
miércoles, 19 de octubre de 2016
Falleció Paco Cots, árbitro internacional de balonmano
El Eco de las Voces no publica últimamente noticias de fallecidos, porque no son buenas noticias. Sin embargo, Paco Cots Navarro, árbitro internacional valenciano de balonmano merece una exceptión.Precisamente no hace mucho, junto con otros dos colegiados valencianos, Eloy Bohigas y Juan Benet, le dediqué un artículo en la revista 'Pase de Gol', editada por el C. Bm. Puerto Sagunto.
Por tal motivo y tras su deceso ocurrido en la madrugada del pasado 17 de octubre, inserto a continuación el artículo que escribí en su memoria, que ha sido publicado en el día de hoy en el diario Las Provincias de Valencia. R.I.P.
domingo, 16 de octubre de 2016
‘Johan Cruyff 14. La autobiografía’. El legado del holandés que amaba el fútbol.


Sí, porque cuando apenas hace seis meses que Johan Cruyff (Amsterdam, 1947) nos dejó, Editorial Planeta termina de publicar ‘Johan Cruyff 14. La autobiografía’, escrita en colaboración con el periodista Jaap de Groot. Un enorme acierto para los aficionados del fútbol y del holandés que amaba el fútbol. Les puedo asegurar que vi jugar a Pelé, a Di Stéfano (en sus últimos años), a Maradona, a Zidane y a Messi, que no son unos cualesquiera, y creo que con nadie he disfrutado tanto como con este delgaducho holandés, apodado “el Flaco”, dotado de una envidiable técnica en el manejo del balón y de un espectacular cambio de ritmo en carrera, que le permitía dejar atrás a todos los defensores que salían en su búsqueda y que, como cuenta en esta autobiogrfafía, admiraba a Di Stéfano y a su compatriota Faas Wilkes, que fue jugador del Valencia C.F.
Gadea Fitera: «Margarita Ruiz de Lihory fue una mujer adelantada a su tiempo»
Gadea, ¿qué significa para ti escribir?
La escritura es una forma de sentirme realizada como persona. Hay quien necesita trabajar para realizarse y a mí me hace falta escribir.
La escritura es una forma de sentirme realizada como persona. Hay quien necesita trabajar para realizarse y a mí me hace falta escribir.
’Como arena entre tus dedos’ pertenece al
género de novela histórica, ¿qué te atraía de este registro?
Efectivamente,
es una novela histórica, pero creo que también es un libro de aventuras, porque
la protagonista viaja constantemente y le ocurren muchas cosas. Incluso sus
asuntos amorosos los incluyo dentro del concepto aventura.
¿Cómo te tropezaste con Margarita Ruiz de Lihory?
Tomando café una
tarde con mi tía Blanca, ella me preguntó si no había oído hablar de la
historia de Margarita Ruiz de Lihory. Le respondí que no y ella me contó lo que
sabía. Después comencé a rebuscar por Internet y me di cuenta que tenía ante mí
a un personaje fascinante.
sábado, 15 de octubre de 2016
Dolores Redondo gana el Premio Planeta 2016
Y otra entrevista más. Esta vez en 'Pase de Gol'

La revista Pase de Gol, publicada por el C.Bm. Puerto Sagunto, dedica sus páginas centrales a la entrevista que me han realizado con motivo de la publicación de la Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana, Volumen I.
El responsable de todo ello es Carlos Argente, el factotum de comunicación del club porteño. Muchas gracias a todos.
El responsable de todo ello es Carlos Argente, el factotum de comunicación del club porteño. Muchas gracias a todos.
Entrevistas en radio con Paco Lloret y Ramón Palomar.


A raíz de la publicación del libro Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana, dos emisoras de radio, CVRàdio y 99.9 Valencia, han tenido la amabilidad de invitarme a sus programas para charlar sobre balonmano durante unos minutos. Los entrevistadores han sido Paco Lloret (día 4 de octubre) y Ramón Palomar (14 de octubre), respectivamente. Esta última entrevista tuvo lugar en el Mercado de la Tapinería, al aire libre.
Muchas gracias a los dos y a todos vuestros colaboradores.
jueves, 13 de octubre de 2016
Julio Fajardo Herrero: «Apetece hacer ficción sobre cosas que merecen la pena en la realidad»
![]() |
Foto Georgie Uris (cedida por Libros del Asteroide) |

Y sobre la crisis gira ‘Asamblea ordinaria’, la
nueva novela de Julio Fajardo Herrero, editada por Libros del Asteroide, en la
que nos encontramos con una triple visión de esta coyuntura: la de una mujer,
cuyo marido se ha quedado en paro y pasa las horas encerrado en casa; la de un
trabajador que dirige la mirada, en segunda persona, hacia su jefe, un
empresario aparentemente guay: y la de un joven que, para ahorrarse el alquiler
del piso, se marcha a vivir a casa de una tía suya. Tres relatos, tres
enfoques, tres trozos de vida que suministran al lector una visión poliédrica
de la crisis.
Julio, ¿hay alguna
imagen o alguna frase que haya actuado como disparador para sentarse a trabajar
en ‘Asamblea ordinaria’?
No lo tengo muy claro, pero lo que sí
recuerdo bien es que el libro está escrito, casi sin excepciones, en el orden
en que se lee el texto publicado. Empecé a tirar de los respectivos hilos a
partir del primer capítulo de cada trama: una mujer que cuenta cómo la gente
dice que le va a prestar dinero pero nunca se lo presta. Un chico que cuenta
cómo empezó a trabajar en una empresa y la primera impresión que se llevó de su
jefe. Y una señora mayor que se despierta una noche con el ruido que hace al
llegar su sobrino, que se ha ido a vivir con ella para ahorrarse el alquiler.
Cogemos la novela,
no muy grande por cierto, y observamos a una mujer y dos hombres que contemplan
la ciudad, inmensa, a lo lejos, ¿qué miran, qué metáfora de la realidad se
esconde detrás de esta fotografía?
Bueno, la imagen de la cubierta no coincide
con ninguna escena que se cuente en el libro, pero sí que comparte, yo creo, el
tono o el espíritu. Se ve que es gente normal que se junta a hablar –como en
una asamblea– en medio de una ciudad grande, que intimida un poco. Creo que esa
situación sí tiene mucho que ver con las cosas que se cuentan en el libro.
El libro está
escrito sin puntos y aparte. Muchas comas y puntos y seguido. Reto literario,
gusto personal, falta de silencios… ¿qué le aporta al libro esta forma de
escribir? Tampoco hay diálogos, ¿por qué?
Al escribir el libro intenté generarle al
lector la sensación de que está manteniendo una conversación con los
personajes, o de que está siendo testigo de una conversación entre algunos personajes,
de forma muy directa. Cuando estamos metidos en una conversación en la vida
real, el “texto” que nos llega no viene con puntos y aparte, ni con acotaciones
para el diálogo. Viene más o menos en bloque y nos toca a nosotros darle forma
o procesarlo. Me pareció que ese podía ser un reto interesante, que cada
capítulo fuera un bloque continuo de texto. Si funcionaba así, sin procesar, en
mi cabeza igual era mayor garantía de que lo que estaban diciendo los
personajes “procedía”. Es algo que se ha hecho muchas veces en la historia de
la literatura, pero me pareció que encajaba bien con el tipo de historia que
estaba contando.
Has estructurado ‘Asamblea
ordinaria en tres bloques, tres novelas cortas fragmentadas, que no se
entrecruzan y ofrecen una imagen poliédrica de la crisis, ¿hay que leerlas como
tres historias separadas o como un totum
revolutum?
Para mí no son tres novelas cortas, es una
sola. Para empezar, porque el libro está escrito como se lee, no escribí tres
historias separadas para luego juntarlas. Son tres tramas de una misma novela.
Estas tres tramas están relacionadas entre sí de muchas maneras, por el tono en
que están contadas, por el tipo de historias que cuentan, por los motivos y los
recursos que se emplean en ellas. Lo único que no pasa: los personajes de una y
otra trama no llegan a coincidir en un mismo momento en un espacio determinado,
pero no por eso debería dejar de ser una novela, en mi opinión al menos.
lunes, 10 de octubre de 2016
Carlos Soto Femenía: «Los personajes de ‘El carbonero’ solo aspiran a llegar vivos al día siguiente»
En un pequeño y tranquilo pueblo de la
Mallorca rural, Marc y su padre pasan meses
haciéndose compañía mutuamente.
Rodeados por el silencio y la belleza de la montaña, viven atentos al proceso de
la quema de las encinas, sacrificando el sueño en una especie de vigilia sin
fin. Pero ese remanso de paz queda truncado el día que la muerte irrumpe en sus
vidas, arrebatándoles brutalmente a uno la madre y al otro la mujer. A grandes
rasgos este es el punto de partida de ‘El carbonero’, escrita por Carlos Soto
Femenía. Editada por Destino el pasado mes de septiembre, la novela se ha
convertido en una de las atracciones literarias del último trimestre de 2016.
Carlos, siempre
que entrevisto por primera vez a un escritor, mi primera pregunta suele ser la
misma o parecida: ¿qué significa para ti escribir?
La más difícil. No sé bien qué responder. A
veces doy una respuesta y a veces otra. No tengo una razón para escribir. Es
una pulsión. Una necesidad. No sabría vivir sin hacerlo, creo que ésa es la
mejor forma de explicarlo. Podría decir que escribo porque no me gusta lo que
veo, como ya se ha dicho por ahí. No me gusta lo que veo, pero ése no es el
motivo por el que escribo. La imaginación no me da descanso. Ella es la
culpable. Si fuera un órgano, sería mi órgano más desarrollado.
Foto: Toni Salort |
¿Cómo surge la
idea de esta novela o cuál es la imagen o la frase que actuó como disparador
para escribirla?
La idea de una novela siempre surge, en mi
caso, de una imagen. La imagen que dio pie a El carbonero fue la estampa de un
niño, hijo de carbonero, perdido durante meses en la Sierra de Tramontana. La
belleza de la Sierra, y el tiempo en soledad ante esa belleza, entendí que
merecían una novela. Aunque la primera idea, llegó a raíz de un artículo de
prensa, en el que un carbonero mayor, e hijo a su vez de otro carbonero,
aseguraba haber ejercido el oficio hasta hacía apenas treinta años.
¿’El carbonero’
está basado en un hecho real?
Nunca me ha gustado basar una novela en un
hecho real (otra cosa es que un hecho real sirva de catalizador para una idea o
una imagen). O nunca he encontrado uno que yo, y mi ficción, pudiéramos
enriquecer. La vida real es difícilmente superable; y si no se va a escribir
algo que mejore el hecho real, para qué convertirlo en ficción.
En una entrevista
reciente, el escritor Hipólito G. Navarro decía que para escribir solo
precisaba poner la primera frase y dejarse llevar sin saber a dónde. ¿Te
apuntas a esta tendencia o te aferras a un guión rígido y lo observas escrupulosamente?
Soy del primer grupo. Si la creación no
deparara sorpresas, no escribiría. El trabajo que requiere una novela no
quedaría compensado. Trato de seguir unas líneas generales, pero nunca me ciño
escrupulosamente a ellas. A veces, lo hago muy someramente. Los personajes
cobran vida y autonomía casi de inmediato y hay que dejarles hacer. Es una mala
idea, amordazar a un personaje. Repercute en su naturalidad. La trama también
se va construyendo a sí misma, aunque es más manejable que un personaje.
domingo, 9 de octubre de 2016
Los murales de Guido Van Helten en las Bodegas Solar de Samaniego de Laguardia

Con ‘La maldición de los Montpensier’, el sevillano Francisco Robles ha resultado galardonado con el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego

Las bodegas Solar de Samaniego sitas en la localidad de Laguardia de la Rioja Alavesa, se convirtieron de nuevo en el marco incomparable para la entrega de este Premio Internacional de Novela en su II edición, lo que parece consolidar el evento como una cita literaria ineludible dentro del calendario de concursos que pululan por la República de las Letras de este país.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Presentación del libro Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana, Vol 1, en la revista 'Pase de Gol'
Mis compañeros de redacción de la revista 'Pase de Gol' han tenido la amabilidad de publicar una amplia reseña de la presentación en Valencia el pasado día 30 de septiembre de 2016, de mi nuevo libro titulado 'Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana'.
Un montón de gracias.
Herme Cerezo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)