«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

domingo, 31 de mayo de 2015

Las entrevistas de Valencia Negra 2015 (2): César Pérez Gellida, escritor: “‘Khimera’ es un thriller futurista con una fuerte conexión con la realidad actual”

Corre el año 2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnología. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera. En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr – héroe para algunos y villano para otros –, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre. Este es el telón de fondo que envuelve ‘Khimera’, la nueva novela de César Pérez Gellida, editada por Suma de Letras, en la que el escritor vallisoletano abandona el camino iniciado con su Trilogía ‘Versos, canciones y trocitos de carne’, para pasar al territorio de la ciencia ficción, del thriller futurista. Pérez Gellida anduvo por la capital del Turia para participar en las jornadas de Valencia Negra como escritor de policiales, y aprovechando que el Pisuerga, nunca mejor dicho, pasa por Valladolid, dispuso de unos minutos para charlar de su nueva obra.
César, ahora que ya ha pasado todo el trajín de la ‘Trilogía’ y que estás inmerso en un nuevo proyecto literario, haz un balance de los resultados cosechados.
A nivel de críticas, la cosa ha estado muy por encima de lo que uno podía esperar. Desde el primer momento, los comentarios publicados fueron buenos y han alimentado suficientemente el ego del escritor. En el aspecto económico, ha sido un desastre y eso teniendo en cuenta que mis libros son considerados como un éxito en el mundo editorial. Después de los descuentos que te aplican, el monto total de los ingresos resulta muy bajo.
Has abandonado el mundo de lo policiaco, del thriller, y te enfrentas a una novela de ciencia ficción, ¿por qué dar ese salto?
No se trata de ciencia ficción, porque ‘Khimera’ tiene una conexión muy fuerte con la actualidad, es una proyección de la realidad que vivimos ahora en base a una labor de documentación muy extensa, que me ha llevado a diseñar un futuro en mi cabeza que sirve de envoltorio a un argumento universal: el viaje de un héroe, algo que se ha repetido miles de veces en la literatura. Es la lucha entre el bien y el mal, la lucha del hombre por combatir las fuerzas que le rodean. El argumento de ‘Khimera’ podía haberlo situado igualmente en el pasado, pero me atraía mucho hacerlo en el futuro, porque el futuro es como un lienzo en blanco, que nadie conoce y en el que yo me he atrevido a pintar.

sábado, 30 de mayo de 2015

Jordi Llobregat, escritor: “Mis personajes son lo más humanos posible, pero me gusta exagerar sus rasgos”

Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada. Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto en extrañas circunstancias, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá envuelto en la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado. En la persecución le acompañarán Bernat Fleixa, un reportero del ‘Correo de Barcelona’ obsesionado en conseguir noticias de primera plana, y el enigmático estudiante de medicina Pau Gilbert. Estas líneas argumentales, que se prometen seductoras y atractivas para los amantes de los thrillers, han provocado que ‘El secreto de Vesalio’, ópera prima de Jordi Llobregat editada por Destino, haya vendido sus derechos en quince países antes de ver la luz en el mercado español. Toda una aparente operación de marketing y una gran responsabilidad para un autor debutante. “Lo que abruma realmente – dice Llobregat- es que no existe ninguna operación de marketing detrás y cuando te despiertas de la sorpresa inicial, te das cuenta de lo que puede significar eso”.

martes, 26 de mayo de 2015

‘La escena del crimen’ de Brubaker, Lark y Phillips. Excelente clásico del género negro en viñetas.

Planeta Cómic recupera ahora ‘La escena del crimen’, obra del guionista Ed Brubaker, del dibujante Michael Lark y del entintador Sean Phillips, que ha pasado un largo tiempo relegado al olvido.  Estos tres artistas poseen una dilatada trayectoria en el mundo del cómic, dilatada y galardonada. Brubaker (Bethesda, Maryland, EE. UU., 1966) ha ganado cinco veces el premio al mejor guionista en los Harvey y en los Eisner desde el año 2006. Ha colaborado con Phillips en otras series como ‘Sleeper’, ‘Criminal’, ‘Fatale’ e ‘Incognito’. Sin duda es uno de los maestros del género negro en viñetas, avalado por sus lecturas de Ross Mcdonald y por su obsesión por Lew Archer,  protagonista de sus novelas. Michael Lark, también ganador de los premios Eisner y Harvey, es un  seguro dibujante, colaborador habitual de Brubaker, entre cuyos numerosísimos trabajos cabe citar ‘Gotham Central’, ‘Terminal City’, ‘Captain America’, ‘Daredevil’, ‘La torre oscura’ y ‘Winter Soldier’. Actualmente dibuja la serie ‘Lazarus’, guionizada por Greg Rucka. Por último, Sean Phillips (Gran Bretaña, 1965), que también guarda el premio Eisner en su zurrón, ha participado en múltiples series como ‘Sleeper’, ‘Hellblazer’, ‘Batman’, ‘Marvel Zombis’, ‘La torre oscura’, ‘Criminal’, ‘Incógnito’ y ‘Seven Psychopaths’. Actualmente simultanea dos trabajos: ‘Fatale’ y ‘Void 01’.

lunes, 25 de mayo de 2015

Mercedes de Vega, escritora: ”La novela es un género muy vicioso”

En los albores de la Segunda República, Lucía Oriol es una joven esposa aristócrata en una sociedad en plena transformación, cuya vida da un vuelco al conocer a Francisco Anglada, viudo empresario de origen judío, que compra una residencia a la familia Oriol en la calle Pintor Rosales de Madrid. Lo que arranca como una tórrida aventura amorosa, se enreda cuando Jimena, hija de Francisco, se cruza en su camino. La relación entre ambas mujeres, la doble vida de Lucía y el pasado oculto de los Anglada destaparán un torbellino de celos, venganza y traición de los que nadie saldrá indemne. Esta es la sinopsis argumental de la nueva novela de Mercedes de Vega, titulada ‘Cuando estábamos vivos’, editada por Plaza&Janés. La escritora madrileña se acercó por Valencia hace unos días y tuve la oportunidad de conversar con ella durante unos minutos en la cafetería del Hotel Astoria, acompañados por un té, un café del tiempo y el murmullo sobresaltado de un puñado de actores, que, justo en la mesa vecina, desfilaban ante un tipo de acento italiano, que comprobaba nombres en una suerte de listado.

¿QUÉ SIGNIFICA ESCRIBIR? CUENTOS Y NOVELAS

Para Mercedes de Vega “escribir es la vida misma, es el aliento fundamental para continuar existiendo. Practico un tipo de escritura terapéutica, como una reconciliación conmigo misma. Yo no nací escritora, me hice. Creo que es uno de los grandes regalos que me ha dado la vida. Aunque empezase tarde, la literatura significa una paz enorme para mí”. Cualquier instante parece bueno para que alguien comience una aventura literaria. “Creo que un escritor ha de tener un cierto bagaje vital, porque los escritores hablamos de lo que hemos vivido y lo ficcionamos”. La escritora madrileña es una habitual del género corto, del cuento. Ahora se introduce en la novela aunque no es la primera vez que lo hace. “Siempre utilizo el mismo método de trabajo, no tengo otro. Parto de la escritura personal, casi sin proyecto previo, aunque sé qué quiero contar y qué necesito decir. A partir de ahí construyo la historia, sin diferenciar si se trata de un cuento o de una novela”. Por su estructura, un cuento se antoja algo completamente distinto a  una novela, sobre todo por lo que tiene de chispazo, de fugaz, de explosivo. “A mí los cuentos me llevan tiempo, al menos necesito una semana para escribirlos. No es un vómito, ni una escritura mental, es una escritura que, aunque nace espontánea, precisa de un proceso de estructuración y reelaboración”.

domingo, 24 de mayo de 2015

Joaquín Sierra "Quino", pedazo de delantero centro del Valencia C.F.

Alfredo Relaño publica hoy en su blog y en el diario 'As' una semblanza biográfica de Joaquín Sierra "Quino", uno de los delanteros centros más elegantes del fútbol español de todos los tiempos. Fue jugador del Betis y del Valencia C.F. y colgó las botas en el Cádiz C.F., ciudad en la que reside. Vale la pena leer su trayectoria deportiva y humana.Aquí la tienen, si gustan
La foto de la derecha corresponde a una colección de cromos de la época, donde era una de las piezas más codiciadas, igual que en los terrenos de juego. A pesar de que jugó cinco temporadas en el club de Mestalla no abundan sus fotografías vestido con la equipación merengue.
Quino fue internacional con Kubala en varias ocasiones, pero tuvo dos oponentes importantes para el puesto de delantero centro de la selección: Eulogio Gárate y Carlos Santillana.

lunes, 18 de mayo de 2015

LAS ENTREVISTAS DE VALENCIA NEGRA 2015 (1): Dolores Redondo, escritora: “¿Cómo alguien puede dañar a sus propios hijos? He escrito la ‘Trilogía de Baztán’ para responder a esta pregunta y no he encontrado la respuesta”.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral de Navarra recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que solo Jonan comprende. Así arranca ‘Ofrenda a la tormenta’ la tercera y última parte de la llamada ‘Trilogía del Baztán’, escrita por Dolores Redondo y editada por Destino. La escritora donostiarra pasó por Valencia para promocionar la novela, asistir al evento policiaco Valencia Negra 2015 y recibir un premio en la localidad valenciana de Picanya. Entre tanto y en medio del trajín, extrajo unos minutos para conversar sobre su obra y su fulgurante trayectoria literaria en el tranquilo tercer piso del Hotel Astoria de Valencia. Abajo y como telón de fondo a sus palabras, un saxofonista callejero amenizaba el deambular de los transeúntes del mediodía.
Dolores, cuando publicaste el primer volumen de la ‘Trilogía de Baztán, se habían vendido ya los derechos de publicación a once países, ¿el desarrollo de los acontecimientos y el éxito alcanzado te han sorprendido o han superado tus expectativas?
Me siento muy contenta y muy feliz, por supuesto. Ahora son ya treinta y dos los países que han adquirido los derechos, sin olvidar que se va a rodar una película y que se ha hecho también una adaptación al cómic. Además me suceden cosas raras como que haya gente que dicte conferencias sobre mis libros, sobre el “Universo Baztán”. Sin ir más lejos, en el festival ‘Salamanca Negra’ una periodista habló de novelas adictivas y citó mi ‘Trilogía’. ¡Cómo no voy a estar satisfecha!

sábado, 16 de mayo de 2015

Algo más sobre 'Volver a Canfranc'

Si uno busca un poco, es muy fácil, en Youtube lo mismo encuentra cosas sobre Canfranc. Aquí van unos videos sobre esta Estación de preciosa factura, que se muere de risa (y de aburrimiento) en los Pirineos oscenses.



Ignoro lo que opinarán Vdes., mis improbables visitantes, pero a mí me da pena.

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (y VIII): Rosario Raro, escritora: “Me apetecía escribir un estudio sobre la bondad, porque vivimos momentos en los que carecemos de buenos modelos de comportamiento”

Marzo de 1943. Agazapadas dentro de una habitación secreta, varias personas contienen la respiración mientras aguardan a que el sonido de las botas reforzadas con metal de los soldados alemanes se aleje. En la estación internacional de Canfranc, en el Pirineo, la esvástica ondea sobre la playa de vías. En medio de la oscuridad, Laurent Juste, jefe de la aduana, Jana Belerma, camarera del hotel, y el bandolero Esteve Durandarte arriesgan sus vidas para devolverles la libertad. Así resume el argumento de ‘Volver a Canfranc’, novela editada por Planeta, la contraportada del libro. Sobre él o sobre ella, según se mire, conversé con su autora, Rosario Raro, un sábado por la mañana del mes de mayo, poco antes de que se dispusiera a firmar ejemplares en la caseta de la Organización de la Fira del Llibre de Valencia. Ocho horas de caligrafía intensa, sonrisas y fotografías le aguardaban a esta escritora segorbina. De momento disponíamos de unos minutos para conversar a la sombra, alejados del soleado paseo principal de la Fira.

La escritura ocupa un lugar destacado en la vida de Rosario Raro. Se sentó a escribir temprano, a los siete años, aunque reconoce que sus escritos de entonces tal vez no merezcan el nombre de relatos o de cuentos. “Para mí escribir, además de constituir una tabla de salvación, significa la posibilidad de vivir la realidad de una forma aumentada – dice Rosario –. Me gusta que los personajes, el argumento y le época que recreo cobren vida. Tiene mucho que ver con el mito de Prometeo”. Pasó diez años en Lima y se antoja fundamental conocer si la literatura peruana ha influido en su escritura. “Perú junto con España son los dos países de mayor relevancia en la literatura castellana. No solo son importantes autores como Vargas Llosa o Bryce Echenique, ya que a la sombra de ellos se mueve un montón de escritores, como Alonso Cueto, de una gran calidad. El fenómeno del realismo mágico, visto desde allí, es un realismo transculturado, porque en la vida diaria se producen situaciones surrealistas que a nosotros nos sorprenden, pero que forman parte de la realidad”.

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (VII): Maricarmen Olázar y Félix Arenas, escritores: “En España nadie conoce la figura de Giordano Bruno”.

‘Giordano Bruno… espíritu infinito y libre’, publicado por Ediciones Isthar Luna-Sol, es el resultado de casi dos décadas de investigaciones llevadas a cabo por Marícarmen Olázar y Félix Arenas, a través de las cuales y utilizando los archivos secretos del Vaticano, han logrado trazar una más que atractiva biografía, completa y pormenorizada, de este peculiar dominico, nacido en Nola (Italia), el 30 de marzo de 1548, que defendía que el sol era solo una estrella y que el universo era infinito, cuyos días acabaron en la hoguera del Santo Oficio cuarenta y dos años después. En el restaurante Lotelito de Valencia tuvo lugar la conversación con Marícarmen y Félix, en la sobremesa de un viernes prematuramente caluroso.

La primera cuestión que surge es que, días atrás, la prensa ha publicado una noticia donde informa que actualmente todavía el veintisiete por ciento de los españoles creen que el sol gira alrededor de la Tierra. “La verdad es que resulta sorprendente – dice Félix –, vamos hacia atrás en el tiempo, en lugar de evolucionar, retrocedemos”. La noticia, sin duda, es llamativa, pero el problema quizá radique en las causas, en saber de dónde procede este dato. “Me preocupa la última encuesta que ha aparecido, relativa a los conocimientos matemáticos entre jóvenes de quince y dieciséis años, que revela su desconocimiento total de esta materia. El nivel educativo está bajando y lleno de precariedades. Desde muy pequeños, los niños viven demasiado conectados a los móviles y olvidan los conocimientos fundamentales, que nos permiten conocer el mundo que habitamos”.

lunes, 11 de mayo de 2015

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (VI): Juan Eslava Galán, escritor, Premio Primavera de Novela 2015: “Desde la época de Cervantes, el castellano lo hemos descafeinado y lo utilizamos mal”.

En Valladolid y a las puertas de la casa de Miguel Cervantes ha aparecido el cadáver del hidalgo Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. Una vecina beata acusa al escritor y a sus alegres hermanas, las Cervantas, de estar implicados en el asunto y acaban encarcelados. La duquesa de Arjona, gran admiradora del escritor, requiere los servicios de la joven Dorotea de Osuna para que acuda a Valladolid e investigue el caso, conocedora de sus habilidades en este campo. A través de su indagación, asistiremos a un auténtico retrato de la España del Siglo de Oro, un país cansado por las guerras, lleno de vagos y tipos improductivos, nobles, clérigos, pícaros, maleantes, busconas, rufianes a sueldo y veteranos de las guerras, en suma, lo mejor de cada casa. Con todos estos elementos y alicientes, que no son pocos, Juan Eslava Galán ha armado una novela, ‘Misterioso asesinato en casa de Cervantes’, editada por Espasa, por la que acaba de ser galardonado con el Premio Primavera de Novela 2015.

sábado, 9 de mayo de 2015

"Pólvora negra", de Montero Glez: la escritura limítrofe entre lo civil y lo criminal.

Hace ya siete años, en 2008, Montero Glez conquistó el Premio Azorín con su novela ´Pólvora negra'. Publiqué su crítica en Diario SIGLO XXI y había perdido el link, que recién acabo de recuperar. Lo que dije sobre el libro entonces tiene plena vigencia ahora, quizá sólo cambiaría mis referentes como protagonistas de novelas negras. Pero nada más.

Por allí viene Durruti con una carta en la mano,
a contarle las miserias de este pueblo soberano,
por allí viene Durruti con un libro en el morral,
     donde apunta los dineros que ha robado el capital.

(Montero Glez canta en Youtube)




‘Pólvora negra’. Con esta novela Montero Glez acaba de obtener el Premio Azorín edición 2008.
Dicho de otro modo: ‘Pólvora negra’ es el triunfo de la escritura limítrofe entre lo civil y lo criminal. Es evidente que esta última entrega no guarda demasiadas similitudes con toda su obra anterior. Ni con el Charolito, que sólo podía fiarse de su polla, ni con el Luisardo, que columbraba la radiografía de un fulano en el acto, ni con Roque, el contrabandista gaditano. No. ‘Pólvora negra’ presenta dos Monteros distintos. Uno, menos Glez: el de la primera parte. Parece como si el madrileño, al principio, hubiese sentido no temor, pero sí cautela ante una narración basada en hechos reales. Es la primera ocasión que Montero toca género histórico, mejor entrecomillo lo de "histórico", que se enfrenta a él. Y, quizá, aunque la ficción permite licencia sin cuento, un cierto rigor, una cierta fidelidad a lo acontecido nunca está de más. Por ello, entre las palabras "A las ocho y media ..." y "Chelo se aproximó", o sea, la parte I, hay como un respeto o, conociendo a Montero Glez, quizá mejor como un "andar con pies de plomo" o en su propia jerga "con zapatitos de cemento". Pero, franqueado este umbral, y después de la frase "Hasta entonces todo había salido como miel sobre hojuelas, que dicen en los Madriles", Montero se suelta la melena – es un decir, porque calza pelo corto y patilla cigarril – y es más Glez que nunca. La narración gana en viveza y naturalidad. El relato, ahora, nos devora, nos consume y exprime nuestra atención. Mateo Morral, el anarquista, y Pedro Beltrán, el teniente de policía, cobran relieve y empiezan a actuar, a moverse, a ser lo que son en un Madrid de doseles y flores, de tranvías y modistillas, de pensiones y tabernas, de camareras y obreros, de soplones y putas y de "vivas" al rey, es decir, el territorio capitalino de principios del siglo XX, siempre apetecible, siempre interesante, que Montero Glez documenta perfectamente. Imaginando semejante escenario, a uno le entran ganas de acudir a la primera librería que le salga al paso y comprarse uno de esos tochos inmensos, preñados de fotografías antiguas: la Puerta del Sol, la carrera de San Jerónimo, las calles Carretas, Montera y Arenal, etcétera, etcétera.

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (V): Ferran Torrent, escritor: “Cuando alguien no se deja comprar, posee una enorme tranquilidad de conciencia, algo que no se valora en la sociedad capitalista en que vivimos”

Editada por Columna Ediciones, ‘Un dinar un dia qualsevol’ ha sido la novela escrita en lengua vernácula más vendida de la pasada Fira del Llibre de València. Su autor es todo un clásico del género negro: Ferran Torrent. Cuando le visito en la caseta de la librería Tres i quatre, el escritor de Sedaví está en pleno ajetreo firmando ejemplares para sus lectores, al tiempo que habla con alguien por teléfono. Ferran ubica su nueva novela en València, territorio habitual de su literatura, y nos presenta la figura de Marc Sendra, un periodista veterano que ha sido reconvertido por su diario en trabajador autónomo, un freelance, algo que en el mundo de la información es más habitual de lo que a simple vista parece. Sendra quiere escribir un artículo sobre un tema de moda en la capital del Turia: la crisis del Valencia C.F., con la venta de los terrenos de Mestalla como telón de fondo. Sin embargo, un informador bien relacionado con los estamentos empresariales y políticos valencianos, conocido como Albert, el Negociador, le propone una investigación distinta: la aparición del cadáver de un joven magrebí, que ha sido encontrado cerca de un vertedero de basuras y que pone en entredicho a la empresa concesionaria de los residuos de la ciudad. En su investigación, Marc Sendra contará con ciertas ayudas, entre ellas la del inspector jefe Josep Pons.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Las entrevistas de la Fira del Llibre (IV): Montero Glez, escritor: “El escritor atornilla al lector a través de las metáforas”

Montero Glez es un tipo delgado hasta la extenuación, de mirada próxima pero profunda, huesudo, calmado, reflexivo. Lo descubrí por la televisión. Corría 1999, creo, Fernando Sánchez Dragó le entrevistaba para ‘Negro sobre blanco’. Le dedicó medio programa, pregunta a pregunta. Respuesta a respuesta, Montero armaba cigarrillos de consumo inminente. Hebra a hebra. No pasó inadvertido. En absoluto. Escuchándole sabías, sin haber leído nunca una sola línea suya, que sus novelas eran distintas a las de los demás. Tenían que serlo.

CHAROLITO Y LA SED DE CHAMPÁN

El Charolito sólo se fiaba de su polla. Era lo único en el mundo que jamás le daría por el culo”, así arrancaba la primera obra de Montero que cayó en mis manos: ‘Sed de champán’, cuyo título procedía de un verso de Pedro Luis de Gálvez. El Charolito, qué fantástico personaje, igual que el Roque, la Sole, la Milagros o el Luisardo sin ir más lejos, que pueblan las playas, las calles o los tugurios dispuestos por el magín del escritor madrileño. Lo que no admitía dudas era que aquella frase, su primera frase, despertaba a un lector que, quizá relajado, se acercaba a su propuesta literaria. Era un aviso. Las páginas que seguían a la primera no eran una cosa cualquiera, no. Después de ese comienzo, agazapadas, se avecinaban metáforas únicas, escenas salvajes y obscenas, y una jerga barriobajera de primer nivel, que se abría paso a navajazos. Y eso, costumbre que le honra, lo hace y lo ha hecho en cada una de sus sucesivas entregas. Pérez Reverte, en su artículo dominical del 20 de noviembre de 2005, llegó a afirmar de él que “Le envidio la prosa a ese hijo de puta. Lo juro”. Por supuesto un escritor así no puede dejarte indiferente. Qué va. O lo tomas o lo dejas. A los editores, supuestos lectores avezados, les pasa lo mismo, no les deja fríos ni indiferentes y, afortunadamente, le editan. De vez en cuando, le premian, como ha ocurrido ahora con su novela ‘Talco y bronce’, con la que Montero Glez ganó el pasado mes de diciembre el VIII Premio Logroño de Novela 2014, editado por Algaida.

domingo, 3 de mayo de 2015

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (III)Rosa Montero, escritora: ”La idea de los replicantes es ya un mito contemporáneo”.

Cada año, la tarde del primer sábado en la Fira del Llibre de València es un día diferente. El gentío, que se agolpa alrededor de las casetas del Paseo Antonio Machado de los Viveros Municipales, es mucho mayor que el de los días laborables y nunca falta, como telón de fondo, el ruido del helicóptero de la Policía Nacional que pasa la tarde arañando el cielo de la ciudad para controlar la tradicional manifestación nacionalista, que conmemora el día de la batalla de Almansa, acaecida el 25 de abril de 1707. Libros y aspas de helicóptero no riman excesivamente bien, pero se soportan. En este escenario y al acabar al acto de la presentación de su nueva novela, ‘El peso del corazón’, editada por Seix Barral, fue cuando pude abordar a Rosa Montero. La escritora madrileña se mostraba alegre por estar en la Fira de València 2015. “Una feria del libro es algo maravilloso, me encanta, es el único momento donde puedes ver al público que te lee. Si el lector no existiera, el escritor sería un fracasado, su trabajo carecería de sentido y no serviría para nada. Hablar con un lector desconocido produce un efecto interior beneficioso, es como si te pusieran pilas nuevas”.

Un altre dissabte en la Fira del Llibre de València 2015


Des de la caseta de l'organització

Els autors signant

Passeig principal

Joan Fuster

Passeig principal (2)
El tabalet de la moixeranga

Llibres, llibres, llibres...
La moixeranga d'Algemesí

Passeig lateral


Racó del refresc


viernes, 1 de mayo de 2015

Las entrevistas de la Fira del Llibre 2015 (II). Fernando García Calderón, escritor: “Solo en épocas de grandes crisis pueden surgir personajes o soluciones extremas como Jack el Destripador”

Jack el Destripador es una figura legendaria dentro del mundo del crimen. ¿Quién fue? ¿Por qué lo hizo? ¿Se oculta alguna trama oscura detrás de sus asesinatos? Son preguntas que han quedado sin respuesta a pesar del tiempo transcurrido o, quizá, precisamente por eso. En su nueva novela, ‘Yo también fui Jack el Destripador’, publicada por Ediciones del Viento, Fernando García Calderón plantea la posibilidad de que Lewis Carroll, diácono, matemático, fotógrafo y autor de ‘Alicia en el país de las maravillas’, fuese en realidad el famoso asesino. Para ello, se vale de un anónimo que contiene la confesión del propio Carroll y utiliza como protagonista a John Riordan, un octogenario forense de Scotland Yard, que en su tiempo fue ayudante del inspector Abberline, responsable de la investigación de los crímenes.

Para García Calderón, “escribir es una necesidad, por una serie de circunstancias y connotaciones la vida no es absolutamente placentera y cuando escribo me evado y lo paso bien”. Durante un tiempo fue escritor de cuentos, pero abandonó el género y dio el salto a territorios de mayor extensión, a la novela. “Empecé dentro del relato, participando en concursos literarios por toda España. Cuando sentí la necesidad de pasar a la novela lo hice. En aquel tiempo yo era director de una empresa semipública y decidí dejarlo y ponerme a escribir. En 1997 gané el premio Félix Urabayen y después el Ateneo de Sevilla y, aunque ahora no participo en concursos, afortunadamente continúo publicando.