«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

martes, 29 de noviembre de 2016

Ildefonso Falcones: «A mis lectores y editores les gusta que escriba novela histórica»

Hace diez años, millones de lectores se rindieron ante Arnau Estanyol, el bastaix (descargador) que ayudó a construir la Iglesia de Santa María, la catedral del mar. Ahora su autor, Ildefonso Falcones, ha recuperado aquellos momentos y con ‘Los herederos de la tierra’ nos ofrece una nueva recreación de la Barcelona medieval, cargada de lealtades, venganza, amor y sueños por cumplir, encarnada en la figura de su protagonista, el joven Hugo Llor. A eso de la media tarde, el Coffee House de la plaza Alfons el Magnànim de Valencia sirvió de lugar de encuentro con el escritor barcelonés para conversar sobre diversos aspectos de su reciente publicación.

Ildefonso, ¿estamos ante una segunda parte o ante una continuación de ‘La catedral del mar’? No es una segunda parte de ‘La catedral del mar’, porque ni es el mismo lugar, -ahora la historia se desarrolla en el barrio de la Ribera-, ni aparecen los mismos personajes, se trata de una continuación de la Barcelona medieval y no versa tanto sobre el mar como sobre el vino.
¿Por qué la necesidad de recuperar ahora un relato que continúa ‘La catedral del mar’? Todo el mundo quería que volviera, que hubiera una segunda parte. Lo pedían los lectores y los editores… Cuando publiqué ‘La reina descalza’ me planteé la posibilidad de escribirla y la decisión fue bastante sencilla, porque resultaba muy atractivo continuar con la Barcelona medieval.
Dos novelas dedicadas a Barcelona, ¿qué significa esta ciudad para ti? Los lugares donde nos movemos nos afectan por completo. Barcelona es mi ciudad, es el sitio donde he vivido, me he casado, he tenido mis hijos y espero morir. Como ámbito intelectual, geográfico y como forma de entender la vida es muy importante para mí.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Félix G. Modroño: «Mi nueva novela ‘Sombras de agua’ solo podría desarrollarse en Venecia»

En el invierno de 1684, el doctor Zúñiga parte desde Valencia con destino a Venecia para cumplir con una importante misión diplomática. Sin embargo, sus dotes como investigador han traspasado fronteras y el dux le encarga que averigüe lo que se esconde detrás de un mensaje anónimo que amenaza con el hundimiento de la ciudad. Para ello contará con la ayuda de Elena Cornaro Piscopia, la primera mujer reconocida con un doctorado universitario, quien ha organizado una reunión de científicos para debatir sobre la vigencia del pensamiento de Aristóteles. A ella acudirán desde Newton o Halley hasta Leibniz. Inmerso en una Venecia fría y brumosa, marcada por los carnavales y la música, y con las mentes más brillantes de Europa a solo unos pasos de él, en ‘Sombras de agua’ Fernando de Zúñiga, el personaje creado por el escritor Félix G. Modroño hace más de nueve años, vivirá una de las experiencias de su vida más apasionantes, sobre las que conversamos durante unos minutos en su última visita a Valencia.
Félix, ¿estamos ante una aventura más de don Fernando o se trata de la última de ellas? Esta es una novela mucho más trabajada desde el punto de vista literario que las anteriores. Creo que se nota mi evolución como escritor y tengo la impresión de que el parón que sufrieron las aventuras del doctor Zúñiga mientras escribía ‘La ciudad de los ojos tristes’ y ‘Secretos del Arenal’, me ha permitido presentar a un protagonista más rico y con más matices que antes. Precisamente por eso espero que esta aventura suya no sea la última, aunque el veredicto del lector es importante. Por eso deseo que, a partir de ahora, crezca también el número de sus seguidores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Hora y media en el Fórum Algirós

Esta noche del 23 de noviembre de 2016 se ha rendido un homenaje a Pep Claramunt en el Fórum Algirós. Cincuenta años se cumplen desde que debutó en el Valencia C.F. De momento, una fotografía con aquel ídolo de juventud. Próximamente, más.

martes, 22 de noviembre de 2016

Marcos Chicot, finalista Premio Planeta 2016: «Se han escrito muchas novelas sobre Roma, pero deberíamos acercarnos más a Grecia»

Marcos Chicot comparte con Dolores Redondo, la ganadora del Premio Planeta 2016, su interés por conquistar este galardón. Este madrileño, enamorado impenitente del mundo griego antiguo, se ha presentado varias veces al concurso durante los veinte años que lleva escribiendo. En 2012 quedó cuarto con ‘El asesinato de Pitágoras’ y en 2016, cuatro años después, ha conseguido proclamarse finalista con otro crimen, en este caso el de Sócrates, un tipo complejo y rico en matices. La novela finalista, ‘El asesinato de Sócrates’, es un producto muy trabajado y sus conocimientos sobre la Grecia Clásica apabullan. Trabajo y conocimientos se traducen, durante nuestra charla a primera hora del día, en un discurso infatigable, pleno de recursos sobre la historia y la cultura helénicas.
Enhorabuena, Marcos, ser finalista del Premio Planeta no ocurre todos los días, ¿qué ha significado para ti? Aunque el reconocimiento del jurado y el importe económico son muy importantes, lo que más me satisface es que el Premio te proporciona muchos más lectores. Soy un escritor de novelas que se plantea la idea de entretener a un público muy amplio y, como mi objetivo es sumar lectores, el Planeta te otorga el voto de confianza de mucha gente y hace que esta novela, las anteriores y las futuras que pueda escribir lleguen a más público. Mis libros se sostienen en un marco histórico muy riguroso, pero también contienen intriga. Trato de escribirlas en capítulos cortos, de lectura muy rápida, aunque pueda haber gente que, al leer el título, piense que se trata de una novela muy pesada, algo que no es cierto en absoluto.

Materiales de entrevista

Estos son algunos de los materiales que preparo para mis entrevistas, antes y después de haber sido utilizados. La verdad es que al final quedan hechos unos zorros, pero ya han cumplido su misión.



Artículo dedicado a José Perramón Acosta, el mitico portero de balonmano

La revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto, publicó el pasado sábado, 19 de noviembre de 2016, mi artículo dedicado a Papitu Perramón, el mítico portero de balonmano que contribuyó en gran manera a mejorar la situación social y económica de los jugadores. 


domingo, 20 de noviembre de 2016

Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta 2016: «El sueño de ganar algún día el Premio Planeta siempre estuvo presente en mi pensamiento»

El pasado 15 de octubre, Dolores Redondo se convirtió en una de las escritoras más felices de este país. Esa noche, recién pasadas las veintitrés treinta, fue galardonada en Barcelona con el Premio Planeta por su obra ‘Todo esto te daré’, una novela policiaca de las suyas, mezcla de thriller y género negro, con escenarios potentes, de esas que tienen subyugados a más de un millón de lectores de todo el mundo. La sonrisa permanente de la escritora donostiarra y el brillo de sus ojos, alegre, emocionado y redondo como su apellido, acentuaban la enorme satisfacción que la embargaba cuando visitó Valencia hace unas fechas para presentar su novela.
Dolores, enhorabuena por el Premio.
Muchas gracias.
En tan solo tres años has ganado el Planeta, ¿alguna vez imaginaste que te ocurría algo así?
Recuerdo que en 2013 me entrevistaste con ‘El guardián invisible’, que ya lo había escrito mucho antes. Desde entonces han sucedido bastantes cosas, he publicado tres libros y han rodado una película sobre el primero de ellos, un rodaje en el que he tenido mis implicaciones. Ha sido mucho trabajo y muy intenso, y la verdad es que llegó un momento que empecé a imaginar y a preguntarme por qué no podía ganar el Planeta. Hace muchos años ya me presenté con otra novela que no llegó ni a ser finalista. Pero el sueño de conseguirlo siempre estuvo ahí y le ha llegado el momento.

sábado, 19 de noviembre de 2016

‘El código Da Vinci’ de Dan Brown, nueva edición adaptada para los lectores que se incorporan a las lecturas de adultos.

Hace apenas unos días, Editorial Planeta ha publicado una nueva edición de ‘El código Da Vinci’, adaptada para los lectores que se incorporan a las lecturas de adultos por el propio Dan Brown (1964, Exeter, Nuevo Hampshire, Estados Unidos). El escritor norteamericano ha revisado el texto para hacerlo más accesible al público que se inicia en la literatura para adultos. La nueva edición contiene fotografías de cuadros, escenarios en los que se desarrolla la acción e incluso ilustraciones de los códigos y secretos que los protagonistas han de resolver a lo largo de la trama. Una novedad con respecto a la primera edición, la del año 2003, es que el texto contiene una decena de enigmas ocultos que ponen a prueba el ingenio de los lectores.

Es el propio Dan Brown quien escribe el prólogo donde explica la atracción que siempre ha sentido por los códigos y los secretos. Todo comenzó en un día de Navidad, donde Brown encontró en el árbol y junto a los regalos un mensaje de sus padres, escrito con extraños símbolos que no tardó en descifrar. «Desde esa mañana – dice el estadounidense – me fascinan los códigos, esos mensajes secretos que hay que desentrañar para poder entenderlos».

Juan Manuel de Prada: «Mi novela nace de una reflexión vital sobre la literatura y su entorno»

A Juan Manuel de Prada se le ve más relajado que otras veces. Al menos eso se desprende después de echarle el primer vistazo a este baracaldés, que vivió su adolescencia en Zamora y su madurez en Madrid, donde se doctoró en esto tan difícil como es el arte de escribir. Tal vez sea porque tras la publicación de la novela ‘Mirlo blanco, cisne negro’, editada por Espasa, haya soltado el lastre, acumulado durante algunos años, o tal vez no, y solo se trate de una impresión particular. En cuatrocientas cuarenta páginas, De Prada cuenta la relación, primero amistosa, después tóxica, entre Alejandro Ballesteros, una joven promesa de la literatura española, y Octavio Saldaña, un escritor que bebió las mieles de la gloria y que ahora soporta horas bajas y dirige un exitoso programa de radio. Como acertadamente resume la contraportada del libro, en esta nueva entrega De Prada nos ofrece una turbadora reflexión sobre maestros y discípulos, sobre el afán de posesión y el arribismo. Con los mimbres propios de una sátira, traza un despiadado retrato del mundo editorial, al tiempo que narra un drama desgarrador sobre la vocación literaria. 
Juan Manuel, la fajita editorial que acompaña al libro reza que ‘Mirlo blanco, cisne negro’ es un ajuste de cuentas contigo mismo, ¿es así?
Digamos que tiene dos planos: uno es su meollo, una novela confesional, penitencial, el libro de un escritor que muestra sus errores, sus heridas y sus pecados a los lectores; y el otro es una cenefa satírica, donde efectivamente se hace un retrato cáustico del ambiente literario, del funcionamiento editorial, de la crítica y de otras cosas que en el camino reciben un guantazo. Creo que la gracia de la obra radica en la alternancia de que, aunque es una novela trágica, sin embargo, tiene un rasgo satírico. En definitiva, es el libro de alguien que se ha golpeado tanto a sí mismo, que piensa que tiene derecho a pegar un pequeño capirotazo a lo que se le vaya poniendo por delante.
¿Estamos ante una novela verosímil o verdadera?
Si por verdad entendemos cosas que hayan ocurrido, entonces no es verdad, es verosímil, porque todo que he lo escrito es pura ficción. Pero si por verdad entendemos que muestra una verdad del autor, entonces sí lo es, aunque no se trata de una novela autobiográfica en absoluto. Nada de lo que cuento en ella me ha ocurrido a mí, pero sí es cierto que casi todo lo que he escrito nace de una reflexión vital sobre la literatura y su entorno.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Nuevo artículo publicado en la revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto

Nuevo artículo publicado en la revista 'Pase de Gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto. En esta ocasión analizo las siete ediciones disputadas de la Copa de la Comunitat Valenciana, categoría femenina.








martes, 15 de noviembre de 2016

Francisco Robles, ganador del II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego 2016: «La vida está llena de humor, pero a veces no sabemos o no queremos encontrarlo»

La enigmática muerte del escultor Antonio Susillo es el último eslabón de la cadena de maldiciones que sufrió la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, desde que se estableció con su familia en el palacio de San Telmo de Sevilla, convertido en verdadera Corte Chica del reino de España durante una generación. Su mirada femenina nos adentra en un siglo agitado y tumultuoso, plagado de revueltas, pronunciamientos y conspiraciones a los que en algunos casos no fue ajeno su propio esposo, el duque de Montpensier, eterno aspirante al trono. Estas memorias apócrifas desvelan la clave de aquellos acontecimientos sucedidos en el siglo XIX y que, sin embargo, como si de otra maldición se tratara, han marcado la historia de España hasta nuestros días. Con estos mimbres, Francisco Robles acaba de publicar ‘La maldición de los Montpensier’, editada por Algaida, con la que acaba de conquistar el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego.
En primer lugar, Francisco, enhorabuena por el premio conseguido.
Gracias.
¿Qué significa para ti ganar el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego?
En mi caso particular, lo que más he agradecido es la cierta tranquilidad que te proporciona el saber que lo que he escrito no está mal. El autor, a no ser que sea un vanidoso de escándalo, nunca está seguro de ello. Es imposible. Como escritor tu novela te puede parecer interesante, pero ¿qué pensará el lector? Por lo tanto, lo más satisfactorio, sin duda, es el reconocimiento de mi trabajo por parte del jurado. El dinero está muy bien, pero es más importante lo otro.
A los contertulios de Carlos Herrera parece irles bien en el Premio Solar de Samaniego, tú y Luis del Val habéis copado las dos primeras ediciones.
Es verdad, se lo dije a Carlos y se descojonó. Ciertamente este es el Premio Solar de Herrera [risas].

sábado, 12 de noviembre de 2016

Carmen Posadas: «Mirar hacia atrás es la única manera de entender el presente»

Cayetana de Alba, una de las mujeres más poderosas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, adoptó como su única hija a una niña de raza negra, María de la Luz, a la que otorgó testamento pero de quien no se sabe prácticamente nada, salvo su existencia. A partir de este hecho probado, Carmen Posadas recrea la vida en la corte del rey Carlos IV y en la España de finales del siglo XVIII en su nueva novela titulada ‘La hija de Cayetana’, editada por Espasa. En un segundo escenario, la escritora uruguaya nos explica los avatares de Trinidad, la verdadera madre de María de la Luz, una esclava cubana que pierde en poco tiempo el amor de su vida y a su pequeña y que no cejará en su empeño por recuperar a ambos. Su peripecia nos permitirá conocer uno de los episodios más desconocidos de nuestra historia: la esclavitud en España. Finalmente, la niña adoptada emprenderá su propio camino en busca de sus raíces y de su identidad, una peripecia plagada de peligros para alguien que se ha criado en un mundo cerrado y muy protegido del que siente que no forma parte. Hablar sobre todo este mundo con Carmen Posadas es algo que no se produce todos los días y que ocurrió en la cafetería Coffee House de la ciudad de Valencia en una tarde del mes de noviembre. Mientras la grabadora registraba nuestra conversación, las palomas zureaban, caprichosas, alrededor de la estatua del rey Jaime I en el centro del Parterre y algunos transeúntes se apresuraban en atravesar el jardín con rumbo desconocido.
Carmen, la primera vez que entrevisto a una escritora mi primera pregunta suele ser la misma: ¿qué significa para ti escribir?
Para mí escribir es como un mal amor. Me cuesta mucho hacerlo, es un desasosiego, pero si no escribo todavía es peor. Es aquello de «Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio; contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero». Mirándolo por otro lado, la escritura ha sido mi salvación porque me ha ahorrado mucho dinero en psicólogos.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Rosa Ribas: «Escribo series porque me cuesta mucho abandonar a mis personajes»

Barcelona, 1959. Mientras la Sexta Flota norteamericana permanece fondeada en el puerto alterando la rutina de una ciudad en plena dictadura, un marinero estadounidense es asesinado en un antro del Barrio Chino en lo que a primera vista no parece más que una simple reyerta arrabalera. Pero una vez más, la  perspicacia y curiosidad de la periodista Ana Martí serán fundamentales a la hora de esclarecer el suceso, siempre dentro de la investigación policial que lleva a cabo el inspector Isidro Casto, con el que colabora cada vez que son requeridos sus servicios. Pero la maraña se enreda. Entran en juego las medias verdades y las falsas tapaderas y la historia camina hacia su desenlace sorteando una serie de tramas interconectadas, que asoman la cabeza en el proceso investigador. Con este planteamiento inicial, Rosa Ribas acaba de publicar ‘Azul marino’, editada por Siruela, compuesta junto con la también escritora Sabine Hofmann, novela que cierra su trilogía dedicada a la Barcelona de los años cincuenta.
Rosa, ¿se han acabado los asesinatos en Barcelona y por eso has cerrado tu trilogía negra?
[Risas] No, no, habrá más, pero no de Ana Martí. Sabine y yo siempre dijimos que sería una trilogía y así va a ser. Nuestra idea inicial fue establecer un arco temporal en torno a los años cincuenta, con la trayectoria laboral de la protagonista: una novata en la primera novela; una informadora triunfante en la segunda, que será despedida de ‘La Vanguardia’; y una periodista frustrada, que ve como le cambia la vida en la tercera. Aunque alguna bloguera se haya enfadado y esté recogiendo firmas para que el personaje no desaparezca, ésta es su última historia. La verdad es que lo mejor que le puede ocurrir a una escritora es que los lectores se enfaden porque dejas de escribir sobre su personaje favorito.
Perdona mi insistencia, ¿de verdad la trilogía no se convertirá en tetralogía?
Seguro. Mi próxima publicación será una novela corta, que toca la historia reciente de España con elementos del género negro. Además, estoy preparando una nueva serie contemporánea, otra trilogía, que también se desarrollará en Barcelona.

‘La muñeca’ de Ismaíl Kadaré. El recuerdo de su madre, tamizado por la literatura.

La primera vez que oí hablar de Ismaíl Kadaré (Gjirokastér, Albania, 1936) fue en la presentación en Valencia de ‘El amante albanés’, novela con la que Susana Fortes se proclamó finalista del Premio Planeta en el año 2003. En aquel libro, la escritora gallega se permitía un pequeño guiño hacia este escritor, uno de sus autores favoritos. Ahora, trece años después cae en mis manos la nueva novela publicada por  Kadaré en España: ‘La muñeca’, editada por Alianza Literaria. Por su extensión, 128 páginas, probablemente resulte más adecuado etiquetarla como nouvelle o novela corta, modelo narrativo que Cortázar definió como «un género a caballo entre el cuento y la novela». 

La acción, como en otras obras anteriores de Kadaré, discurre en Gjirokaster, cuna del escritor, donde una joven de diecisiete años, La muñeca, procedente de la familia de los Dobi, es casada al modo tradicional, es decir, sin solicitar su consentimiento, con un miembro del clan de los Kadaré, un linaje que conoció tiempos mejores. La muñeca deja la casa familiar para alojarse en el nuevo hogar, una mansión fría y austera, desmesurada, que incluso alberga un calabozo propio, donde su suegra impone la ley de la convivencia. De este matrimonio nacerá Ismaíl Kadaré, protagonista de la novela.

En la casa, la relación entre ambas no resultará sencilla y La muñeca se verá obligada a representar un papel de mujer sin criterio, sencilla en exceso, simplona casi, que lo acepta todo tras un rostro tan pálido como la porcelana, de ahí su apodo. La tensión establecida generará situaciones conflictivas y pillará en medio al marido de La muñeca, que se convertirá en juez de los litigios. Sus decisiones no discurrirán por derroteros esperados, ya que la abuela, su madre, no entenderá jamás que él, su hijo, la rebaje al mismo nivel que a su nuera.