«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

miércoles, 26 de julio de 2017

Sabina Urraca: «No me gusta escribir, lo odio, pero me encanta haber escrito la novela»

Nº 527.- Sabina Urraca (San Sebastián, 1984) es periodista (ha colaborado en numerosos medios escritos), bloguera y ahora escritora. También ha sido vendedora de seguros, camarera, guionista, locutora, creativa de televisión y publicidad y bastantes cosas más. Apenas hace un mes que acaba de debutar con su opera prima en el terreno de la ficción, ‘Las niñas prodigio’, que su editorial, Fulgencio Pimentel, define como una «novela solo parcialmente autobiográfica, agitada por el estigma del amour fou por un hombre maduro y alcohólico, ‘Las niñas prodigio’ es también una comedia en varios actos y un cuento con tintes de terror gótico. Pero sobre todo es un relato contemporáneo sobre la identidad que arranca en un presente imperfecto para regresar a todas las edades de una mujer». Con esta carta de presentación, Sabina se plantó en la Librería Bartleby de València, para presentar su obra a los lectores. Llegó con tiempo apretado y, sentados en un sofá, desgranamos una conversación apresurada, pero certera, sobre su debut literario. Después vinieron las fotos y un breve paseo de la escritora donostiarra por la calle Cádiz, antes de comenzar la presentación.
Sabina, ¿qué significa para ti escribir?
Para mí escribir significa muchísimas cosas, es como compartir la visión del mundo que tengo, una visión constante de la realidad que yo transformo en mi cabeza un poco para entretenerme y contarlo. Es algo que he hecho desde pequeña, porque cuando vivo algunas situaciones necesito transmitirlas de una manera determinada y lo más completa posible. Es casi como un exhibicionismo emocional.
Periodista y ahora escritora de ficción, ¿te sientes igual de cómoda en ambas facetas?
Obviamente, si pudiera vivir de la literatura y, de vez en cuando, hacer un reportaje largo y documentado sería lo ideal. Me encanta el periodismo, meterme en un tema e investigarlo a fondo, pero justamente eso es lo malo de una profesión que, hoy en día, no permite vivir de ella y eso hace que no me guste tanto como podría llegar a gustarme.

lunes, 24 de julio de 2017

María José Rivera: «El siglo XIX es comparable al Renacimiento o a la época de Pericles».

Nº 526.- Para María José Rivera escribir significa «una pasión
aplazada, porque siempre soñé con dedicarme a ello». Sin embargo, tuvo que elegir entre dos opciones: las matemáticas y el periodismo. Se decantó por la primera y hoy es catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, pero «no olvidé el trabajo de los periodistas, sobre todo de esos reporteros que iban de guerra en guerra. La ficción la descubrí más tarde». Y precisamente fruto de su pasión escritora, que le ha permitido gozar ya de una carrera literaria notable, presenta ahora su nueva novela, ‘Eres la luz de mis ojos’, publicada por Ediciones Casiopea, en la que se adentra en el género histórico para narrar una historia de amor, que se enmarca dentro del periodo en que se construyó el Canal de Suez, justo ahora cuando se cumplen los ciento cincuenta años desde que el primer barco lo atravesó, revolucionando el mundo de los viajes en el siglo XIX. En ‘Eres la luz de mis ojos’ el lector se encontrará con la lucha sin escrúpulos por el poder y el dinero en los restos del imperio otomano y los intereses de la Inglaterra victoriana, Francia y Prusia. Sin olvidar el buen puñado de personajes reales, Ferdinand de Lesseps, Eugenia de Montijo, Flaubert, Dostoievski, Verdi, Eiffel o Pasteur, que deambulan por sus páginas.
María José, ¿cómo te tropezaste con la historia que has novelado en ‘Eres la luz de mis ojos?
Me la encontré en un artículo escrito por Maruja Torres en enero de 2010. Me llamó la atención porque era un texto muy evocador, en el que describía la Sociedad Geográfica Egipcia a través de un montón de pequeños detalles muy sutiles, que sabían a siglo XIX. El edificio de la Sociedad se construyó poco después de acabar el Canal y sus tres estrellas eran el propio Canal, el Nilo y el Delta. A partir de ahí me puse a buscar datos en Google y me di cuenta que todo lo que encontraba venía a decir más o menos lo mismo, hasta que tropecé con un libro titulado ‘Rompimiento del istmo de Suez’, que no era sino el proyecto, en francés, de la construcción del canal, que había sido encargado por el propio Ferdinand Lesseps. Allí estaba todo detallado con gran minuciosidad: jornales, técnicas, máquinas necesarias… Un español, que aparece en la novela, Cipriano Segundo Montesinos, se tomó después la molestia de traducirlo al castellano, añadiéndole un capítulo suplementario en el que hablaba de las ventajas que esta construcción podía representar para España, pensando sobre todo en la ruta hacia Filipinas. Como por entonces llevaba en mente una historia de amor, vi que podía encajarla en este marco y comencé a leer el proyecto de Lesseps.

jueves, 20 de julio de 2017

Borja Cabada, ganador X Premio Logroño de Novela Joven 2016: «Pretendo que la gente identifique una novela mía por el estilo»

Nº 525.- Cuando el protagonista de una novela, Jay Schwartz, se da cuenta de que está siendo reescrito en contra de su voluntad, se rebela contra su autor para salvar a su familia de un terrible final. Contada en tres momentos distintos, un futuro en el que el personaje principal habita un mundo en descomposición; un presente en el que ocurre la novela a la vez que el escritor la escribe; y un pasado, la infancia del protagonista, ‘El sonido de Atlantis’ sumerge al lector en un ágil relato por un Chicago baldío, una Varsovia nevada y ocupada por los nazis y el Hospital Psiquiátrico Hartgrove, todo ello dibujado con rasgos innegablemente cinematográficos. Con esta obra, su debut en la ficción, Borja Cabada ha conquistado el Premio Logroño de Novela para jóvenes escritores. La obra ha sido editada por Algaida.

Borja, en primer lugar, enhorabuena por el premio.
Gracias.
Aunque carece de dotación económica, ¿qué significa para ti haber ganado el Premio Logroño de Novela Joven?
Es importante por el reconocimiento de tu trabajo por parte de los colegas. Además te ofrece la posibilidad de promocionar tu libro atendiendo a los medios, te abre otras puertas y permite que te des a conocer. Es un sueño hecho realidad, sobre todo si tenemos presente que no existen demasiados premios para jóvenes escritores.

jueves, 13 de julio de 2017

Antonio Ortuño, ganador del V Premio Ribera del Duero de Relatos: «Escribí todos los cuentos de ‘La vaga ambición’ al mismo tiempo, saltando de uno a otro»

Nº 524.-‘La vaga ambición’ es el título del libro ganador del V Premio Ribera del Duero de Relatos, obra del escritor mexicano Antonio Ortuño y editado por Páginas de Espuma. En las ciento veinte páginas donde se anclan los seis relatos que integran el volumen, Ortuño propone la escritura como un método de resistencia y, a la vez, como una elegía festiva. El protagonista de los cuentos, Arturo Murray, escritor, sobrevive entre un pasado familiar, catastrófico, y un grotesco presente, cargado de malas reseñas, entrevistas vacías, presentaciones huérfanas y una cuenta bancaria abiertamente deficitaria. La sombra de una madre sobrevuela los cuentos, igual que la convicción de Murray de escribir siempre y a cualquier precio. Antonio Orozco pasó por Valencia y, entre dos tazas de café, en la primera hora de la tarde desgranamos una entrevista que supo a poco, porque el tiempo, cuando deviene interesante y sugerente, sabe esfumarse con mayor prisa de lo habitual. Lástima.
Antonio, esta pregunta es casi obligada para los escritores que entrevisto por primera vez, ¿qué significa para ti escribir?
Ay, básicamente es un placer, incluso es fácil que tenga un poco de vicio, como quien fuma mucho o se toma tres tazas de café más de las que debiera. Disfruto de todo el proceso, desde debatir mis ideas iniciales hasta la propia escritura, la corrección… A veces uno se atora en algunos proyectos por su propia incapacidad para resolver ciertos problemas, algo que puede resultar lo menos placentero de todo, pero aún así, insisto, lo disfruto mucho.
Paso ahora a felicitarte por la consecución del V Premio Ribera del Duero de Relatos.
Gracias.

miércoles, 5 de julio de 2017

José Luis Muñoz: «Heim era un tipo glamuroso y encantador, un galán de Hollywood»

Nº 523.- José Luis Muñoz tiene nuevo libro en el mercado, algo que por su extensa producción ya casi no es noticia. Lleva por título ‘El rastro del lobo’ y ha sido publicado por Ediciones Traspiés. En esta ocasión, el escritor salmantino se centra en la figura de Aribert Ferdinand Heim, también conocido como el Carnicero de Mauthausen, un escurridizo capitoste nazi, desgraciadamente famoso por sus torturas y experimentos mortales con los prisioneros de los campos de concentración. A pesar de que la II Guerra Mundial y sus aledaños son un tema bastante recurrente en la literatura contemporánea, Muñoz ha construido una novela que seduce desde la primera página y en la que maneja la acción de tal manera que el lector no puede abandonar la lectura hasta el final. Un final, por cierto, que no dejará indiferente a nadie.
José Luis, contigo siempre hay una pregunta recurrente, que regresa en cada nueva entrevista:  novela, cuento, terror, género erótico, policiaco, de vampiros, de nazis, ¿te queda algún territorio por explorar a través de la literatura?
Algún género y tema queda. No he escrito nada sobre viajes espaciales, por ejemplo, ni sobre el Imperio Romano, pero todo se andará.
¿Cambias de registro por aburrimiento, porque las cosas surgen así o por higiene literaria?
Por las tres razones que expones. Es muy aburrido escribir siempre la misma novela o hacer sagas con un mismo protagonista. Por eso suelo matarlos. Me gusta experimentar, pretendo que ninguna novela mía tenga algo que ver con la precedente. Indagar en las claves genéricas, para violarlas, me parece muy estimulante literariamente hablando.
¿Cómo te tropezaste con el personaje de Aribert Ferdinand Heim, el Carnicero de Mauthausen o el Doctor Muerte? ¿Andabas tú también en su busca como medio mundo?
Fue algo muy aleatorio y que debo a un diario, El País, que he dejado de leer y compro en invierno exclusivamente para encender la chimenea de mi casa de montaña. En El País Semanal de muchos años atrás se publicaron una serie de reportajes sobre personajes históricos siniestros. De esa serie salió ‘El hijo del diablo’ sobre Vlad Drácula El Empalador y esta novela sobre Heim. Heim era, o es, un psicópata sanguinario menos famoso que su colega el Doctor Mengele. Lo que me sedujo de ese personaje siniestro fue su peripecia vital, su periplo de permanente huida durante cuarenta años por todo el mundo, las veces que murió y resucitó, los dobles que utilizó. Y en ese viaje sin fin la bestia continuó asesinando.

lunes, 3 de julio de 2017

Antonio Soler: «El “Noi del Sucre” es un personaje con carisma, misterioso, muy literario»

Nº 522.- Los que, además de leer las entrevistas que publico en Diario SIGLO XXI, se aventuran por mi blog ‘El Eco de las Voces’, sabrán que cada año escojo la que para mí ha sido la mejor novela del año. Se trata de un título meramente honorífico, sin dotación económica, pero que de alguna manera define mis preferencias literarias. En el año 2016 este título fue a parar a ‘Apóstoles y asesinos’, por el momento la última entrega del escritor malagueño Antonio Soler, en la que se conjugan invención y verdad, de tal manera que nunca tenemos claro si sostenemos entre nuestras manos  una novela esculpida desde la realidad o un ensayo escrito con las herramientas de un novelista. Este artefacto magistral lo concibió Antonio Soler para contar la vida del «Noi del Sucre», cuyo verdadero nombre era Salvador Seguí i Rubinat, un anarquista catalán que, tras partir de posiciones absolutamente radicales, navegó hacia fórmulas de consenso, convencido de que el pacto era la única forma de avanzar desde el punto de vista social. Por las páginas de estos Apóstoles desfilan momentos trascendentales de la historia barcelonesa: la Semana Trágica, la Primera Guerra Mundial, los meses previos al advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera y el terror con el violento envoltorio de la muerte y la sangre, personificado en los propios ácratas y en los pistoleros de los llamados Sindicatos Libres.

Fue a comienzos de junio, calor mediante, cuando Antonio Soler visitó València para presentar ‘Apóstoles y asesinos’ en un acto organizado por Amnistía Internacional. La puesta en escena tuvo lugar en el Sporting Club Ruzafa, un local donde antaño se repartían puñetazos sobre un ring de lona y que hoy acoge el estudio de varios artistas plásticos, así como actos como el que propició mi encuentro con el autor malagueño. Un encuentro que, dicho sea de paso, no hubiera sido posible sin la mediación de Miguel Fuentes, propietario de la librería Cosecha Roja de la capital del Turia.