
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
miércoles, 25 de junio de 2014
Falleció Ana María Matute

Gonzalo Giner, veterinario y escritor: “Los perros tienen dos grandes cualidades: su capacidad de aprendizaje y su disciplina”

Gonzalo, más de seiscientos mil lectores y más de trescientos cincuenta
mil ejemplares vendidos de ‘El sanador de caballos’, ¿sientes más
responsabilidad ahora cuando preparas una nueva novela?
No, de momento no noto nada.
Tengo un cierto temor a causa de ‘El sanador de caballos’, de no estar a la
altura de esa novela pero, cuando tengo una buena idea y yo me la creo, me
concentro y se me olvida todo. De este modo consigo contagiar mi entusiasmo al
lector.
sábado, 21 de junio de 2014
Eva García Sáenz, escritora: “Ahora un lector no espera doscientas páginas para recibir el impacto del primer giro en la narración, hay que atraparlo cuanto antes”.


En 1890, Bastián y Hugo Fortuny parten a Tahití en busca de una oportunidad tras perder su trabajo como copladores de vidrio en su Mallorca natal. Durante la travesía conocen a Laia Kane, hija de un cónsul inglés corrupto en Menorca al que han desterrado a la isla de la Polinesia. Este encuentro marcará la vida de los hermanos Fortuny y de Laia para siempre. En 1930, Denis Fortuny, el heredero del imperio de las perlas de lujo en Manacor, decide viajar a Tahití para averiguar el misterio que se oculta tras sus primeros años de vida. 'Pasaje a Tahití', la novela de Eva García Sáenz, editada por Espasa, es una historia épica de amor, superación, lazos familiares y secretos con el telón de fondo del Tahití colonial y el fascinante origen de las perlas cultivadas. Sobre ella, salpicadas nuestras palabras, preguntas y respuestas, por la barahúnda que nos llegaba desde la convención de una afamada marca de cosméticos, que tenía lugar muy cerca de nosotros, pude conversar con la escritora vitoriana.
Eva, tú tenías la vida resuelta con tu trabajo en la Universidad de Alicante, ¿cómo surgió la idea de iniciarte en la escritura?
Eso ocurrió en el año 2009. Como has dicho yo trabajaba en la Universidad de Alicante y como siempre he sido muy lectora, para mí no ha habido nunca mucha diferencia entre leer y escribir. Había asistido a cursos de literatura, había escrito muchos cuentos y había ganado unos cuantos premios. Precisamente me di cuenta de que uno de estos cuentos crecía, que daba para más y empecé a revisarlo. De este modo fue como nació ‘La Saga de los longevos’. Para escribirla invertí un año en documentarme, porque tuve que estudiar la Historia Universal entera y viajar a Santander para visitar museos y cuevas. Como creía que no iba a publicarla porque estaba difícil y también, por qué no decirlo, porque me daba una cierta pereza, surgió la posibilidad de la autoedición y de colgarla en Amazon. Me subí a ese tsunami y han transcurrido ya cinco años y todavía no me he bajado. Dos meses después, la Esfera de los Libros se puso en contacto conmigo y se publicó la novela.
jueves, 19 de junio de 2014
John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014, en el programa El Ojo Crítico.

domingo, 15 de junio de 2014
Hans Peter Fromm, un histórico del balonmano en Valencia

Lorenzo Silva, un tipo infatigable.
![]() |
Presentación en Cosecha Roja |

Lorenzo Silva, escritor: “En la vida, creo que a partir de un cierto momento o te haces filósofo o te deprimes”

Lorenzo, tenían que ser Bevilacqua y Chamorro los que ubicaran a Valencia dentro del mapa de la novela negra española.
Bueno, en la novela yo tengo dos geografías. Una es Valencia, de la que incluso aparece algún elemento simbólico que se relaciona con el título, y la otra es una localidad de la costa, indeterminada, de tamaño medio, de la que pueden existir otras treinta similares dentro de la Comunidad Valenciana. Juego a la indeterminación y no puedo definir exactamente a ninguna de ellas, aunque tengo dos o tres en mi mente. Más que la geografía de la propia capital me interesaba la de esa ciudad costera, por todo lo que mueve y significa, ya que en buena medida forma parte del tejido económico y social de esta tierra.
jueves, 12 de junio de 2014
Jesús Ferrero, escritor: “Cuando me encuentro con un narrador irónico, lo considero un regalo de los dioses”

domingo, 8 de junio de 2014
Juan Carlos Padilla, escritor: “Mi objetivo es hacer sentir al lector, incluso que llore si hace falta”

Juan
Carlos, el mundo se divide, o se dividía, en personas de ciencias y personas de
letras. Creíamos que los de ciencias no sabían escribir pero tú, que eres
médico, acabas de publicar ‘El siglo de los indomables’.
Si repasamos la historia, veremos
que ha habido muchos médicos escritores como Marañón o Pío Baroja. La medicina,
a la que me dedico, tiene un componente humanístico muy importante que, si lo
olvidamos, fracasamos completamente en nuestra profesión. La escritura hay que
clasificarla dentro de las artes humanísticas y es totalmente compatible con la
medicina. Yo echaba mucho de menos poder expresar lo que surgía en mi interior,
mis sueños y mis fantasías, y la literatura me permite hacerlo.
jueves, 5 de junio de 2014
Inocencio Arias, exdiplomático, periodista y escritor: “El fútbol es un deporte de masas en muchos lugares, es una locura que abarca a países muy heterogéneos, desde Brasil a Alemania, pasando por Inglaterra, Italia, Noruega o Francia”

Chencho, su libro sobre los mundiales de fútbol abarca desde los años
1950 a 2010, ¿por qué ha escogido precisamente es periodo?
1950 es el año del primer mundial
que yo viví de un modo muy intenso a través de la radio. Conservo de él un
recuerdo exultante con el inolvidable gol de Zarra a la pérfida Albion. Y 2010
es el año en el que España conquistó su primer mundial.
lunes, 2 de junio de 2014
Xavier Aliaga, escritor: “Un escritor no puede aburrirse cuando escribe una novela, porque luego eso se nota en el relato”
La Ciudad Digital había nacido para ser un diario alternativo, libre y de calidad, para combatir el periodismo contaminado y caduco que imperaba en la ciudad de Valencia. Hasta que uno de sus periodistas más importantes, Manel Torres Albiach, aparece degollado de manera salvaje sin que el asesino deje rastros ni pruebas. El descreído inspector de raza negra, Feliu Oyono, junto con su enigmática compañera, Amalia Vigarany, serán los encargados de esclarecer este horrible crimen. Con estos antecedentes, Xavi Aliaga pergeña su quinta novela, ‘Dos metres quadrats de sang jove’, editada por la editorial Alrevés. Con el escritor setabense, aunque nacido en Madrid, conversé durante unos minutos de una tarde primaveral del mes de mayo en Octubre Centre de Cultura Contemporània de la calle San Fernando de la ciudad de Valencia, escenario, además, donde se desarrolla la trama de su novela.
domingo, 1 de junio de 2014
Martí Gironell, periodista y escritor: “Para mí un libro es un gran medio de comunicación, una forma de contar cosas y hacerlas llegar a los lectores despertando su curiosidad”

El SG Flensburg Handewitt, campeón de la Final Four de la Champions League de Balonmano 2014
![]() |
Los jugadores del Flensburg reciben la Copa de Europa |

Suscribirse a:
Entradas (Atom)