«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

sábado, 30 de diciembre de 2017

Feliz Año 2018

De nuevo las consabidas uvas llaman a la puerta para anunciar la llegada de un nuevo año. En este caso, 2018, que nos lleva a pensar que casi nos hemos bebido ya un veinte por ciento del siglo XXI, y eso que parecía que fue ayer cuando comenzamos la centuria. 

Así que, con la portada de este Almanaque Humorístico del TBO del año 1965, dibujada por Urda, El Eco de las Voces felicita a todos sus lectores al Año Nuevo.

El Eco de las Voces elige los mejores libros de 2017

Como en ocasiones anteriores, al llegar al mes de diciembre El Eco de las Voces elige los mejores libros del año que finaliza. En 2017, de entre las muchas novedades que han pasado por las manos de quien esto suscribe, dos títulos han destacado por encima de los demás. 

El primero pertenece al género corto, al universo del cuento, y no es un libro de nuevo cuño, aunque haya sido revisado a propósito por su autor, sino una reedición para conmemorar el XXV aniversario de su primera publicación. El puñado de relatos que componen el volumen ha envejecido bien o, lo que es lo mismo, mantiene la misma frescura que el primer día en que salió a la venta en 1992. Su título es 'Velocidad de los jardines' y su autor es el madrileño Eloy Tizón.

Dentro del territorio de la ficción de aliento más largo, el hallazgo más importante vino de Zaragoza, en concreto desde su periferia urbana. Desde allí, sin duda impulsado por el cierzo, Sergio del Molino nos entregó en el pasado mes de septiembre 'La mirada de los peces' que, a juicio de El Eco de las Voces, es la mejor novela publicada a lo largo de 2017.

Desde luego hubo otras novelas muy notables, porque 2017 no ha resultado un año cicatero desde el punto de vista de las novedades, pero 'La mirada de los peces' tiene algo especial que la hace distinta a los ojos del gobernante de El Eco de las Voces.

Herme Cerezo

lunes, 18 de diciembre de 2017

Francia, nueva campeona del Mundo de balonmano femenino

Francia conquistó ayer domingo, 17 de diciembre, el título de campeón del mundo de balonmano femenino, tras imponerse en la final a la gran favorita, Noruega, por 23 a 21. El campeonato, de gran nivel, se ha desarrollado en Alemania durante los días 1 al 17 de diciembre de 2017. 

Olivier Krumbholz
Olivier Krumbholz, seleccionador francés, con una dirección de partidos equilibrada y con buenos planteamientos en la pizarra, es el gran artífice de esta victoria gala, sin olvidar a todas sus jugadoras que tradujeron a la perfección sus decisiones técnicas y tácticas sobre la pista azul.

Selección de Francia, nueva campeona del Mundo
La lateral zurda Lacrabere, la lateral izquierda, Allison Pineau y, sobre todo, las excelentes actuaciones de Leynaud bajo los palos, han sido tres pilares fundamentales sobre los que el equipo francés ha asentado su triunfo. Enhorabuena a la campeonas.


Sergio del Molino: «Escribir sobre Antonio Aramayona me permitió explorar una parte de mi identidad que no sabía cómo abordar»

Nº 539.- Durante unos
meses, el propósito de entrevistar a Sergio del Molino se transformó en una peripecia improbable, en un encuentro postergado por los avatares del tiempo y esas ausencias forzosas a las que nos somete la vida. Sin embargo, los primeros fríos de diciembre, a priori el momento más insospechado, se tradujeron en la fecha propicia para entrevistarle tras la publicación de su nueva novela, ‘La mirada de los peces’, editada por Literatura Random House, donde habla del suicidio de su antiguo profesor, Antonio Aramayona, de las circunstancias que lo rodearon y de su propia adolescencia, transcurrida en un barrio periférico de Zaragoza. Una mesa del concurrido Lounge Bar del Hotel Astoria de València, desacostumbrada, sin muchos focos, redonda, fue el escenario forzoso para conversar con el escritor madrileño, que reside en Zaragoza desde hace muchos años.
Sergio, como escritor al que entrevisto por primera vez, esta pregunta es  obligada: ¿qué significa escribir para ti?
Escribir es algo que llevo tan interiorizado que no recuerdo cuando lo asocié a mi existencia. Tampoco sé atribuirle un significado, porque está ligado a mi forma de vivir. Creo que es mi modo de estar en el mundo, algo que relaciono más con un vicio o una patología de la que no sé prescindir.
O sea, que has escrito desde siempre.
Sí, no tengo conciencia de que exista un momento de revelación a partir del cual decidiera dedicarme a ello. Desde pequeño me recuerdo escribiendo, contando historias, de hecho si estudié Periodismo fue porque quería escribir, ya que la vocación periodística me llegó después.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Paco LLoret, periodista deportivo, director de CVRadio 94.5 y escritor: «La idea que preside la escritura de ‘Bronco y copero’ es recuperar y mantener viva la memoria del Valencia C.F.»

Nº 538.- Paco Lloret entronca directamente con la labor informativa, documentalista e historicista que, allá por los años sesenta y setenta, desarrollara en València otro periodista señero: José Manuel Hernández Perpiñá. Aquel hombre, que jamás manejó un ordenador, era un auténtico pozo de sabiduría futbolística, aderezada por un inagotable archivo de los de antes, con fichas, fotografías y recortes de periódico. Lloret camina por esa misma senda para informar e ilustrar al aficionado, prueba de ello es la publicación de su nuevo libro titulado ‘Bronco y copero’, editado por Árbena, en el que da rienda suelta a su amor por la historia del Valencia C.F., utilizando como vehículo transmisor el modelo del cuento o del artículo. 
Paco, eres periodista pero en el fondo parece que escondes una enorme vocación de historiador.
Es posible, no digo que no. Estudié Derecho, porque en 1977 no existía la carrera de periodismo en València y desplazarme a Madrid era inviable. Alguien me dijo que me podía ser útil para mil cosas y le hice caso. Del Derecho me gustaba su polivalencia y, de hecho, en 1989 me sirvió para que me convalidasen el título y pudiera opositar a Canal 9, después de demostrar que llevaba cotizados cinco años ininterrumpidos en medios informativos.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Gastón Segura: «Es posible que me complazca un poco en determinadas palabras porque no quiero que desaparezcan»

Nº 537.- Por ahora ‘Un crimen de estado’, editada por Drácena, es la última novela del escritor villenense Gastón Segura. La obra, bajo el disfraz de una historia de amor desgraciado, la de Ricardo y Elvira, recoge el asesinato, despiadado y cruel de Alfredo Martínez Nadal a manos de la policía franquista. Alfredo era hermano de Rafael Martínez Nadal, corresponsal del periódico londinense The Observer, que en 1947 publicó una entrevista a don Juan de Borbón, donde se proclamaba la necesidad de una España reconciliada y democrática. La entrevista, junto con un manifiesto divulgado por el propio conde de Barcelona desde Estoril, tuvo una gran repercusión en la prensa inglesa y norteamericana, hasta tal punto que se llegó a creer que podía resultar decisiva para que los vencedores de la II Guerra Mundial derribasen la dictadura. A ello contribuía el hecho de que aquel mismo año la ONU decretó el aislamiento internacional del régimen de Franco. El crimen fue la respuesta gubernamental para acallar la actitud beligerante de Rafael Martínez Nadal contra el dictador. Poco antes de que se iniciara la presentación de la novela en la Llibreria Primado de València, tuve la oportunidad de conversar durante unos minutos con su autor y desgranar algunos de los aspectos más relevantes del libro, que son muchos, porque como señaló fechas atrás otro escritor, Alfons Cervera, estamos ante «un texto, rotundo, de una belleza lingüística apabullante».

Gastón, es la primera vez que te entrevisto y la pregunta es obligada: ¿qué significa escribir para ti?
[En silencio durante unos segundos, pensativo] Esencialmente me considero un narrador. Grosso modo, escribir es un oficio, un trabajo artesanal. Otra cosa son las sensaciones que uno pueda percibir en el hecho de la escritura. Mientras escribo no me importa nada más y procuro no estar ni yo. Siento una detención del tiempo y de mi propia vida. Lo que de verdad interesa es el resultado final, el libro y sus personajes, a los que tienes que seguir para construir la novela.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Los Premios Planeta 2017 pasaron por València.

Nº 536.- Pasaron por València los Premios Planeta 2017, o lo que es lo mismo, Javier Sierra, el ganador, con su novela ‘El fuego invisible’, y la finalista, Cristina López Barrio, con ‘Niebla en Tánger’. Y lo hicieron de un modo bastante fugaz, pues dispusimos de poco tiempo para conversar con ellos y tomar unas cuantas fotografías en el Hotel Astoria. Todo ocurrió en la primera hora de la tarde del penúltimo miércoles del mes de noviembre.

EL GANADOR, JAVIER SIERRA

Javier Sierra ha sido el eterno ganador del Premio Planeta. En las últimas ediciones, los pronosticadores siempre incluían su nombre en la lista de favoritos. Sin duda este triunfo suyo, ahora sí real, supone una enorme satisfacción para él y una pérdida irreparable para la rumorología. «Pues sí, el Planeta se tendrá que buscar otro eterno candidato. Igual que los periodistas. Aunque puede no resultar creíble, a lo largo de diez años he construido una notable colección de recortes de prensa, en los que se me daba como ganador. No sé si algún día haré algo con ellos, pero cuando me presenté, lo primero que pensé es que esta vez quien se iba a reír era yo».  El escritor turolense se encuentra particularmente satisfecho por el galardón conseguido. «Creo que es mi novela con mayor peso porque el oficio de escribir hace que, cuanto más viejo eres, mejores novelas deberías escribir, y yo ya llevo veinte años publicando historias».

sábado, 25 de noviembre de 2017

‘Cuentos victorianos de Navidad’, un recorrido interesante por la literatura inglesa del siglo XIX

Durante los últimos setenta años del siglo XIX, Inglaterra vivió lo que conocemos como el periodo victoriano, un tiempo marcado por los cambios políticos y sociales, que la revolución industrial acarreó en la sociedad inglesa. Durante estos siete decenios, se advirtió una cierta bonanza económica, que condujo a la comercialización de la Navidad. La gente disponía de un poco más de dinero para gastar y la estructura capitalista se las ingenió para fomentar un consumo más acentuado en esas fechas. La literatura supo adaptarse a este acontecer de tal manera que editoriales y  revistas lanzaron ediciones especiales para conmemorar el advenimiento navideño, a precios más asequibles para las faltriqueras domésticas. De paso, satisfacían la admirable costumbre de las familias victorianas de reunirse cada noche en torno al fuego del hogar y leer en voz alta relatos de toda índole, ya que las lecturas escogidas abarcaban una temática bien variada, que oscilaba entre escritos puramente religiosos y relatos de misterio y terror, géneros estos últimos a los que eran muy aficionados los ingleses de entonces. Por este motivo, los textos reunidos en ‘Cuentos victorianos de Navidad’ por el recopilador Miguel Ángel Pérez Pérez, editados por Alianza, tienen sólo en común el hecho de que transcurren durante la Navidad, aunque también y precisamente por ello, son aptos para ser leídos en cualquier otra época del año.  

sábado, 4 de noviembre de 2017

Mara Torres: «Nos levantamos por la mañana pensando que los días felices están por venir»

Nº 535.-Tras proclamarse finalista del Premio Planeta en 2012 con ‘La vida imaginaria’, Mara Torres ha roto su silencio literario con una nueva y trabajada novela, ‘Los días felices’, también editada por Planeta, donde a través de la relación entre Miguel y Claudia nos invita a observar la evolución de las personas y sus circunstancias a lo largo de cuatro lustros. El amor, la amistad, la cotidianidad y los sueños desfilan por esta compleja y divertida historia, que no va a dejar indiferente a ninguno de sus lectores, a los que la escritora madrileña tiene siempre presente en sus obras. Con Mara tuve la oportunidad de compartir un café en la sobremesa del último viernes de octubre, mientras el poniente dibujaba una escenografía impropia del otoño en las calles de València y obligaba a los termómetros a sobrepasar la línea de los treinta grados centígrados.   
Mara, has tardado cinco años en volver a publicar, ¿te ha resultado sencillo sentarte de nuevo a escribir?
Mira, una de las cosas que tuve claras en mi primera novela es que el éxito alcanzado no me iba a condicionar en absoluto. Escribí ‘La vida imaginaria’ con total libertad y Planeta decidió darme el premio porque un jurado así lo propuso. En aquella ocasión dejé claro a los editores que no podía comprometerme a nada, pero que si volvía a escribir los primeros que verían la novela serían ellos. Necesitaba escribir igual que antes, a mi aire y sin levantar expectativas. De hecho no dije ni una sola palabra a nadie hasta haberla terminado. Y en todo el tiempo de escritura sólo tuve en cuenta a los lectores de mi anterior novela. A nadie más.

sábado, 21 de octubre de 2017

Carmen Amoraga: «Como persona y escritora me interesa más una derrota que un golpe de suerte»

Nº 534.- Pepa es una mujer madura en quiebra emocional. Siente que ha malgastado su vida y culpa al mundo de su aparente desgracia. Sola, enfadada y amargada, percibe como herida en carne propia la felicidad del resto, y para protegerse del dolor no encuentra otra forma que vivir dentro de una coraza que oculta sus verdaderos sentimientos. Durante unas vacaciones forzosas, Pepa se ve obligada a reflexionar y a tomar consciencia de su situación. Justo cuando comienza a reconciliarse con sus recuerdos, empieza a observar a una chica embarazada que toma el sol a diario en un banco de la misma plaza en la que ella pasea a su perro. Esa joven es Crina, que vive una tragedia ante los ojos impasibles de una sociedad que no quiere verla. Crina llegó a España engañada por su propia pareja, que la vendió a una red de trata de blancas, y ahora esa red planea vender al bebé que espera.
Todo lo que antecede es el planteamiento de ‘Basta con vivir’, la nueva publicación de la escritora valenciana Carmen Amoraga en la editorial Destino, una novela que habla de superación, crecimiento y resiliencia. Con Carmen compartí unos minutos de su apretada agenda y, acompañado de una botella de agua mineral, aproveché la oportunidad para entrevistarla.

Carmen, ¿son compatibles la política y la literatura?
Bueno, la política es compatible con la vida. Una persona se mete en política y no deja de vivir. Además, yo nunca me he dedicado solo a la escritura, siempre he compaginado varios trabajos a la vez. Soy madre de dos hijas y me he acostumbrado a sacar tiempo de debajo de las piedras y a quitarme de encima esa tontería de que es necesario disponer de un espacio aislado donde recluirse para escribir. Si estoy en mi despacho, mejor, pero si no puede ser no pasa nada. Lo que sí me ha costado bastante es encontrar la tranquilidad mental necesaria para llegar a casa, desconectar y ponerme a la tarea.
¿La literatura se ha convertido en el refugio de tu quehacer político?
No tanto. Escribir esta novela ha sido como volver a mi ser. No he pasado veinticuatro horas al día pensando en ella, porque lo que buscaba es que mi mente descansase. De hecho, si te fijas, desde 2010 a 2014 publiqué tres novelas y desde entonces hasta ahora sólo ésta. Me ha ocupado tres años escribirla.

lunes, 9 de octubre de 2017

Santiago Posteguillo: «Las mujeres que aparecen en este libro lo hacen por su gran calidad como escritoras».

Imagen cedida por Editorial Planeta
Nº 533.- Tras la publicación de su Trilogía sobre Escipión,
Santiago Posteguillo ha adquirido la sana costumbre de alternar la escritura de novela histórica con una serie de volúmenes en los que cuenta los entresijos, las anécdotas, las curiosidades y, en algunos casos, el proceso creativo que han seguido los escritores a lo largo de sus trayectorias literarias. Dentro de esta serie, que a priori parece inagotable, termina de publicar ‘El séptimo círculo del infierno’,  su nuevo viaje a través de la historia de los libros, que lleva por subtítulo ‘Escritores malditos. Escritoras olvidadas’ y ha sido editado por Planeta. En él se ocupa de una buena parte de escritores y escritoras, perseguidos por distintos regímenes políticos, y que sin embargo fueron capaces de sobreponerse y crear obras maestras de la literatura. «Casi de año en año voy cruzando una novela histórica con uno de estos volúmenes, pero la verdad es que mi bagaje cultural sobre los autores y autoras no tiene porqué resultar siempre enigmático o atractivo para los lectores. Por tanto, no sé si seguiré con la serie o no».

sábado, 30 de septiembre de 2017

Richmal Crompton, una escritora, no un escritor

Escribí este artículo en el año 2007. Casi ni me acordaba de él. Por una casualidad encontré que estaba colgado en el blog.javier.marias.es. y me decido a recuperarlo para El Eco de las Voces, introduciendo una mínima variación de tres palabras, que no afectan en absoluto al sentido del texto.

García Márquez. No esperen que empiece mi reseña hablando de García Márquez. El escritor colombiano cumple ochenta tacos este 2007 y justo hace cuarenta (1967), que vio la luz su laureada Cien años de soledad. Excelente novela, espléndida, un libro que deja huella, que te llena, que te embarga, pero del que han hablado -y hablarán todavía más- centenares de profesionales, críticos, articulistas y escritores, mucho más duchos que yo en el arte de elogiar a Gabo. En la última semana del mes de marzo, la editorial Alfaguara publicará de nuevo la novela del escritor colombiano, en una edición única, especial, "canónica" (como la ha bautizado ese extraordinario colaborador del suplemento cultural ABCD, que es Manuel Rodríguez Rivero), en la que, además del texto original, revisado, corregido, estigmatizado, expurgado y etcétera por su propio autor, se incluirán una serie de escritos "ad hoc", preparados por plumíferos de primera línea: Alvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa (enemigo tradicional de García Márquez), Víctor García de la Concha y Claudio Guillén. Constará este ejemplar de 756 páginas y costará 9’75 €. En fin, como será una edición distinta, conmemorativa, "canónica" -¡cuánto me ha gustado ese adjetivo!- y que con el tiempo se convertirá en referencial, me la compraré. Y ya les comentaré algo de ella.


Nativel Preciado. Tampoco les diré que la escritora y periodista Nativel Preciado ha sido galardonada con el premio Primavera de Novela 2007, 200.000 € del ala, por su obra Olvida el Paraíso, ni que la finalista, 30.000 € de la otra ala, ha sido la también escritora Care Santos, con La muerte de Venus. Enhorabuena a ambas.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Susana Fortes: «Londres es un personaje más de la novela. Es una de mis ciudades favoritas para pasear por sus calles»

Nº 532.- El 8 de mayo de 1955 la escritora Emily J. Parker desaparece en Londres mientras la ciudad celebra el décimo aniversario del final de la II Guerra Mundial. Nunca más vuelve a saberse nada de ella. Años más tarde, Rebeca, una estudiante española de filología, decide trasladarse a la capital británica para preparar su tesis doctoral sobre la misteriosa escritora. Durante la investigación, la infancia y la vida familiar de Rebeca se van trenzando con el pasado de Emily en el Londres del Blitz y de la posguerra, en un entramado de espionaje y relaciones sentimentales que forman un extraño puzle tan sugerente como difícil de interpretar. Con estos argumentos, Susana Fortes acaba de publicar ‘Septiembre puede esperar’, editada por Planeta, en la que mezcla misterio, intriga psicológica, historia, humor, amor y una pizca de espionaje, enmarcados en el sugerente escenario de las calles londinenses, vistas desde la perspectiva de lo que son y lo que fueron.
Susana, novela a novela te has labrado una carrera literaria más que consistente, saludada por varios premios de renombre, desde esta perspectiva, ¿cómo ves tu trayectoria como escritora?
Una  nunca tiene una visión así de su trayectoria. La vivo día a día, pero es cierto que me siento una privilegiada porque, en una época en la que no era tan difícil publicar como ahora, empecé con el premio que me otorgaron por ‘Querido Corto Maltés’ y hoy sigo escribiendo y publicando, algo que siempre te anima. Detecto que ha habido una evolución en mi estilo, malo sería lo contrario. Mi tendencia a adjetivar a tope en mis primeros libros, ha dado paso a un lenguaje que trato de dejar en el puro hueso. Creo que hay que escribir cómodo. Al lenguaje no se le puede poner pajarita y smoking, hay que vestirlo igual que como se escribe, es decir, con vaqueros y zapatillas. Pienso que debo tratar al lector de tal manera que también se sienta cómodo y por esto intento decir más diciendo menos que antes.
Para ti, ¿escribir es una enfermedad, un padecimiento, un trabajo o un placer?
Un placer, absolutamente. Eso de la tortura del escritor no lo entiendo. Yo no escribiría si no me hiciera feliz, lo que no quita para que, a veces, sea un trabajo duro al que has de dedicarle muchas horas, aislarte, renunciar a ciertas cosas porque te encuentras muy volcada en ello. Pero estás así porque te gusta. Es el mismo placer que siento por leer. En este sentido, para mí ambas cosas son iguales.
Has hablado de aislamiento y renuncia, en la novela cuentas que Virginia Woolf, como mínimo, para escribir pedía disponer de una habitación.
Yo me conformo con menos, con cerrar la puerta. Ésa es mi forma de decir en mi casa que no me molesten. Es importante tener un territorio en el que tú estás a solas, un lugar placentero que te proporcione el espacio que necesitas para desarrollar el gasto de energía que requiere la escritura. No necesito ningún escritorio sofisticado, con un rincón confortable, una mesa, un ordenador y algo de luz tengo suficiente.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Joaquín Leguina y Rubén Buren, ganadores del Premio 2017 de Novela Histórica Alfonso X el Sabio: «Hay que escribir sobre la Guerra Civil, no reescribirla. Ésa es la clave»

Nº 531.- Melchor Rodríguez, militante anarquista, fue el último alcalde republicano de Madrid y, tras concluir la Guerra Civil, cumplió con el deber de entregar la ciudad al ejército franquista, sublevado tres años antes en las plazas de África. Sin embargo, ni siquiera hay un cuadro con su retrato que recuerde su paso por el ayuntamiento madrileño. Sobre Melchor, que salvó de la muerte cierta a más de veinticinco mil personas durante la contienda, no se ha escrito casi nada y por ello es un personaje desconocido, al igual que su hija Amapola. Joaquín Leguina y Rubén Buren, su bisnieto, se han empeñado en reparar este vacío existente y en recuperar su figura. Por ello han escrito ‘Os salvaré la vida’, editado por Espasa, obra con la que han conquistado el Premio 2017 de Novela Histórica Alfonso Décimo el Sabio. Hace unos días pasaron por València y tuve la oportunidad de compartir con ellos unos minutos de conversación, que supieron a poco porque el AVE, puntual como un reloj suizo, les esperaba en la Estación Joaquín Sorolla. Ésta fue nuestra conversación.
Joaquín, en la vida azarosa de un político, moverse entre la escritura y la política no debe resultar fácil, ¿son actividades compatibles o supone una carga adicional?
J. (Joaquín Leguina). Pregúntaselo a Echegaray que fue Premio Nobel [sonrisa/risa]. Claro que hay tiempo para compatibilizar ambas actividades. En la Historia de España hay numerosos casos de personas que fueron políticos y escritores a la vez, igual que funcionarios también escritores. Un ejemplo claro es Galdós, que era diputado. Lo que sucede es que hoy no abundan los políticos que saben escribir.
Y ¿para qué sirve escribir?
J. La escritura enseña bastantes cosas sobre la vida y la humanidad y eso enriquece enormemente.

lunes, 14 de agosto de 2017

Rosario Raro: «Escribir esta novela me ha dejado como recuerdo una rabia enorme».

Nº 530.- Con Rosario Raro concluye el curso de entrevistas que, como si de un
colegio se tratase, comenzó allá por el mes de septiembre pasado. Tras el enorme éxito alcanzado con su anterior novela, ‘Volver a Canfranc’, la escritora segorbina se enfrenta ahora  a dos temas interesantes: el entorno del famoso Consultorio Sentimental de Doña Elena Francis y el mundo de las personas afectadas por el fármaco de la talidomida. Y lo hace con su nueva novela, ‘La huella de una carta’, editada por Planeta, en la que la protagonista, Núria Somport, un ama de casa que desea convertirse en escritora, es contratada para responder las cartas que las oyentes envían al consultorio radiofónico sentimental. Su labor, en principio, se antoja sencilla, pero todo cambia cuando una oyente desesperada le habla de unos niños nacidos con terribles malformaciones. Núria decide investigar su origen y destapa una trama internacional de corrupción, que pondrá en jaque su vida y cambiará su destino para siempre. Con estos parámetros como telón de fondo, sentados en los sofás del Lounge Bar del Hotel Astoria de Valencia, pude conversar con Rosario Raro durante un buen rato sobre los entresijos de su nueva obra.
Rosario, dedicas ‘La huella de una carta’ a todos los alias del jefe de la banda de los escritores policiacos hispanos, Francisco González Ledesma, ¿qué relación te unía a él?
De joven yo leía sus novelas, cuando todavía no tenía edad para hacerlo y eso hizo que todavía calaran más en mí. Mi madre es de Barcelona y cuando era pequeña, visitaba bastante aquella ciudad que tanto aparece en sus novelas. El día que González Ledesma murió, sentí una especie de orfandad literaria, porque me parecía un autor que podía escribir de todo, como demostró mientras estuvo prohibido en España, cuando bajo varios seudónimos publicó desde novelas rosa hasta western. Ahora su hija es compañera mía de editorial y acaba de publicar una novela protagonizada por el comisario Méndez.

La literatura en Noruega.

El suplemento 'Babelia' publicó el pasado sábado, 12 de agosto, un más que interesante artículo sobre la promoción de la literatura en Noruega. Su autora es Maribel Marín y lleva por título 'El mejor país para ser escritor'

miércoles, 9 de agosto de 2017

Fira del Llibre València 2017 (y 8) Gabi Martínez: «Voy a tope hasta el final de la historia que escribo»

Nº 529.- A veces la informática gasta bromas. Solo así puede explicarse que la carpeta donde almacenaba la entrevista realizada a Gabi Martínez durante la pasada Fira del Llibre de València, desapareciera de modo inesperado sin que fuera posible localizarlo. Tenía claro que no la había borrado de mi disco duro, estaba seguro, pero no encontraba explicación a su desaparición. Bastantes semanas después, la búsqueda fortuita de otra carpeta permitió que me fijara en un rincón silencioso, abajo a la derecha. Y allí apareció el dossier completo, sonido, cuestionario y fotografías, de Gabi Martínez. Sin duda un arrastre involuntario con el ratón propició la desaparición. Sin más preámbulo, me pongo a transcribir la entrevista del escritor barcelonés. Recuerdo que se desarrolló una tarde del mes de abril, bajo la cubierta de una de las carpas del recinto ferial. Llovía de modo intermitente, provocando suficiente molestia para los lectores que deambulaban por allí en busca de sus libros favoritos. El motivo de nuestro encuentro fue la publicación de ‘Las defensas’, editada por Seix Barral, una novela basada en un hecho real y en la que Gabi cuenta la desventura de un competente neurólogo, que, víctima de un ataque de locura violenta, fue ingresado en un psiquiátrico. Sólo él sabía que el diagnóstico emitido por sus colegas era erróneo, porque precisamente había invertido toda su vida en investigar la enfermedad que le afligía. Pero hasta que se dieran cuenta del desafuero transcurriría un año. ‘Las defensas’ reconstruye una extraordinaria historia de superación, un caso entre tres millones, el de un hombre, en la ficción llamado Camilo Escobedo, que fue al principio considerado un loco y que luego se convirtió en un médico de referencia dentro de su especialidad. A partir de aquí nuestra conversación.
¿Qué significa para Gabi Martínez escribir?
Escribir… No sé. Para mí resulta muy difícil definirlo. Es una forma de vida. Es una necesidad vital como otra cualquiera. Ahora mismo no concibo existir sin la escritura.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Paula Izquierdo, ganadora X Premio Logroño de Novela 2016: «Todos somos susceptibles de convertirnos en los mayores asesinos del mundo»

Nº 528.- Logroño de Novela  con su obra ‘El callejón de los silencios’, editada por Algaida, donde nos cuenta la historia de Mirna, joven veinteañera, psicóloga y profesora de secundaria, que desea dar un salto al vacío en búsqueda de una nueva vida. Mirna necesita seguir aprendiendo, tratar con personas de su edad y por ello decide regresar a la facultad de psicología y matricularse en el primer año de doctorado. Este será el punto de partida de su nueva existencia y de una relación amorosa triangular completamente inesperada, que modificará su forma de ser y sus principios, unos principios que ella creía grabados a fuego en su mente. Paula pasó por Valencia para presentar su novela y durante unos minutos anduvimos desgranando algunos detalles de la obra.

En primer lugar, Paula, enhorabuena por el premio.
Gracias.
¿Qué significa para ti haber ganado el Premio Logroño de Novela?
En la carrera de una escritora todo es importante. Desde 1997, cuando apareció mi primera novela, no he dejado de escribir ni de publicar. He ganado varios concursos y este Premio de Logroño me hace sentirme muy satisfecha. Es posible que me abra las puertas a un mayor número de lectores, pero en el fondo ‘El callejón de los silencios’ no deja de ser una novela que no nació con vocación ganadora. La escribí postrada en la cama durante un tiempo en el que debía permanecer inmovilizada y resultó ser una época especialmente fértil desde el punto de vista literario, ya que escribí también otra novela y dos volúmenes de relatos eróticos. De todos modos, llega un momento en que una se hace un nombre y la gente, si le gusta como escribes, te sigue.

martes, 1 de agosto de 2017

El cómic en Babelia

El pasado fin de semana, el suplemento cultural Babelia dedicó unas páginas al mundo del cómic español, en un pequeño monográfico denominado El siglo de oro del cómic español. Con tal motivo publicó un par de artículos titulados El Mundo en una Viñeta de Tereixa Costenla y Un cambio radical de Álvaro Pons, muy recomendables ambos, así como una relación de los veinticinco mejores cómics publicados en España a lo largo del siglo XXI, que lleva por título 25 joyas gráficas del siglo XXI. Los interesados pueden encontrar aquí un rincón para leerlos.

miércoles, 26 de julio de 2017

Sabina Urraca: «No me gusta escribir, lo odio, pero me encanta haber escrito la novela»

Nº 527.- Sabina Urraca (San Sebastián, 1984) es periodista (ha colaborado en numerosos medios escritos), bloguera y ahora escritora. También ha sido vendedora de seguros, camarera, guionista, locutora, creativa de televisión y publicidad y bastantes cosas más. Apenas hace un mes que acaba de debutar con su opera prima en el terreno de la ficción, ‘Las niñas prodigio’, que su editorial, Fulgencio Pimentel, define como una «novela solo parcialmente autobiográfica, agitada por el estigma del amour fou por un hombre maduro y alcohólico, ‘Las niñas prodigio’ es también una comedia en varios actos y un cuento con tintes de terror gótico. Pero sobre todo es un relato contemporáneo sobre la identidad que arranca en un presente imperfecto para regresar a todas las edades de una mujer». Con esta carta de presentación, Sabina se plantó en la Librería Bartleby de València, para presentar su obra a los lectores. Llegó con tiempo apretado y, sentados en un sofá, desgranamos una conversación apresurada, pero certera, sobre su debut literario. Después vinieron las fotos y un breve paseo de la escritora donostiarra por la calle Cádiz, antes de comenzar la presentación.
Sabina, ¿qué significa para ti escribir?
Para mí escribir significa muchísimas cosas, es como compartir la visión del mundo que tengo, una visión constante de la realidad que yo transformo en mi cabeza un poco para entretenerme y contarlo. Es algo que he hecho desde pequeña, porque cuando vivo algunas situaciones necesito transmitirlas de una manera determinada y lo más completa posible. Es casi como un exhibicionismo emocional.
Periodista y ahora escritora de ficción, ¿te sientes igual de cómoda en ambas facetas?
Obviamente, si pudiera vivir de la literatura y, de vez en cuando, hacer un reportaje largo y documentado sería lo ideal. Me encanta el periodismo, meterme en un tema e investigarlo a fondo, pero justamente eso es lo malo de una profesión que, hoy en día, no permite vivir de ella y eso hace que no me guste tanto como podría llegar a gustarme.

lunes, 24 de julio de 2017

María José Rivera: «El siglo XIX es comparable al Renacimiento o a la época de Pericles».

Nº 526.- Para María José Rivera escribir significa «una pasión
aplazada, porque siempre soñé con dedicarme a ello». Sin embargo, tuvo que elegir entre dos opciones: las matemáticas y el periodismo. Se decantó por la primera y hoy es catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, pero «no olvidé el trabajo de los periodistas, sobre todo de esos reporteros que iban de guerra en guerra. La ficción la descubrí más tarde». Y precisamente fruto de su pasión escritora, que le ha permitido gozar ya de una carrera literaria notable, presenta ahora su nueva novela, ‘Eres la luz de mis ojos’, publicada por Ediciones Casiopea, en la que se adentra en el género histórico para narrar una historia de amor, que se enmarca dentro del periodo en que se construyó el Canal de Suez, justo ahora cuando se cumplen los ciento cincuenta años desde que el primer barco lo atravesó, revolucionando el mundo de los viajes en el siglo XIX. En ‘Eres la luz de mis ojos’ el lector se encontrará con la lucha sin escrúpulos por el poder y el dinero en los restos del imperio otomano y los intereses de la Inglaterra victoriana, Francia y Prusia. Sin olvidar el buen puñado de personajes reales, Ferdinand de Lesseps, Eugenia de Montijo, Flaubert, Dostoievski, Verdi, Eiffel o Pasteur, que deambulan por sus páginas.
María José, ¿cómo te tropezaste con la historia que has novelado en ‘Eres la luz de mis ojos?
Me la encontré en un artículo escrito por Maruja Torres en enero de 2010. Me llamó la atención porque era un texto muy evocador, en el que describía la Sociedad Geográfica Egipcia a través de un montón de pequeños detalles muy sutiles, que sabían a siglo XIX. El edificio de la Sociedad se construyó poco después de acabar el Canal y sus tres estrellas eran el propio Canal, el Nilo y el Delta. A partir de ahí me puse a buscar datos en Google y me di cuenta que todo lo que encontraba venía a decir más o menos lo mismo, hasta que tropecé con un libro titulado ‘Rompimiento del istmo de Suez’, que no era sino el proyecto, en francés, de la construcción del canal, que había sido encargado por el propio Ferdinand Lesseps. Allí estaba todo detallado con gran minuciosidad: jornales, técnicas, máquinas necesarias… Un español, que aparece en la novela, Cipriano Segundo Montesinos, se tomó después la molestia de traducirlo al castellano, añadiéndole un capítulo suplementario en el que hablaba de las ventajas que esta construcción podía representar para España, pensando sobre todo en la ruta hacia Filipinas. Como por entonces llevaba en mente una historia de amor, vi que podía encajarla en este marco y comencé a leer el proyecto de Lesseps.

jueves, 20 de julio de 2017

Borja Cabada, ganador X Premio Logroño de Novela Joven 2016: «Pretendo que la gente identifique una novela mía por el estilo»

Nº 525.- Cuando el protagonista de una novela, Jay Schwartz, se da cuenta de que está siendo reescrito en contra de su voluntad, se rebela contra su autor para salvar a su familia de un terrible final. Contada en tres momentos distintos, un futuro en el que el personaje principal habita un mundo en descomposición; un presente en el que ocurre la novela a la vez que el escritor la escribe; y un pasado, la infancia del protagonista, ‘El sonido de Atlantis’ sumerge al lector en un ágil relato por un Chicago baldío, una Varsovia nevada y ocupada por los nazis y el Hospital Psiquiátrico Hartgrove, todo ello dibujado con rasgos innegablemente cinematográficos. Con esta obra, su debut en la ficción, Borja Cabada ha conquistado el Premio Logroño de Novela para jóvenes escritores. La obra ha sido editada por Algaida.

Borja, en primer lugar, enhorabuena por el premio.
Gracias.
Aunque carece de dotación económica, ¿qué significa para ti haber ganado el Premio Logroño de Novela Joven?
Es importante por el reconocimiento de tu trabajo por parte de los colegas. Además te ofrece la posibilidad de promocionar tu libro atendiendo a los medios, te abre otras puertas y permite que te des a conocer. Es un sueño hecho realidad, sobre todo si tenemos presente que no existen demasiados premios para jóvenes escritores.

jueves, 13 de julio de 2017

Antonio Ortuño, ganador del V Premio Ribera del Duero de Relatos: «Escribí todos los cuentos de ‘La vaga ambición’ al mismo tiempo, saltando de uno a otro»

Nº 524.-‘La vaga ambición’ es el título del libro ganador del V Premio Ribera del Duero de Relatos, obra del escritor mexicano Antonio Ortuño y editado por Páginas de Espuma. En las ciento veinte páginas donde se anclan los seis relatos que integran el volumen, Ortuño propone la escritura como un método de resistencia y, a la vez, como una elegía festiva. El protagonista de los cuentos, Arturo Murray, escritor, sobrevive entre un pasado familiar, catastrófico, y un grotesco presente, cargado de malas reseñas, entrevistas vacías, presentaciones huérfanas y una cuenta bancaria abiertamente deficitaria. La sombra de una madre sobrevuela los cuentos, igual que la convicción de Murray de escribir siempre y a cualquier precio. Antonio Orozco pasó por Valencia y, entre dos tazas de café, en la primera hora de la tarde desgranamos una entrevista que supo a poco, porque el tiempo, cuando deviene interesante y sugerente, sabe esfumarse con mayor prisa de lo habitual. Lástima.
Antonio, esta pregunta es casi obligada para los escritores que entrevisto por primera vez, ¿qué significa para ti escribir?
Ay, básicamente es un placer, incluso es fácil que tenga un poco de vicio, como quien fuma mucho o se toma tres tazas de café más de las que debiera. Disfruto de todo el proceso, desde debatir mis ideas iniciales hasta la propia escritura, la corrección… A veces uno se atora en algunos proyectos por su propia incapacidad para resolver ciertos problemas, algo que puede resultar lo menos placentero de todo, pero aún así, insisto, lo disfruto mucho.
Paso ahora a felicitarte por la consecución del V Premio Ribera del Duero de Relatos.
Gracias.

miércoles, 5 de julio de 2017

José Luis Muñoz: «Heim era un tipo glamuroso y encantador, un galán de Hollywood»

Nº 523.- José Luis Muñoz tiene nuevo libro en el mercado, algo que por su extensa producción ya casi no es noticia. Lleva por título ‘El rastro del lobo’ y ha sido publicado por Ediciones Traspiés. En esta ocasión, el escritor salmantino se centra en la figura de Aribert Ferdinand Heim, también conocido como el Carnicero de Mauthausen, un escurridizo capitoste nazi, desgraciadamente famoso por sus torturas y experimentos mortales con los prisioneros de los campos de concentración. A pesar de que la II Guerra Mundial y sus aledaños son un tema bastante recurrente en la literatura contemporánea, Muñoz ha construido una novela que seduce desde la primera página y en la que maneja la acción de tal manera que el lector no puede abandonar la lectura hasta el final. Un final, por cierto, que no dejará indiferente a nadie.
José Luis, contigo siempre hay una pregunta recurrente, que regresa en cada nueva entrevista:  novela, cuento, terror, género erótico, policiaco, de vampiros, de nazis, ¿te queda algún territorio por explorar a través de la literatura?
Algún género y tema queda. No he escrito nada sobre viajes espaciales, por ejemplo, ni sobre el Imperio Romano, pero todo se andará.
¿Cambias de registro por aburrimiento, porque las cosas surgen así o por higiene literaria?
Por las tres razones que expones. Es muy aburrido escribir siempre la misma novela o hacer sagas con un mismo protagonista. Por eso suelo matarlos. Me gusta experimentar, pretendo que ninguna novela mía tenga algo que ver con la precedente. Indagar en las claves genéricas, para violarlas, me parece muy estimulante literariamente hablando.
¿Cómo te tropezaste con el personaje de Aribert Ferdinand Heim, el Carnicero de Mauthausen o el Doctor Muerte? ¿Andabas tú también en su busca como medio mundo?
Fue algo muy aleatorio y que debo a un diario, El País, que he dejado de leer y compro en invierno exclusivamente para encender la chimenea de mi casa de montaña. En El País Semanal de muchos años atrás se publicaron una serie de reportajes sobre personajes históricos siniestros. De esa serie salió ‘El hijo del diablo’ sobre Vlad Drácula El Empalador y esta novela sobre Heim. Heim era, o es, un psicópata sanguinario menos famoso que su colega el Doctor Mengele. Lo que me sedujo de ese personaje siniestro fue su peripecia vital, su periplo de permanente huida durante cuarenta años por todo el mundo, las veces que murió y resucitó, los dobles que utilizó. Y en ese viaje sin fin la bestia continuó asesinando.

lunes, 3 de julio de 2017

Antonio Soler: «El “Noi del Sucre” es un personaje con carisma, misterioso, muy literario»

Nº 522.- Los que, además de leer las entrevistas que publico en Diario SIGLO XXI, se aventuran por mi blog ‘El Eco de las Voces’, sabrán que cada año escojo la que para mí ha sido la mejor novela del año. Se trata de un título meramente honorífico, sin dotación económica, pero que de alguna manera define mis preferencias literarias. En el año 2016 este título fue a parar a ‘Apóstoles y asesinos’, por el momento la última entrega del escritor malagueño Antonio Soler, en la que se conjugan invención y verdad, de tal manera que nunca tenemos claro si sostenemos entre nuestras manos  una novela esculpida desde la realidad o un ensayo escrito con las herramientas de un novelista. Este artefacto magistral lo concibió Antonio Soler para contar la vida del «Noi del Sucre», cuyo verdadero nombre era Salvador Seguí i Rubinat, un anarquista catalán que, tras partir de posiciones absolutamente radicales, navegó hacia fórmulas de consenso, convencido de que el pacto era la única forma de avanzar desde el punto de vista social. Por las páginas de estos Apóstoles desfilan momentos trascendentales de la historia barcelonesa: la Semana Trágica, la Primera Guerra Mundial, los meses previos al advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera y el terror con el violento envoltorio de la muerte y la sangre, personificado en los propios ácratas y en los pistoleros de los llamados Sindicatos Libres.

Fue a comienzos de junio, calor mediante, cuando Antonio Soler visitó València para presentar ‘Apóstoles y asesinos’ en un acto organizado por Amnistía Internacional. La puesta en escena tuvo lugar en el Sporting Club Ruzafa, un local donde antaño se repartían puñetazos sobre un ring de lona y que hoy acoge el estudio de varios artistas plásticos, así como actos como el que propició mi encuentro con el autor malagueño. Un encuentro que, dicho sea de paso, no hubiera sido posible sin la mediación de Miguel Fuentes, propietario de la librería Cosecha Roja de la capital del Turia.