«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

viernes, 30 de diciembre de 2016

Feliç Any Nou 2017 - Feliz Año Nuevo 2017

Durante los últimos años de la Dictadura y primeros años de la Democracia, situada en el Pasaje Russafa (Gran Vía Marqués del Túria de València), había una librería llamada Telio, regentada por Francisco Tadeo Juan, que cerró hace ya mucho tiempo. En ella se podían encontrar libros y tebeos que, por aquel entonces, estaban prohibidos en España o que, sencillamente, eran difíciles de conseguir. 


Con la portada de su boletín correspondiente al mes de marzo de 1980, con la imagen amistosa del Guerrero del Antifaz dibujada por Gago, El Eco de las Voces y El Kiosco de Dolan aprovechan para desear a todos sus lectores un FELIZ AÑO 2017.

PAU, SALUT I AMOR PER A TOTS VOSALTRES.


jueves, 29 de diciembre de 2016

Gustavo Dudamel en el Concierto de Primero de Año 2017

Y para hacer boca hasta la mañana del próximo día 1 de enero de 2017, la noticia, por muchos ya conocida, de que el tradicional concierto de valses, polkas y galopes de la Filarmónica de Viena será dirigido en esta ocasión por el venezolano Gustavo Dudamel.  

Auténtica expectación para ver cómo se desenvuelve este director de apenas 35 años, el más joven de los que hasta ahora han dirigido el concierto del Musikverein vienés, al frente de los profesores vieneses.

Aquí tienen el programa del concierto.

¡A disfrutar!

Hipólito G. Navarro y Antonio Soler firman los mejores libros del año 2016 para El Eco de las Voces


2016 ha sido un año al que han llegado muchos libros y escritores a El Eco de las Voces. La producción editorial ha sido amplia y por esta web han desfilado sesenta y tres entrevistados, incluida alguna jugadora de balonmano, lo que da mucho juego para los lectores que se aventuran por estos vericuetos y les proporciona una buena visión de lo que se escribe actualmente. 

Entre los géneros, sin duda ha predominado el histórico que, junto con el negro, creo que son los que más se publican en este país a fecha de hoy. La Fira del Llibre de València tampoco faltó a su cita anual y aportó las voces de autores ya consagrados, que desfilaron por el Cap i Casal durante apenas unas horas en algunos casos.

Sin embargo, ante tanta producción, el que esto suscribe ha comenzado la lectura de muchos libros pero también ha dejado escapar, sin terminar, muchos de ellos porque se le caían de las manos. Por eso, a la hora de determinar el mejor libro que han visto estos ojos a lo largo de 2016, la elección ha resultado menos fácil que en ejercicios anteriores. No obstante, El Eco de las Voces ha elegido dos libros como los mejores del año 2016. Uno pertenece al mundo de lo breve, es decir, del cuento, del relato, y el otro al de la novela, género histórico pero con muchos matices que le enriquecen enormemente. 

Luis Zueco: «He mantenido la esencia de la novela histórica, mezclándola con una acción arrolladora»

«Año 1284, cae la noche en la ciudad medieval más bella del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean. Entra y camina por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones. Siente el frío. Escucha los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo, de los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras. Las puertas se cerrarán pronto. Corre. Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad». Así reza la contraportada de ‘La ciudad’, la nueva novela de Luis Zueco asentada en Albarracín y publicada por Ediciones B, con la que el escritor aragonés continúa en su empeño de mostrarnos la Edad Media como un gran friso dividido en tres partes. La primera entrega fue ‘El castillo’ y la próxima, que culminará su proyecto, se titulará ‘El monasterio’. La sociedad militar, la urbana y la monástica, tres pilares básicos, tres iconos como los define el propio autor en la entrevista, sobre los que se sustentó la vida medieval. En una fría tarde casi invernal, conversé con Luis Zueco de todo ello en la cafetería del Hotel Vincci Lys de Valencia.
Luis, continúas con el género histórico del que últimamente se publican muchas obras en España, ¿vivimos la edad dorada de la novela histórica?
No cabe duda de que actualmente hay muchos escritores de ficción histórica. Según las últimas encuestas publicadas, es el género que más demandan los lectores junto con la novela negra. Desde luego existe mucho interés por este tipo de obras.
¿Qué crees que busca el lector en estos libros?
Unos lectores buscan que el autor les explique exactamente lo que pasó, pero de un modo más ameno, y otros se interesan por un momento histórico determinado y quieren que se les cuente lo ocurrido con una trama potente. Y eso es lo difícil, porque casar la realidad con la ficción es algo complejo de lograr, son conceptos que chocan.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Feliz Navidad, o lo que sea


Celebren lo que celebren durante estas fechas las personas que se acercan a este blog, El Eco de las Voces les desea unas felices fiestas navideñas. 

Ojito con el turrón y la bebida, absolutamente compatibles en su justa medida, con un buen libro entre las manos.

jueves, 22 de diciembre de 2016

'Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana' presentado en Alicante.

El pasado viernes 16 de diciembre, en el MARQ de la diputación de Alicante se presentó 'La Historia del Balonmano de la Comunidad Valenciana. Vol. I', como cierre de las presentaciones de este libro efectuadas en las tres capitales valencianas. 

A pesar de la considerable lluvia caída en la capital y en toda la provincia alicantina, el acto estuvo concurrido y bien servido de antiguos jugadores de balonmano algunos de ellos auténticas leyendas,. A continuación algunas imágenes del acto. 

martes, 20 de diciembre de 2016

Elvira Navarro: «Mi novela es una ficción, y por tanto lo que construye son meras posibilidades»



Foto cedida por Random House
‘Los últimos días de Adelaida García Morales’ de Elvira Navarro, editada por Random House, es una de las novelas recientemente publicadas que más ha llamado la atención en 2016, al tiempo que ha suscitado una cierta polémica. Adelaida fue una de las escritoras más misteriosas del panorama cultural hispano de las últimas décadas. La celebridad alcanzada por alguno de sus libros, ‘El Sur’, adaptado al cine por su exmarido Víctor Erice, y ‘El silencio de las sirenas’, junto con el mutismo en el que se sumó la autora en los últimos años de su vida, contribuyó a ese misterio. En 2014, falleció sin apenas hacer ruido, casi en el anonimato. ‘Los últimos días de Adelaida García Morales’ es el relato, en clave de ficción, de los días que precedieron a la muerte de la escritora y su desencadenante fue la noticia de que acudiera a la delegación de Igualdad de un ayuntamiento sevillano para pedir cincuenta euros que precisaba para visitar a su hijo que vivía en Madrid. Elvira Navarro ha utilizado dos planos, dos historias paralelas, para alumbrar esta breve novela que apenas sobrepasa las cien páginas.
Elvira, es la primera vez que te entrevisto, así que esta pregunta es obligatoria; ¿qué significa para ti escribir?
Te diría que es una necesidad expresiva no traducible a otros modos de expresión, y un mandato vital que no se sabe muy bien de dónde viene, o al menos así lo siento yo, y que es irrenunciable le pese a quien le pese, incluida yo misma.
Además de escritora, también te has desempeñado como editora en la editorial Caballo de Troya, ¿se ve muy distinta la literatura desde un lado, el de escritora, y otro, el de editora? ¿Son compatibles ambas funciones?
No se ve demasiado distinto, aunque yo doy talleres de escritura y buena parte de mi trabajo consiste en corregir (editar) los textos de los participantes de los talleres, así que quizá esta circunstancia me ha impedido ver la diferencia en cuanto al trabajo artesano con el texto. Sí hay una diferencia abismal, en cambio, si lo miramos desde la perspectiva de la creación, por más que montar un catálogo o aconsejar al autor tenga una vertiente creativa. Pero ya no se trata ahí de mi universo, sino del de otros autores y autoras.
¿De dónde procede tu fascinación por Adelaida García Morales que ha propiciado la escritura de tu última novela?
Adelaida García Morales era la propuesta de lectura para estudiar la narrativa contemporánea de mi manual de literatura de COU. En ese contexto casi canónico, me sorprendió encontrarme con una autora que no me sonaba de nada, y la asumí como alguien que estaba ya a las puertas de la gloria literaria. Su desaparición posterior me resultó muy enigmática. Además, cuando era más joven me producían una gran inquietud las desapariciones inexplicables, o que yo juzgaba como tales. Por otra parte, me gustó mucho su escritura en ‘El Sur seguido de Bene’ y ‘El silencio de las sirenas’ por lo que tiene de quiebre con la convención a la que llamamos realidad. En aquel momento (te hablo de la Elvira de hace veinte años) también me sedujo que no sonara castiza. Como buena española, me he criado en el odio hacia lo español. En el complejo de inferioridad cultural. Ahora ya estoy curada de eso.

domingo, 18 de diciembre de 2016

José Luis Muñoz: «El Valle de Arán, sobre todo en invierno, es un escenario muy literario, dramático y wagneriano»

¿Qué se puede escribir sobre José Luis Muñoz en el año dos mil dieciséis, después de que más de cuarenta y tantas novelas jalonen su trayectoria de grandes éxitos? Premios tan importantes como el Tigre Juan, Azorín, Sonrisa Vertical, Café Gijón, Camilo José Cela e Ignacio Aldecoa entre otros atestiguan la fuerza de su literatura, que lo mismo se desenvuelve en el territorio del cuento, de la novela larga o de la novela sin más, a secas. José Luis domina todos los géneros, incluidos los artículos periodísticos, aunque los especialistas destacan su facilidad para desenvolverse en el ámbito de los relatos policiales. Precisamente dentro de este territorio, con matices y mestizajes, se desarrolla ‘Cazadores en la nieve’, editada por Versátil, una de sus últimas entregas en 2016, con la que ha conseguido el XVI Premio de Novela Corta Diputación de Córdoba, género negro telúrico, que brota de las entrañas de la tierra y tiene como escenario el ámbito rural y, como trasfondo, el terrorismo, la lucha antiterrorista y sus abusos. Sobre ‘Cazadores en la nieve’ pude conversar con el escritor salmantino, afincado en el Valle de Arán, hace tan solo unas semanas con motivo de su visita a Valencia para promocionar su obra.

José Luis, ¿a estas alturas de la película todavía existe el miedo al folio en blanco?
Pues lamento decir, aunque suene muy pretencioso por mi parte, que nunca tuve ese síndrome, porque «Cuando llegue la inspiración, que te encuentre trabajando», creo que dijo Pablo Picasso, y en lo de escribir, aparte de un cierto don innato, la disciplina es fundamental. Un buen amigo mío, Alfons Cervera, me elogia diciendo que soy un ejemplo de artesano literario. Los escritores pulimos una y otra vez nuestras obras hasta que las vemos terminadas. Hay días en que uno está más espeso, claro, y otros que todo surge con una fluidez imparable.
Con ‘Cazadores en la nieve’ has conseguido el premio de Novela Corta Ciudad de Córdoba 2016, ¿por qué es importante ganar un premio para ti: por el dinero, por la difusión, por el reconocimiento de los miembros del jurado…?
Hay de todo un poco. Y no puedo despotricar contra los premios literarios, aunque lo hago por la corrupción se ha instalado también allí, porque les debo mucho a ellos. En primer lugar, un jurado imparcial valora y reconoce tu obra. Eso es importante porque uno nunca es ecuánime con lo que escribe. La cuestión monetaria en estos tiempos en que los autores no pueden vivir del porcentaje de los derechos de autor es también muy importante. Y luego está la difusión, una novela con premio llega a más gente, se habla más de ella, salen referencias en más lugares.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Manuel Sánchez-Sevilla: «La novela histórica debería servir de puente entre la ficción y lo que ocurrió en la realidad»


Tras la derrota del ejército napoleónico en Bailen, el Rey, José Bonaparte retrocedió con su Estado Mayor hasta Vitoria. La victoria de las tropas españolas, ayudadas por las gentes de Jaén y el sofocante calor, había supuesto el primer revés sufrido por los franceses. El emperador no iba a consentir que aquello quedara impune, la honra y el prestigio de la grande armée, estaban en juego. Doscientos cincuenta mil soldados franceses llegaron a España comandados por el mismísimo Napoleón Bonaparte desplegándose inmediatamente por todo el país. Los sitios de Zaragoza y Gerona fueron dos ejemplos de resistencia española, pero todo era inútil contra el ejército que había vencido en Austerlitz y conquistado media Europa, aniquilando a enemigos bien pertrechados e invadiendo gran cantidad del territorio peninsular. Tras vencer en las afueras de Madrid al último contingente español, Napoleón llegó a la capital restituyendo en el trono a su hermano José y dejando libre el camino hacia Sevilla. Los nobles hispalenses, ante la inminencia de la invasión y el ruido de saqueos y pillajes, decidieron poner a buen recaudo sus bienes más preciados, encargando para esta misión al notario maese Rodrigo de Vega. Con este planteamiento de partida, Manuel Sánchez-Sevilla ha escrito su tercera novela, ‘El tesoro del alcázar’, editada por Algaida, que promocionó por Valencia hace unas fechas.

martes, 13 de diciembre de 2016

‘Historia del ROCK’ de Jordi Sierra i Fabra, un manual de urgencia para conocer la música de los últimos sesenta años

A Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947) le contemplan los más de quinientos libros que jalonan su larga carrera como escritor. Fue en 1972 cuando publicó una ‘Historia de la Música Pop 1962-1972’, que tendría continuidad un año después en un apéndice titulado ‘1972/73, anexo a la Historia de la Música Pop 1962-1972’, obras ambas de pretensiones casi enciclopédicas, en las que el escritor barcelonés daba rienda suelta a todo su conocimiento sobre la música pop, de la que tanto sabía, y sabe, pues no en vano fue organizador de conciertos, crítico, periodista especializado y director de alguna de las revistas más prestigiosas de aquella épocas como Popular 1 o Disco Express. Más adelante, entre 1978 y 1986, Sierra i Fabra pondría a la venta una ‘Historia de la Música Rock’ en cuatro volúmenes formato bolsillo, actualmente descatalogada. Toda esta actividad, unida a la gran cantidad de libros monográficos que escribió sobre grupos y solistas del panorama musical, no hace sino atestiguar lo que la música ha significado en la trayectoria de este autor tan polivalente.

Y ahora, en 2016, cuarenta años después, Jordi se descuelga con una ‘Historia del ROCK’, editada por Siruela, en la que a lo largo de veintisiete capítulos nos adentra en la música rock desde sus albores allá por los años cincuenta del pasado siglo hasta el tiempo actual. Sierra afirma que el primer tema que se considera como música rock propiamente dicho fue el «Rock around the clock» de Bill Halley, pero que ya antes habían sonado algunos temas en cuyas letras aparecían la palabra «rock» y «roll».

jueves, 8 de diciembre de 2016

Santiago Álvarez: «El detective Mejías necesita actuar y para él su plató es el mundo»

Tras su anterior entrega ‘La Ciudad de la Memoria’ -saldada con un notable éxito de crítica y lectores-, Santiago Álvarez recupera al memorable detective Mejías y a su ayudante Berta, envueltos en su caso más complejo: ‘El jardín de cartón’, editado por Almuzara. En esta ocasión, la investigación les conducirá al corazón de la fiesta fallera, en pleno mes de marzo, reflejo de una sociedad que esconde más de lo que muestra. Las raíces del asunto se hunden en el fango del pasado, escenarios sepultados por la culpa, el dolor y el odio, y los protagonistas se sumergen en una Valencia actual y al mismo tiempo mágica, donde resulta difícil distinguir la frontera entre la realidad y la ficción y que les obligará a enfrentarse con lo peor y lo mejor de sí mismos. En el escenario de la FNAC Sant Agustí, aupados sobre un escenario iluminado por dos luces cenitales, que imprimían cierta penumbra alrededor, Santiago y quien esta entrevista suscribe mantuvimos una charla sobre la novela y el género negro. Corría uno de los últimos viernes del mes de noviembre. Eran poco más de las cinco de la tarde cuando, salpicados por las cenizas más caras del mundo, las que llueven sobre Valencia cada diecinueve de marzo, comenzamos la conversación.
Santiago, cuando entrevisto a un escritor por primera vez, la pregunta inicial suele ser la misma: ¿qué significa escribir para ti?
Uff, eso es como no preguntar nada y preguntar mucho al mismo tiempo. En una ocasión, recuerdo que Rosa Montero me dijo que si le dieran a elegir entre escribir y leer se quedaría con la lectura. Y es verdad. No sé exactamente qué significa la escritura para mí, pero lo que sí sé es que utilizo la ficción para hablar, para contar cosas. Hace poco tiempo que he llegado a la novelística y aquí me quiero quedar.
Tú no solo escribes también cantas, bailas, tocas la guitarra, trabajas en una consultora, eres técnico de sonido y más cosas… ¿Hay un solo Santiago Álvarez o hay varios «santiagos»?
No me siento nada especial, creo que hay muchos como yo. Soy un tipo inquieto y hago lo que el cuerpo me obliga a hacer en cada momento. De pequeño adquirí la afición de aprender y eso ya es para toda la vida. Ese afán   me ha llevado a estudiar música, hacer teatro, escribir y vete tú a saber cuántas cosas más me quedan aún por hacer. Para mí la cultura se basa en el libro de papel y, como comentaba en la anterior pregunta, he llegado a un territorio del que no me quiero marchar. Creo que siempre soy yo y el secreto de un artista radica precisamente en ser siempre él mismo.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Rosa Montero: «Se nos escapa el presente, vivimos siempre mirando al pasado o al futuro»

Una noche de ópera, Soledad Alegre, una madrileña de sesenta años comisaria de exposiciones, no encuentra el modo de ser feliz. Su vida profesional está en crisis y empieza a descartar la idea de encontrar el amor tras unos cuantos desengaños. Por ello contrata a un gigoló para que la acompañe al estreno de Tristán e Isolda de Wagner y, de este modo, dar celos a un examante. Pero un suceso violento e imprevisto lo complicará todo y marcará el inicio de una relación inquietante, volcánica y tal vez peligrosa. Ella tiene sesenta años; Adam Gelman, el gigoló, treinta y dos. Con este argumento se construye ‘La carne’, la novela con la que Rosa Montero regresa a los escaparates de las librerías, editada por Alfaguara. En esta ocasión la chispa inicial no procede de la propia autora, sino de un conocido que «me contó la historia de una amiga suya, que había contratado a un gigoló para acudir juntos a una gran cena y darle celos a un examante. Ahí se encendió la luz para escribir la novela».

Aunque la protagonista, Soledad Alegre, es una mujer mayor y el ambiente en el que se desenvuelve se parece un poco al de Rosa Montero, la escritora madrileña deja claro que no se trata de una novela sobre ella. «De autobiográfica nada, no me gustan esas novelas. Mi primer libro, ‘Crónica del desamor’, fue quizá el que más hablaba no de mí sino de mi mundo. Siempre escribo desde la distancia, por eso he escrito sobre taxistas de media edad, cantantes de boleros, campesinas del siglo XII o androides como Bruna Husky, personajes que están bastante lejos de mi realidad». Precisamente Bruna Husky es la protagonista de sus últimas entregas, un androide que nos sumerge en el territorio de la ciencia-ficción, mientras que ‘La carne’ se desarrolla en el momento actual, sin duda un notable cambio de escenario cronológico. «Desde hace unos años quería escribir una novela sobre Madrid. Me apetecía contar los alrededores de mi vida, de mi mundo, con personajes más o menos de mi edad y ahora creo que ya soy lo suficientemente madura para hacerlo sin hablar de mí. Una de las cosas más atractivas de la literatura es que te ofrece la posibilidad de vivir en otras vidas, todas esas vidas potenciales que tenemos. Me fascina escribir sobre personajes que están lejos, al otro lado».

martes, 29 de noviembre de 2016

Ildefonso Falcones: «A mis lectores y editores les gusta que escriba novela histórica»

Hace diez años, millones de lectores se rindieron ante Arnau Estanyol, el bastaix (descargador) que ayudó a construir la Iglesia de Santa María, la catedral del mar. Ahora su autor, Ildefonso Falcones, ha recuperado aquellos momentos y con ‘Los herederos de la tierra’ nos ofrece una nueva recreación de la Barcelona medieval, cargada de lealtades, venganza, amor y sueños por cumplir, encarnada en la figura de su protagonista, el joven Hugo Llor. A eso de la media tarde, el Coffee House de la plaza Alfons el Magnànim de Valencia sirvió de lugar de encuentro con el escritor barcelonés para conversar sobre diversos aspectos de su reciente publicación.

Ildefonso, ¿estamos ante una segunda parte o ante una continuación de ‘La catedral del mar’? No es una segunda parte de ‘La catedral del mar’, porque ni es el mismo lugar, -ahora la historia se desarrolla en el barrio de la Ribera-, ni aparecen los mismos personajes, se trata de una continuación de la Barcelona medieval y no versa tanto sobre el mar como sobre el vino.
¿Por qué la necesidad de recuperar ahora un relato que continúa ‘La catedral del mar’? Todo el mundo quería que volviera, que hubiera una segunda parte. Lo pedían los lectores y los editores… Cuando publiqué ‘La reina descalza’ me planteé la posibilidad de escribirla y la decisión fue bastante sencilla, porque resultaba muy atractivo continuar con la Barcelona medieval.
Dos novelas dedicadas a Barcelona, ¿qué significa esta ciudad para ti? Los lugares donde nos movemos nos afectan por completo. Barcelona es mi ciudad, es el sitio donde he vivido, me he casado, he tenido mis hijos y espero morir. Como ámbito intelectual, geográfico y como forma de entender la vida es muy importante para mí.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Félix G. Modroño: «Mi nueva novela ‘Sombras de agua’ solo podría desarrollarse en Venecia»

En el invierno de 1684, el doctor Zúñiga parte desde Valencia con destino a Venecia para cumplir con una importante misión diplomática. Sin embargo, sus dotes como investigador han traspasado fronteras y el dux le encarga que averigüe lo que se esconde detrás de un mensaje anónimo que amenaza con el hundimiento de la ciudad. Para ello contará con la ayuda de Elena Cornaro Piscopia, la primera mujer reconocida con un doctorado universitario, quien ha organizado una reunión de científicos para debatir sobre la vigencia del pensamiento de Aristóteles. A ella acudirán desde Newton o Halley hasta Leibniz. Inmerso en una Venecia fría y brumosa, marcada por los carnavales y la música, y con las mentes más brillantes de Europa a solo unos pasos de él, en ‘Sombras de agua’ Fernando de Zúñiga, el personaje creado por el escritor Félix G. Modroño hace más de nueve años, vivirá una de las experiencias de su vida más apasionantes, sobre las que conversamos durante unos minutos en su última visita a Valencia.
Félix, ¿estamos ante una aventura más de don Fernando o se trata de la última de ellas? Esta es una novela mucho más trabajada desde el punto de vista literario que las anteriores. Creo que se nota mi evolución como escritor y tengo la impresión de que el parón que sufrieron las aventuras del doctor Zúñiga mientras escribía ‘La ciudad de los ojos tristes’ y ‘Secretos del Arenal’, me ha permitido presentar a un protagonista más rico y con más matices que antes. Precisamente por eso espero que esta aventura suya no sea la última, aunque el veredicto del lector es importante. Por eso deseo que, a partir de ahora, crezca también el número de sus seguidores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Hora y media en el Fórum Algirós

Esta noche del 23 de noviembre de 2016 se ha rendido un homenaje a Pep Claramunt en el Fórum Algirós. Cincuenta años se cumplen desde que debutó en el Valencia C.F. De momento, una fotografía con aquel ídolo de juventud. Próximamente, más.

martes, 22 de noviembre de 2016

Marcos Chicot, finalista Premio Planeta 2016: «Se han escrito muchas novelas sobre Roma, pero deberíamos acercarnos más a Grecia»

Marcos Chicot comparte con Dolores Redondo, la ganadora del Premio Planeta 2016, su interés por conquistar este galardón. Este madrileño, enamorado impenitente del mundo griego antiguo, se ha presentado varias veces al concurso durante los veinte años que lleva escribiendo. En 2012 quedó cuarto con ‘El asesinato de Pitágoras’ y en 2016, cuatro años después, ha conseguido proclamarse finalista con otro crimen, en este caso el de Sócrates, un tipo complejo y rico en matices. La novela finalista, ‘El asesinato de Sócrates’, es un producto muy trabajado y sus conocimientos sobre la Grecia Clásica apabullan. Trabajo y conocimientos se traducen, durante nuestra charla a primera hora del día, en un discurso infatigable, pleno de recursos sobre la historia y la cultura helénicas.
Enhorabuena, Marcos, ser finalista del Premio Planeta no ocurre todos los días, ¿qué ha significado para ti? Aunque el reconocimiento del jurado y el importe económico son muy importantes, lo que más me satisface es que el Premio te proporciona muchos más lectores. Soy un escritor de novelas que se plantea la idea de entretener a un público muy amplio y, como mi objetivo es sumar lectores, el Planeta te otorga el voto de confianza de mucha gente y hace que esta novela, las anteriores y las futuras que pueda escribir lleguen a más público. Mis libros se sostienen en un marco histórico muy riguroso, pero también contienen intriga. Trato de escribirlas en capítulos cortos, de lectura muy rápida, aunque pueda haber gente que, al leer el título, piense que se trata de una novela muy pesada, algo que no es cierto en absoluto.

Materiales de entrevista

Estos son algunos de los materiales que preparo para mis entrevistas, antes y después de haber sido utilizados. La verdad es que al final quedan hechos unos zorros, pero ya han cumplido su misión.



Artículo dedicado a José Perramón Acosta, el mitico portero de balonmano

La revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto, publicó el pasado sábado, 19 de noviembre de 2016, mi artículo dedicado a Papitu Perramón, el mítico portero de balonmano que contribuyó en gran manera a mejorar la situación social y económica de los jugadores. 


domingo, 20 de noviembre de 2016

Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta 2016: «El sueño de ganar algún día el Premio Planeta siempre estuvo presente en mi pensamiento»

El pasado 15 de octubre, Dolores Redondo se convirtió en una de las escritoras más felices de este país. Esa noche, recién pasadas las veintitrés treinta, fue galardonada en Barcelona con el Premio Planeta por su obra ‘Todo esto te daré’, una novela policiaca de las suyas, mezcla de thriller y género negro, con escenarios potentes, de esas que tienen subyugados a más de un millón de lectores de todo el mundo. La sonrisa permanente de la escritora donostiarra y el brillo de sus ojos, alegre, emocionado y redondo como su apellido, acentuaban la enorme satisfacción que la embargaba cuando visitó Valencia hace unas fechas para presentar su novela.
Dolores, enhorabuena por el Premio.
Muchas gracias.
En tan solo tres años has ganado el Planeta, ¿alguna vez imaginaste que te ocurría algo así?
Recuerdo que en 2013 me entrevistaste con ‘El guardián invisible’, que ya lo había escrito mucho antes. Desde entonces han sucedido bastantes cosas, he publicado tres libros y han rodado una película sobre el primero de ellos, un rodaje en el que he tenido mis implicaciones. Ha sido mucho trabajo y muy intenso, y la verdad es que llegó un momento que empecé a imaginar y a preguntarme por qué no podía ganar el Planeta. Hace muchos años ya me presenté con otra novela que no llegó ni a ser finalista. Pero el sueño de conseguirlo siempre estuvo ahí y le ha llegado el momento.

sábado, 19 de noviembre de 2016

‘El código Da Vinci’ de Dan Brown, nueva edición adaptada para los lectores que se incorporan a las lecturas de adultos.

Hace apenas unos días, Editorial Planeta ha publicado una nueva edición de ‘El código Da Vinci’, adaptada para los lectores que se incorporan a las lecturas de adultos por el propio Dan Brown (1964, Exeter, Nuevo Hampshire, Estados Unidos). El escritor norteamericano ha revisado el texto para hacerlo más accesible al público que se inicia en la literatura para adultos. La nueva edición contiene fotografías de cuadros, escenarios en los que se desarrolla la acción e incluso ilustraciones de los códigos y secretos que los protagonistas han de resolver a lo largo de la trama. Una novedad con respecto a la primera edición, la del año 2003, es que el texto contiene una decena de enigmas ocultos que ponen a prueba el ingenio de los lectores.

Es el propio Dan Brown quien escribe el prólogo donde explica la atracción que siempre ha sentido por los códigos y los secretos. Todo comenzó en un día de Navidad, donde Brown encontró en el árbol y junto a los regalos un mensaje de sus padres, escrito con extraños símbolos que no tardó en descifrar. «Desde esa mañana – dice el estadounidense – me fascinan los códigos, esos mensajes secretos que hay que desentrañar para poder entenderlos».

Juan Manuel de Prada: «Mi novela nace de una reflexión vital sobre la literatura y su entorno»

A Juan Manuel de Prada se le ve más relajado que otras veces. Al menos eso se desprende después de echarle el primer vistazo a este baracaldés, que vivió su adolescencia en Zamora y su madurez en Madrid, donde se doctoró en esto tan difícil como es el arte de escribir. Tal vez sea porque tras la publicación de la novela ‘Mirlo blanco, cisne negro’, editada por Espasa, haya soltado el lastre, acumulado durante algunos años, o tal vez no, y solo se trate de una impresión particular. En cuatrocientas cuarenta páginas, De Prada cuenta la relación, primero amistosa, después tóxica, entre Alejandro Ballesteros, una joven promesa de la literatura española, y Octavio Saldaña, un escritor que bebió las mieles de la gloria y que ahora soporta horas bajas y dirige un exitoso programa de radio. Como acertadamente resume la contraportada del libro, en esta nueva entrega De Prada nos ofrece una turbadora reflexión sobre maestros y discípulos, sobre el afán de posesión y el arribismo. Con los mimbres propios de una sátira, traza un despiadado retrato del mundo editorial, al tiempo que narra un drama desgarrador sobre la vocación literaria. 
Juan Manuel, la fajita editorial que acompaña al libro reza que ‘Mirlo blanco, cisne negro’ es un ajuste de cuentas contigo mismo, ¿es así?
Digamos que tiene dos planos: uno es su meollo, una novela confesional, penitencial, el libro de un escritor que muestra sus errores, sus heridas y sus pecados a los lectores; y el otro es una cenefa satírica, donde efectivamente se hace un retrato cáustico del ambiente literario, del funcionamiento editorial, de la crítica y de otras cosas que en el camino reciben un guantazo. Creo que la gracia de la obra radica en la alternancia de que, aunque es una novela trágica, sin embargo, tiene un rasgo satírico. En definitiva, es el libro de alguien que se ha golpeado tanto a sí mismo, que piensa que tiene derecho a pegar un pequeño capirotazo a lo que se le vaya poniendo por delante.
¿Estamos ante una novela verosímil o verdadera?
Si por verdad entendemos cosas que hayan ocurrido, entonces no es verdad, es verosímil, porque todo que he lo escrito es pura ficción. Pero si por verdad entendemos que muestra una verdad del autor, entonces sí lo es, aunque no se trata de una novela autobiográfica en absoluto. Nada de lo que cuento en ella me ha ocurrido a mí, pero sí es cierto que casi todo lo que he escrito nace de una reflexión vital sobre la literatura y su entorno.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Nuevo artículo publicado en la revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto

Nuevo artículo publicado en la revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto. En esta ocasión analizo las siete ediciones disputadas de la Copa de la Comunitat Valenciana, categoría femenina.








martes, 15 de noviembre de 2016

Francisco Robles, ganador del II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego 2016: «La vida está llena de humor, pero a veces no sabemos o no queremos encontrarlo»

La enigmática muerte del escultor Antonio Susillo es el último eslabón de la cadena de maldiciones que sufrió la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, desde que se estableció con su familia en el palacio de San Telmo de Sevilla, convertido en verdadera Corte Chica del reino de España durante una generación. Su mirada femenina nos adentra en un siglo agitado y tumultuoso, plagado de revueltas, pronunciamientos y conspiraciones a los que en algunos casos no fue ajeno su propio esposo, el duque de Montpensier, eterno aspirante al trono. Estas memorias apócrifas desvelan la clave de aquellos acontecimientos sucedidos en el siglo XIX y que, sin embargo, como si de otra maldición se tratara, han marcado la historia de España hasta nuestros días. Con estos mimbres, Francisco Robles acaba de publicar ‘La maldición de los Montpensier’, editada por Algaida, con la que acaba de conquistar el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego.
En primer lugar, Francisco, enhorabuena por el premio conseguido.
Gracias.
¿Qué significa para ti ganar el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego?
En mi caso particular, lo que más he agradecido es la cierta tranquilidad que te proporciona el saber que lo que he escrito no está mal. El autor, a no ser que sea un vanidoso de escándalo, nunca está seguro de ello. Es imposible. Como escritor tu novela te puede parecer interesante, pero ¿qué pensará el lector? Por lo tanto, lo más satisfactorio, sin duda, es el reconocimiento de mi trabajo por parte del jurado. El dinero está muy bien, pero es más importante lo otro.
A los contertulios de Carlos Herrera parece irles bien en el Premio Solar de Samaniego, tú y Luis del Val habéis copado las dos primeras ediciones.
Es verdad, se lo dije a Carlos y se descojonó. Ciertamente este es el Premio Solar de Herrera [risas].

sábado, 12 de noviembre de 2016

Carmen Posadas: «Mirar hacia atrás es la única manera de entender el presente»

Cayetana de Alba, una de las mujeres más poderosas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, adoptó como su única hija a una niña de raza negra, María de la Luz, a la que otorgó testamento pero de quien no se sabe prácticamente nada, salvo su existencia. A partir de este hecho probado, Carmen Posadas recrea la vida en la corte del rey Carlos IV y en la España de finales del siglo XVIII en su nueva novela titulada ‘La hija de Cayetana’, editada por Espasa. En un segundo escenario, la escritora uruguaya nos explica los avatares de Trinidad, la verdadera madre de María de la Luz, una esclava cubana que pierde en poco tiempo el amor de su vida y a su pequeña y que no cejará en su empeño por recuperar a ambos. Su peripecia nos permitirá conocer uno de los episodios más desconocidos de nuestra historia: la esclavitud en España. Finalmente, la niña adoptada emprenderá su propio camino en busca de sus raíces y de su identidad, una peripecia plagada de peligros para alguien que se ha criado en un mundo cerrado y muy protegido del que siente que no forma parte. Hablar sobre todo este mundo con Carmen Posadas es algo que no se produce todos los días y que ocurrió en la cafetería Coffee House de la ciudad de Valencia en una tarde del mes de noviembre. Mientras la grabadora registraba nuestra conversación, las palomas zureaban, caprichosas, alrededor de la estatua del rey Jaime I en el centro del Parterre y algunos transeúntes se apresuraban en atravesar el jardín con rumbo desconocido.
Carmen, la primera vez que entrevisto a una escritora mi primera pregunta suele ser la misma: ¿qué significa para ti escribir?
Para mí escribir es como un mal amor. Me cuesta mucho hacerlo, es un desasosiego, pero si no escribo todavía es peor. Es aquello de «Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio; contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero». Mirándolo por otro lado, la escritura ha sido mi salvación porque me ha ahorrado mucho dinero en psicólogos.