«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

domingo, 22 de noviembre de 2015

Los Premios Planeta de 2015 pasaron por Valencia. Alicia Giménez Barlett, ganadora por su novela 'Hombres desnudos'. Y Daniel Sánche Arévalo, finalista con 'La isla de Alice'.

El pasado miércoles, 18 de noviembre, pasaron por Valencia los triunfadores del Premio Planeta 2015. En esta edición resultó ganadora la novela ‘Hombres desnudos’ de Alicia Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951), escritora de género policial, conocida por los casos protagonizados por la inspectora Petra Delicado y su fiel escudero, Fermín Garzón. La obra finalista ha sido ‘La isla de Alice’, escrita por el director cinematográfico Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), cuya première en el territorio de las letras no ha podido arrancar con mejor pie.

Conquistar un premio literario, más si es el Planeta, siempre resulta importante no solo por el monto económico, sino también por la gran repercusión mediática que conlleva. Para Alicia Giménez Bartlett este galardón le permite «encontrar nuevos lectores, gente que piensa que solo escribo novela negra y que, de repente, descubre que también publico otras cosas». Por su parte, Daniel Sánchez Arévalo destaca la posibilidad que ofrece el Planeta «de posicionarse en el medio literario, de que el público se entere de que has escrito un libro. Tras proclamarme finalista, me ha felicitado mucha más gente que cuando estreno una película, incluidos mis vecinos, que constituyen mi barómetro particular».

lunes, 16 de noviembre de 2015

José Luis Muñoz presenta su libro 'Marero' en Bartleby.

València, Calle Cádiz. Dieciséis de
noviembre, lunes. Noche cerrada, farolas encendidas, pocos transeúntes. Un halo de luz se escapa por el escaparate resplandeciente y baña la acera con timidez plateada. Es la luz de Bartleby, la Librería Bartleby. En unos minutos se va a producir la presentación del libro titulado 'Marero', una colección de cuentos escritos por José Luis Muñoz (Salamanca, 1951). La edición corre a cargo de la editorial valenciana Contrabando. 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Lara Síscar, periodista y escritora: «Defiendo la ficción como una herramienta apta para tratar temas reales»

Lara Síscar Peiró es de sobra conocida por su faceta como periodista de los servicios informativos de Televisión Española. Sin embargo, y como muchas de sus colegas, ahora ha decidido dar un paso adelante en su carrera e introducirse en el mundo de la literatura a través de su primera novela, ‘La vigilante del Louvre’, editada por Plaza&Janés. A través de sus páginas, la escritora gandiense da rienda suelta a su imaginación, movida por las impresiones que le produjo un cuadro mítico, ‘El origen del mundo’, obra del pintor Courbet. Las protagonistas de su historia, Diana, Claudette e Isabelle, son tres mujeres en cuyas vidas, de una u otra forma, también está presente este lienzo. Enigmático e inquietante, el desnudo femenino retratado por el artista francés, de un realismo desbordante, arrastra hasta nuestros días la leyenda de ser, por méritos propios, el cuadro más escandaloso de la historia del arte.

Lara, ¿qué os ofrece la literatura a las profesionales de los medios de comunicación que os sentís atraídos por la escritura de ficción? 
La literatura, por una parte, nos proporciona la oportunidad de demostrar que somos algo más que un rostro frente a una cámara, un aspecto que para las personas que tenemos otras inquietudes resulta importante. Y por otra, para los que además de trabajar como presentadores somos periodistas, como es mi caso, significa dar un paso casi natural para pasar de la realidad de las historias del día a día a la posibilidad de inventarlas.

Un día triste para todos.

Desde la noche del viernes 13 es un día triste para todos, no hace falta añadir nada más.


Imagen de Astérix y Obélix extraída de Didier Pasamonik, vía Álvaro Pons. Espero que no les moleste.

Herme Cerezo


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Carmen Martín, jugadora de la selección española de balonmano: «En el Mundial espero que lleguemos de nuevo a la final»

Con autorización RFEBM.
La Selección Española de balonmano tiene a la vista un futuro inmediato apasionante. Del 5 al 20 de diciembre, en Dinamarca se disputa una nueva edición del Campeonato del Mundo, al que España acude con vitola de candidata para clasificarse en lo más alto del podio. A un mes vista del evento, sin duda es un buen momento para conversar con una de sus  jugadoras más emblemáticas, Carmen Martín, extremo derecha, excelente finalizadora y especialista desde el punto de los 7 metros.

El balonmano se cruzó muy pronto en la vida de esta jugadora almeriense, tanto es así que comenzó a practicarlo a los 7 años en el Colegio Público Llanos de Marín de Roquetas de Mar. De condición zurda, por sus características antropométricas y tras jugar algún tiempo en la primera línea como lateral, pronto fue redireccionada a la posición de extremo, lugar en el que se ha convertido en una de las mejores jugadoras del mundo.

Carmen, ¿qué entrenadores han sido importantes a lo largo de tu carrera como jugadora de balonmano?
Considero que todos mis entrenadores han sido importantes, cada uno de ellos me ha hecho aprender y mejorar tanto en aspectos deportivos como personales. Desde joven fui afortunada, ya que el balonmano en Roquetas de Mar ha sido siempre un deporte muy valorado, por ello contábamos y contamos con entrenadores de muy buen nivel que hoy en día siguen ayudando a las bases. Por supuesto, tanto mis entrenadores nacionales como los de otros lugares donde he estado me han inculcado diferentes aspectos del juego, tales como tener los pies en la tierra, sentir hambre de ganar y saber utilizar la cabeza en esos momentos del partido, donde la fuerza o calidad física no valen tanto como usar el cerebro.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Juan Manuel de Prada, escritor: «La figura de Santa Teresa ha sido siempre maltratada por la literatura»

«¿Era acaso odio el sentimiento que envenenaba su alma y su sangre, sus pensamientos y el aire que respiraba y parecía volverse de luto en sus pulmones?  ¿De verdad era odio? ¿O tal vez más bien envidia, esa pasión ruin a la que siempre pintan flaca, porque muerde pero no come?» Estas palabras bullen en la mente de Ana de Mendoza, princesa de Éboli, con ellas, Juan Manuel de Prada introduce al lector en el hilo argumental  de ‘El castillo de diamante’, su nueva novela, editada por Espasa,  obra que trata acerca de la relación entre la propia Ana de Mendoza y Santa Teresa de Jesús, la primera, inmersa en la búsqueda del triunfo mundano para alcanzar la supremacía entre los grandes de España; la segunda, en la búsqueda de la unión plena con Dios, plantando cara al fariseísmo religioso y burlando las asechanzas del poder político. A su manera, ambas mujeres se abrirán paso en un mundo que no resulta fácil y pretende devorarlas. El escritor baracaldés anduvo por Valencia a finales de octubre. Entre ruido de cafeteras, platos gangosos y otros murmullos colaterales, propios del bar en que nos encontrábamos, dispusimos de un hueco lo suficientemente amplio para conversar sobre su novela durante unos minutos.  
No parece que se haya escrito demasiado acerca de las relaciones entre Ana de Mendoza, princesa de Éboli, y Santa Teresa de Jesús, Juan Manuel, ¿te apetecía escribir esta novela especialmente por este motivo?
No, eso solo es propaganda editorial, no sé cómo decirte, hay temas sobre los que se han escrito mil obras, imagínate por ejemplo los clásicos, no, no tiene nada que ver con eso. Me apetecía porque creía que reunía todos los ingredientes de una buena novela: dos personajes potentes, un conflicto y, a partir de ahí, un crescendo dramático que hace atractiva la historia y que me permitía fabular ya que, aunque su relación está documentada, existen muchas lagunas. Entre ellas había diferencias, pero no sabemos cuáles eran o por qué se conocían. Esta débil trama histórica me permitía colocar elementos de ficción.

Entrevista realizada por Javier Velasco a John Verdon.

A lo largo del viaje a la localidad alavesa de Laguardia, trabé conocimiento con el periodista Javier Velasco, responsable del blog Todoliteratura.es. En la conversación, el propio Javier comentó que un par de días después iba a entrevistar a John Verdon, escritor de novela policíaca muy del agrado de quien esto suscribe. Verdon voló al pentágono peninsular para presentar su nueva novela, 'Controlaré tus sueños', y visitó las ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao, sin dejarse ver por Valencia, una auténtica lástima porque este autor cuenta con muchos seguidores por estos pagos y tener la posibilidad, aunque solo sea durante unos minutos, de conversar con él acerca de su obra es algo que se me antoja muy atrayente. Por tal motivo, pedí autorización a Javier Velasco para insertar en El Eco de las Voces, su entrevista al escritor norteamericano. Y aquí la tienen, mis improbables. 

Herme Cerezo

martes, 3 de noviembre de 2015

Enrique Rubio, empresario: ‘Mi mamá me mima’ es una invitación para visitar la nostalgia.

Muchos de los que ya peinamos más canas que pelo, aprendimos a escribir, sumar, restar,  multiplicar, dividir e incluso dibujar, gracias a unos cuadernos que, mediante sus sencillos ejercicios, nos introdujeron poco a poco, sin ruido, en el mundo de los números y las letras. Los ejercicios, claro, los hacíamos en clase y también en casa, acompañados de un bocata de pan y chocolate o con mantequilla de tres sabores, que entonces se puso de moda. Seguramente, los más avispados o de mejor memoria adivinaron ya que hablo de los Cuadernos Rubio. Unos eran verdes, los que ejercitaban la caligrafía, y otros amarillos, los que afilaban la mente mediante cuentas y problemas matemáticos. Unos y otros se imprimían en Beniparrell, pueblo cercano a Valencia, y los editaba una empresa que tenía su sede en el número 16 de la calle Pedro III el Grande de la capital del Túria.

domingo, 1 de noviembre de 2015

sábado, 31 de octubre de 2015

‘La transición perpetua’ de Luis del Val, obra ganadora del I Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego

Si los versos de ‘La cogida y la muerte’, escritos por Federico García Lorca, consagraron las cinco de la tarde, «Eran las cinco en punto de la tarde», como hora taurina por excelencia, desde el pasado jueves 29 de octubre, las siete treinta de la tarde podría quedar institucionalizada como la hora del vino y los libros, un maridaje perfecto para unir tres placeres irrenunciables del ser humano: leer, escribir y degustar un buen caldo.

«Eran las siete treinta de la tarde», decía, con el sol dormido y las mentes despiertas, cuando en las bodegas Solar de Samaniego sitas en la localidad de Laguardia de la Rioja Alavesa, dio comienzo el acto de la entrega del I Premio Internacional Solar de Samaniego de Novela. Este galardón, que deseamos sea el primero de una interminable serie de ediciones,  fue a parar a manos del periodista y escritor Luis del Val (Zaragoza, 1944) por su novela ‘La transición perpetua’, que ha sido editada por Algaida.

domingo, 25 de octubre de 2015

Eloy Moreno, escritor: «Me duele que alguien se quede frío tras leer mi novela»

Qué lejos queda, y solo han pasado cuatro años, aquel instante en que Eloy Moreno decidió autopublicar su primera novela, ‘El bolígrafo de gel verde’, plantarse en una librería y, tras pedir el oportuno permiso, vender los trescientos ejemplares de su primera tirada, uno tras otro, hasta agotar existencias. Más tarde, una editorial de renombre, Espasa, compró los derechos y lo puso a la venta a través de los canales comerciales tradicionales. Ciento veinte mil ejemplares jalonan su éxito desde entonces. Y es ahora, en pleno otoño, cuando el escritor castellonense presenta por toda la geografía hispana su cuarta obra, la novela que lleva por título ‘El Regalo’, una historia que, como el propio autor explica en la contraportada, se desarrolla en «un lugar que, aún a día de hoy, no sabría muy bien cómo definir. Quizás es ese sitio al que te trasladas cuando suena el timbre del recreo, o allí donde vamos al cerrar los ojos justo antes de soplar las velas, o el viento en el que flotamos al recibir uno de esos abrazos que nos sostienen el cuerpo, las dudas y los miedos…».

Eloy, siempre es interesante conocer cómo un autor tropieza con la historia que se dispone a escribir.
El primer flash, la primera imagen, me sobrevino cuando hacía el Camino de Santiago en bicicleta, al llegar a un lugar llamado La Isla, concretamente en Colunga, a medio camino entre Gijón y Cantabria. Hay sitios a los que llegas y te das cuenta de que tienen algo peculiar, de que allí pueden ocurrir cosas especiales y aquel era uno de ellos. Después ambienté la historia en Alarcón, fusionando ambos escenarios en uno solo.

jueves, 22 de octubre de 2015

'El balonmano entre los íberos (I)', artículo en la revista 'Pase de gol'.

Nuevo artículo escrito para la revista 'Pase de gol', editada por el C.Bm. Puerto de Sagunto. Su tema: los orígenes del balonmano.


domingo, 18 de octubre de 2015

Matilde Asensi, escritora: «Los lectores me han llevado a escribir ‘El regreso del Catón’»

Cuando concerté la cita para entrevistar a Matilde Asensi, la escritora alicantina leída por varios millones de lectores en todo el mundo, gracias a sus novelas traducidas a quince idiomas, no pensé que la conversación discurriría del modo en que lo hizo. En su anterior visita a Valencia, allá por 2012, la charla se desarrolló con prisa, motivada por la inminente firma de ejemplares comprometida con un conocido centro comercial. En esta ocasión también había sesión de autógrafos dedicados, pero todo discurrió con más calma, en una sala privada del Hotel Astoria, con un cómodo sofá de por medio, mucho silencio para facilitar la grabación de sus respuestas y un ejemplar de mayúsculas proporciones de ‘El regreso del Catón’, su nueva novela, presidiendo la escena. Hablamos del libro, claro, pero también de cuestiones que envuelven el mundillo literario y su proceso creativo. ‘El regreso del Catón’, editada por Planeta, es la secuela de ‘El último Catón’, sin duda su título de mayor éxito a juzgar por el número de ventas. Atrás quedaron los tiempos en los que Matilde peleaba porque alguna editorial adquiriese los derechos para publicar ‘El salón de Ámbar’ o ‘Iacobus’, dos pruebas más de lo mucho que puede y sabe contar Matilde Asensi.

jueves, 15 de octubre de 2015

Nuevo artículo en la revista 'Pase de Gol'

Inserto aquí el segundo artículo que he publicado en la revista Pase de Gol editada por el Club Bm. Puertode Sagunto.




martes, 13 de octubre de 2015

Cinco cómics interesantes y entretenidos, que no son de última moda.

Esta tarde he tenido la suerte de entrevistar a una escritora de mucho éxito - ella ya sabe quién es - y, en cumplimiento, de mi palabra, inserto aquí las portadas de cinco cómics que, tal vez, le resulten de interés, capten su atención y le permitan pasar un buen rato. 




Tal vez alguno de estas novelas gráficas, o tebeos, le incentiven la imaginación y le aboquen a escribir alguna nueva novela de las suyas. O no, quién sabe. De todos modos y como este es el único medio que dispongo para ponerme en contacto con ella, aquí quedan colgados.

Herme Cerezo