«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

domingo, 31 de julio de 2016

John Eliot Gardiner en El Cultural de El Mundo

Tener la posibilidad de trabajar para un medio de comunicación grande debe ser una suerte inmensa. Entre otras muchas cosas, te ofrece la posibilidad de acceder a artistas, músicos o escritores a los que de otra manera no resulta fácil llegar. El pasado viernes, 29 de julio, El Cultural del diario El Mundo entrevistó a un director de orquesta de esos que uno no se cansa de escuchar nunca: el británico John Eliot Gardiner. 

Gardiner fue uno de los adalides de la corriente historicista de la música, surgida en el pasado siglo XX, basada en la interpretación de obras clásicas mediante la utilización de instrumentos originales y orquestas al estilo antiguo. Esta tendencia fue impulsada por directores y músicos como Gustav Leonhardt o Nikolaus Harnoucourt y a ella se sumaron entre otros muchos músicos y en distintos momentos, Christopher Hogwood, Trevor Pinnock, William Christie o Franz Brüggen y más cerca, en territorio perninsular, Jordi Savall o Carles Magraner con su Capella de Ministrers. 

La entrevista la firma, dichoso él, Alberto Ojeda, y en ella descubrimos facetas desconocidas del director británico, como por ejemplo que es dueño de una explotación ganadera ecológica que dirige personalmente, y otros aspectos más conocidos, como la inmensa admiración que sentía desde pequeño por Johann Sebastian Bach, traducida en su magnífica biografía del compositor de Eisenach titulada 'La música del castillo del cielo', editada en España por Acantilada.

Los melómanos, y los que no lo sean también, ¿por qué no?, pueden disfrutar de esta magnífica entrevista pinchando aquí.

Herme Cerezo

viernes, 29 de julio de 2016

Eva Gª. Sáenz de Urturi: «El ambiente y el paisaje del País Vasco son muy apropiados para el género negro»

Un asesino en serie corre por las calles de Vitoria. Actuó por primera vez hace veinte años, pero la reciente aparición de dos nuevos cadáveres ha hecho que vuelva a cundir el pánico en la ciudad de la Virgen Blanca. Sin embargo, el principal sospechoso, un arqueólogo aficionado a la televisión y al esoterismo, está en la cárcel y nadie sabe si ha conseguido un cómplice o si le ha salido un imitador. Unai López de Ayala y Estíbaliz Ruiz de Gauna serán los policías encargados de llevar a cabo la investigación. Con estos aditamentos, Eva Gª Sáenz de Urturi ha escrito ‘El silencio de la ciudad blanca’, editado por Planeta, un thriller con el que debuta dentro del género policiaco. La similitud con ‘El silencio de los corderos’ de Thomas Harris parece evidente y, por tanto, la primera pregunta sale sola:
Eva, ‘El silencio de los corderos’ está muy presente en tu nueva novela, ¿no crees?
Todo el mundo me pregunta lo mismo, pero la verdad es que no la he tenido presente. Incluso hay quien cita escenas concretas, pero yo no encuentro ningún paralelismo entre ambas. En su momento, ‘El silencio de los corderos’  no consiguió engancharme y su versión cinematográfica tampoco. Y es que cuando en un libro hay mutilaciones y barbaridades de ese estilo me echa para atrás, me repele.

lunes, 25 de julio de 2016

Pere Cervantes: «Todos somos un misterio que, a la vez, resulta fascinante y depresivo».

Tras el éxito alcanzado con ‘No nos dejan ser niños’, protagonizada por los policías María Médem y
Roberto Rial, la pareja vuelve a encontrarse en la isla de Menorca para aclarar el atroz asesinato del hijo de un reconocido editor y de otros participantes de la Primera Semana Negra, que se celebra en la apacible localidad de Ciutadella. Ambos, Médem y Rial, conviven con sus cuitas particulares. La investigadora pelea denodadamente por conseguir la custodia de su hijo y el inspector jefe ha de vérselas con una noble y arrogante mujer madrileña, que le conmina a olvidarse de la exhumación de un cadáver a cambio de una suculenta cantidad de dinero. La última foto tomada a John Lennon poco antes de morir a manos de Mark David Chapman se cruzará en la investigación y, de alguna manera, contribuirá al esclarecimiento del caso. A grandes, enormes, rasgos, este es el contenido de ‘La mirada de Chapman’, la nueva novela de Pere Cervantes, publicada por Ediciones B. Con Pere tuve la suerte de conversar en la cafetería de un hotel de la ciudad de Valencia. Testigo mudo de la conversación fue la fuente de la Pantera Rosa, sometida durante estos días a los rigores y servidumbres de unas prolongadas obras de remodelación, bendecidas por transparentes, y obstinados, rayos solares.
Pere, ‘La mirada de Chapman’ parece mucho más compleja que tu anterior novela, ¿no?
Sí, a nivel de estructura es más compleja y la he trabajado de forma enfermiza. Para ello he utilizado una intrincada escaleta que me permite diferenciar con claridad las tramas de las subtramas. Este proceso es muy laborioso, pero a la hora de escribir la redacción es mucho más sencilla. Soy un escritor de mapa puro, de guión total. Admiro a los que escriben sin conocer cómo va a terminar una novela, porque a mí esa sensación me produce ansiedad. Ya que en la vida no controlamos nada, solo me queda ejercer el control en la literatura. Y lo hago.
¿Cómo surge la idea para escribir esta novela?
El origen es un texto de ‘Alicia en el país de las maravillas’ que dice lo siguiente: «La Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas. – Ahí lo tienes – dijo la reina-. Está encerrado en la cárcel cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final». Leer esta frase sobre la rabia que provoca la injusticia me puso en marcha y se convirtió en la idea matriz que ha hecho funcionar la novela.

viernes, 22 de julio de 2016

Tania Padilla, ganadora Premio Logroño de Novela para Jóvenes Escritores: «Me interesa la naturaleza humana, no la política»

Al término de un mitin de Aurelio Ruiz, candidato del PMC (Partido Monárquico Conservador) a las próximas elecciones generales, Leonarda Parda, una mujer sin escrúpulos y con mucha iniciativa, embarca al político en un disparatado viaje que los llevará a atentar contra la mezquita catedral de Córdoba y a recorrer media España con la Policía Nacional a sus espaldas. Jubilados intrépidos, guardias de seguridad y gente del hampa les ayudarán a salir airosos de un secuestro que, en realidad, encubre un sacrílego robo y la eterna pugna por el poder. Estos son los parámetros bajo los que se mueve la novela ‘Un secuestro raro’ de Tania Padilla, editado por Algaida, una sátira político-social que, en clave humorística, da un repaso a los principales temas de la actualidad española: corrupción, nuevas formaciones políticas, el yihadismo… Con esta obra, la escritora cordobesa ha conquistado el Premio Logroño de Novela para Jóvenes Escritores.
Tania, en tu caso, ganar el Premio Logroño de Novela para Jóvenes Escritores ¿ha significado llegar y besar el santo?
Bueno, en cierta manera, aunque llevo muchos años participando en concursos sin besarlo [risas]. Ha sido una sorpresa. Fui finalista en el Ateneo de Sevilla y ahora ha habido suerte. El Premio Logroño me gusta mucho porque es un concurso pensado para escritores jóvenes y, además, me permite estar en una editorial como Algaida, que distribuye muy bien y eso es importante, porque significa que mucha gente podrá leerme.
¿Y qué nació primero: el título, ‘Un secuestro raro’, o la novela?
Nació primero la novela, porque el título surgió después, de hecho tuvo varios títulos antes. Éste se me ocurrió porque la palabra raro suena a irrisorio, mientras que extraño, referido a algo que se sale de lo normal, parece como más serio.

miércoles, 20 de julio de 2016

José María Pérez «PERIDIS»: «Una novela histórica es un tapiz donde se cruzan personajes y acontecimientos»

A veces una entrevista comienza al revés. Por el final. Así ocurre en esta ocasión con PERIDIS. En la Nota del Autor que incluye su nueva novela, ‘La maldición de la reina Leonor’, editada por Espasa, el polifacético escritor cántabro habla de un dibujante, Cronos, cuyas caricaturas frecuenté en mi juventud. PERIDIS define su estilo, el de Cronos, como «de trazo sinuoso que yo calcaba o imitaba tratando de reflejar la fisonomía interior de las personas en unos trazos rápidos y con gran economía de medios». Después de leer centenares de sus tiras en ‘El País’, jamás imaginé que su trabajo de dibujante estuviera tan marcado por aquel caricaturista del deportivo Marca, de quien PERIDIS afirma que «no le conocí personalmente, pero sí vi sus dibujos en el periódico y en las cajas de cerillas. De tan finos que eran, sus retratos parecían alambres. Cronos representaba la tradición de Luis Bagaría y de los ilustradores modernistas. Recuerdo con especial agrado sus ciclistas y futbolistas. Su trazo me influyó totalmente y por su trabajo aprendí la fuerza mágica que posee la línea simple. Gracias a él me convertí en caricaturista. Mantuvimos una relación epistolar, pero en uno de mis traslados domiciliarios se perdieron las cartas. Me gusta que lo hayas nombrado en esta entrevista, eres la primera persona que lo hace».

Tras esta introducción, toca hablar de otra cosa. ‘PERIDIS’ pasó por Valencia – nos citamos en el establecimiento vintage La Chaise retro & med –, para presentar su novela. El escritor cántabro, ahora que ya no rueda sus ilustrativos documentales sobre las piedras románicas, parece empeñado en ficcionar la Edad Media completa o casi. Y es fácil que lo logre. Ocupado en cualquiera de sus quehaceres habituales, PERIDIS se siente igual de cómodo con la escritura o las viñetas. «La única diferencia que encuentro es la hora. De cinco a seis dibujo la tira del diario y el resto del tiempo lo empleo en contar por escrito lo que no puedo narrar por televisión. Si hubiera seguido con la serie no hubiera dispuesto de tiempo para escribir. Ahora pretendo contar la vida de aquella sociedad y para ello recurro al lenguaje escrito y también al dibujo, no caben aquí más imágenes ni tampoco músicas». Y es que sus ilustraciones también están presentes en ‘La maldición de la reina Leonor’, porque PERIDIS ha dibujado en las guardas del libro un cuadro genealógico completo de los monarcas. «Dibujar estas guardas me ha llevado mucho más tiempo que escribir algunos capítulos. Excepto a los muertos, los he pintado a todos desnudos, con sus coronas y sus atributos, para que los lectores puedan reconocerlos con facilidad».

martes, 19 de julio de 2016

Recuperando 'El Kiosco de Dolan': El fútbol visto por caricaturistas y dibujantes

Ni siquiera recordaba haber escrito este artículo que apareció en el Diario SIGLO XXI el día 14 de abril de 2008. Por su relación con la siguiente entrevista que se publicará en El Eco de las Voces, lo inserto a continuación.

Mientras de pequeños veíamos a Carpanta pasar hambre, a Mortadelo sacar disfraces de su enlutada chistera y al Capitán Trueno repartir mandobles mientras Goliath oficiaba de cascanueces, un espectáculo deportivo crecía y crecía a lo largo y ancho del pentágono peninsular: el fútbol. Once tipos vestidos con calzón corto, cuyos nombres repetían hasta la saciedad sus seguidores, se enfrentaban a otros once igualmente ataviados, igualmente memorizados sus nombres por sus incondicionales, dentro de un rectángulo de césped, seudónimo de la hierba bien afeitada, que solía medir unos cien metros de largo y otros setenta de ancho, aproximadamente. El fútbol, nacido en los colegios ingleses, comenzó a popularizarse en Inglaterra hacia 1863, cuando se produjo la fundación de The Football Association, una mezcla de escuelas y clubes que decidieron reunirse para establecer un reglamento definitivo, las famosas Trece Reglas. El juego alcanzó un enorme desarrollo hasta tal punto que hacia 1870 ya existían jugadores profesionales.

El fútbol llegó a España a través de obreros ingleses que venían a trabajar a nuestro país hacia el año 1890. Dicen que el balón entró por Huelva, pero no parece demostrado del todo. Pronto alcanzó un notable impulso y, concluida la Guerra Civil, a falta de otras cosas en qué entretenerse a causa de la coyuntura dictatorial que nos gobernó durante cuarenta años, el balompié se convirtió en centro de dimes y diretes, de especulaciones, de tertulias y de algún que otro escándalo. A todos nos suenan nombres legendarios de aquellos años: Ramallets, Kubala, Di Stéfano, Luis Suárez, Zarra, Gento, Wilkes, Puchades, Puskas, Gaínza, Collar, Iríbar, Gorostiza, Eizaguirre, Amancio ... Por si faltaba algo para completar el cuadro, España se deshacía de Inglaterra, la pérfida Albión, en el mundial de Brasil de 1950 con el ¡Goooooooooooooool! de Zarra (y de Matías Prats padre), el Real Madrid ganaba cinco copas de Europa de una sola tacada, y otra más de propina algunos años después, y en 1964, en Chamartín, España conquistaba la Copa de Europa de Selecciones Nacionales ante la URSS. La democracia orgánica del General (léase testicular) derrotaba al comunismo oficial lejos de las trincheras.

sábado, 16 de julio de 2016

Andrés Pérez Domínguez: «Me gustan las novelas que emocionen e incluyan cuestiones sobre las que reflexionar»

‘Los dioses cansados’, editada por Alianza, es el título de la nueva novela de Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969), donde debuta en lides literarias el inspector Nicolás Gallardo, un tipo que tras pasar varios años fuera de España regresa a Sevilla, su tierra. Para estrenarse en su antiguo territorio, sus superiores le encomiendan ocuparse del caso de Leopoldo Barrena, un político retirado, de vida serena y rutinaria en apariencia, que parece haberse suicidado. Las investigaciones abrirán la puerta a las tinieblas de un pasado que emerge de modo implacable. Paso a paso y mientras trata de sobrevivir a su propia biografía personal, Gallardo tratará de dar sentido a la violencia que le rodea para dibujar un desolador panorama final, que algunos daban por olvidado. Sobre esta novela y otros asuntos literarios pude conversar por espacio de varios minutos con el escritor sevillano, que pasó por Valencia para presentar su última criatura de papel y tinta a los medios de comunicación. La charla fue fluida, amena, más propia de una conversación entre amigos que de una entrevista, formal y pactada. A fin de cuentas, entrevistar es eso, ¿no?
Andrés, no es algo muy frecuente, pero comienzas la novela con una autocita, en la que, entre otras cosas, dices: «Estoy convencido de que la principal razón por la que alguien dedica su tiempo a leer ficción es para disfrutar»
Es una respuesta que di en una entrevista que me hicieron hace mucho tiempo y que ya he incluido en varios de mis libros anteriores. Es una declaración de intenciones, que viene a definir el tipo de libros que me gustan, que son aquellos en los que ocurren cosas y me emocionan, es decir, los que me entretienen. Pero claro, todo esto es muy subjetivo y tiene mucho que ver con las preferencias de cada lector.

martes, 12 de julio de 2016

‘El comisario Lascano’ de Ernesto Mallo. Un fresco histórico argentino con disfraz policial.


Editado por Siruela, el argentino Ernesto Mallo (La Plata, 1948) ha reunido en un solo volumen, ‘El comisario Lascano’, los tres primeros casos de su comisario de policía. El escenario de la acción es Buenos Aires, la tanguera calle Corrientes suena mucho rato, y el tiempo que la enmarca, que no es el actual, esboza un fresco de la historia argentina, que se balancea entre los finales de la Dictadura militar y los inicios del periodo democrático, desde el general Videla hasta Carlos Menem, pasando por Raúl Alfonsín. Fueron momentos confusos, inestables, agitados, donde también se cometían delitos y asesinatos, policiales y políticos. Ambos vocablos tienen la misma etimología, la palabra polis (πόλις) griega, pero sus significados son rotundamente distintos.

Pero, ¿quién es Lascano? Lascano es «El Perro», Venancio Ismael Lascano, un profesional honesto a carta cabal, que vive el imposible mundo de las investigaciones criminales de una época en la que hasta para un cana (en argentino, policía) como él resulta difícil trabajar. Lascano, permanentemente atormentado por la muerte de Marisa tras ocho años de matrimonio, vive obsesionado por encontrar otra mujer imposible, que rellene el hueco que ella dejó, y habita un ambiente donde moverse es molestar, investigar es convertirse en sospechoso y, descubrir al culpable es, casi, declararse reo de muerte. Lo de «El Perro» no proviene solo de su olfato de sabueso, o de su oficio de huelebraguetas, sino porque «cuando muerde algo no lo suelta» en palabras del propio Mallo. En sus pesquisas le acompaña a veces Fuseli, su consejero profesional y también de los asuntos de la vida, forense de ocupación, que, en algún instante, tendrá que esfumarse para salvaguardar su pellejo.

domingo, 10 de julio de 2016

Luis Eduardo Aute: «No soy tanto un inventor de palabras como un curioso que las estudia»

Si hay alguien que, a lo largo de los años y de su carrera, se ha movido por  territorios artísticos dispares con enorme soltura, sin duda ése es Luis Eduardo Aute (Manila, 1943). Hijo de padre catalán y de madre filipina, la música, la poesía, el dibujo, el cine, la pintura, escultura y el teatro son términos que le resultan extraordinariamente familiares, palabras que suenan con voz propia en su día a día. Su perfil hubiera encajado sin fisuras en otro tiempo más lejano, aquel en el que los estados italianos y sus mecenas respaldaron e impulsaron el florecimiento del arte.
Sí me hubiera gustado haber nacido en el Renacimiento, un momento histórico en el que las artes alcanzaron su máximo apogeo, pero no me considero nada de todo lo que has dicho antes. No soy poeta por el hecho de que escriba poemas, ni compositor por el hecho de que componga canciones, ni pintor porque pinte cuadros. Son actividades que desarrollo muy aleatoriamente. Desde los 17 años intenté dedicarme a la pintura, pero también me interesaba el cine, la poesía y la música… Soy una persona que utiliza esos lenguajes para contar sueños, ideas o pesadillas, sin tener conciencia de ser nada de ello. En todo caso, me considero un curioso de los lenguajes.
Aute acaba de publicar un libro de poemas, ‘El Sexto animal’, editado por Espasa, algo bastante difícil de conseguir hoy en España, ¿no?
Sí, actualmente no es fácil de publicar un libro de poemas en nuestro país, pero de todos modos no considero que este libro sea obra poética. Publicar poesía es muy difícil, porque hay poco público, aunque de un tiempo a esta parte menudean los recitales y las sesiones de lectura en locales pequeños de España y América Latina. La venta de libros poéticos es exigua, pero estos encuentros poéticos son bastante frecuentes.

sábado, 9 de julio de 2016

Concierto de Innerlands en el Centre Cultural de la Beneficência de València

El grupo de música celta Innerlands, compuesto por músicos de la tierra, ofreció anoche, 8 de julio de 2016, bajo un bochorno estival importante, un concierto en el Centre Cultural de la Beneficència de València, donde interpretaron mayoritariamente temas de su último trabajo en cedé titulado 'Sobre hierbas y veneno', que fueron muy aplaudidos y coreados por el público que llenaba el Centro Cultural.

A continuación, inserto el primer videoclip del grupo, también rodado en València, para que se hagan una idea de como suenan estos celtas mediterráneos.



martes, 5 de julio de 2016

Paloma Sánchez-Garnica, Premio Fernando Lara 2016: «Ejercer el perdón es un acto liberador»

Una brillante carrera como juez, el respeto de quienes la rodean, una vida independiente… Carlota lo tenía todo para ser feliz. Sin embargo, siempre le faltó una Navidad. Cuando a los doce años su madre le reveló el gran secreto, Carlota supo que ya nada volvería  a ser igual. La palabra «bastarda» entró en su vocabulario y se convirtió en un estigma, mientras que otro vocablo, «familia», no volvió a significar lo mismo para ella. La llamada de su padre, moribundo muchas décadas después, le obligará a debatirse entre el deseo de saber y la necesidad de huir. Con el basamento de estos andamiajes, Paloma Sánchez-Garnica ha entretejido ‘Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido’, editada por Planeta, con la que ha obtenido el Premio Fernando Lara 2016, una novela emocional, capaz de intrigar permanentemente al lector y cuyos personajes delimitan y perfilan esta historia de secretos y mentiras.
En primer lugar, enhorabuena, ¿por qué es importante este Premio Fernando Lara para Paloma Sánchez Garnica?
La verdad es que el Fernando Lara significa el reconocimiento de mis colegas a mi trabajo, al mucho trabajo que vengo desarrollando desde hace tiempo, ésta es ya mi sexta novela, y también es una carta de presentación, con prestigio, para lectores que no me conocen. Tampoco podemos olvidar la dotación económica, que es importante, aunque el reconocimiento y la proyección, sin ninguna duda, lo son todavía más.
Como has dicho, llevas seis novelas publicadas y mucho trabajo a cuestas, ¿qué significa para ti la escritura?
La escritura lo es todo para mí. Es mi forma de estar en el mundo, de entender la vida, de comprenderme a mí misma. Es una manera de existir.

lunes, 4 de julio de 2016

Se celebró la I Gala del Balonmano de la Comunidad Valenciana

Una vieja aspiración del presidente de la Federación de Balonmano de la Comunidad Valenciana, Arturo Tejedor, se convirtió en realidad el pasado sábado 2 de julio en el Auditori de Torrent: la celebración de la I Gala del Balonmano Valenciano. El acto se desarrolló con plena normalidad no carente de brillantez, bien conducido en todos sus detalles por el personal administrativo y técnico del ente federativo. Al evento asistieron distintas personalidades, entre ellas, Francisco V. Blázquez, presidente de la Real Federación Española de Balonmano; Salvador Aguilella, diputado de Promoción Económica de la Diputación de Cstellón; Nadia Marín, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Torrent; Silvia Gómez, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Vila-Real; Guillermo Sampedro, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Sagunto y el propio Arturo Tejedor, acompañado por toda su junta directiva, así como por el gerente de la misma, Miguel Ángel Valero.

viernes, 1 de julio de 2016

The Alan Parsons Project en Valencia.




Después de escuchar a Alan Parsons Project durante cuarenta años largos, llegó el momento de verlos en directo. Fue anoche, 1 de julio de 2016, en los Viveros de Valencia. Dos mil personas aproximadamente. De pie, como en los Proms, pero holgados. Un lujo, una suerte, una puesta en escena impecable y un batería fuera de lo común.