«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

viernes, 29 de noviembre de 2019

Patricia Esteban Erlés: «Soy una apasionada lectora de cuentos. Me cautivan las piezas cortas que te lo cuentan todo»


Nº 591.- El Golem Fest 2019 se encuentra en plena ebullición. Es sábado. Un poco antes del mediodía. València. En el hall del Complex Esportiu de la Petxina se arremolina el personal en torno a los puestos de libros o se acerca para hablar durante unos instantes con sus autores favoritos. La literatura fantástica, de misterio y la ciencia-ficción disfrutan de cuatro jornadas monográficas, organizadas por segundo año consecutivo por Susana Alfonso, Juan Miguel Aguilera y José Luis Rodríguez que, respectivamente, personifican los tres sectores por los que se mueve este género, es decir, la representación y gestión de eventos culturales, los autores y las librerías y los talleres literarios. Tres formas de entender la cultura que, aunadas, conducen a un evento tan formidable como este Golem Fest. Y, en medio de todo eso, me veo sentado junto a una escritora, la aragonesa Patricia Esteban Erlés, una maestra del género, que se ha acercado al festival para presentar su último libro de cuentos, ‘Manderley en venta’, editado por Páginas de Espuma, participar en varias charlas con otros autores y autoras y, además, impartir un taller sobre microrrelatos de terror. Antes de que todo eso comience, tengo la suerte de conversar con ella durante unos minutos. La grabadora, un verdadero misterio, hoy parece dispuesta a colaborar y no me va a dejar tirado como hizo recientemente. Me fío tanto de ella que, por si acaso, llevo dos. Así que, tal vez como consecuencia de esta mañana mágica, misteriosa, nublada, se ilumina el piloto rojo del rec y comenzamos a charlar.
Patricia, la editorial Páginas de Espuma, en su dossier de prensa, te define como «la dama negra del género fantástico español» y, de buenas a primeras, me encuentro con que esa dama negra es rubia.
[Risas] Pues mira, imagino que hasta en el propio personaje de la dama oscura hay contrastes, porque en la literatura fantástica para explicar la luz también ha de haber sombras. Es un apelativo precioso, aunque desmesurado, pero a mí me encanta porque me parece una etiqueta hecha para plasmar el tipo de cosas que me interesan. Me atrae pasearme por la oscuridad y me gusta mucho esa literatura que oculta algo sin mostrarlo. Todos tenemos muchos rincones inconfesables y secretos, en donde no permitiríamos entrar a nadie, excepto por sorpresa. Sería algo así como el gabinete de Barba Azul, al que se accede por usar la llave prohibida. Esta literatura me encanta, es la que me interesa como lectora y escritora.
¿Por qué escribe Patricia Esteban Erlés?
Yo pensaba que siempre habría tiempo para hacerlo y tenía miedo a sentarme a escribir, porque la página en blanco nos aterra a todos. Pero un día me planteé que, cuando muriera, iba a estar mucho tiempo sin hacerlo y comencé. Ahora voy por la vida escribiendo, incluso cuando no lo hago, pensando historias y encontrando personajes, porque hay algo en mí que los busca. Escribir es una forma de entender la vida.

domingo, 24 de noviembre de 2019

‘Forges inédito’ (editorial Espasa): Un trozo de historia gráfica española recuperado.


Recuerdo perfectamente haber leído a y reído con Forges, desde bien pequeño. Sin duda, desde mis 12 o 13 años por lo menos. Tengo muy presentes sus chistes, sobre todo los que publicaba en la revista Hermano Lobo y, más tarde, en Por favor. Sin olvidar sus anuncios televisivos, nocturnos, blanco y negro, del brandy Fabuloso. La aparición del humorista madrileño significó una manera distinta de hacer reír a la gente durante los últimos años de la dictadura. Más de un chiste suyo fue censurado y retirado, especialmente cuando trabajaba para la citada Hermano Lobo, que cada semana incluía una viñeta en la que se podía leer: «¿Cuándo se acabará la censura cinematográfica? El año que viene, si Dios quiere». Era el lobo, la mascota de la revista, quien con sonrisa irónica respondía sistemáticamente esta pregunta. «Nefecto», pues, fue en ese semanario donde trabé el conocimiento de Forges. Mayormente, aunque no solo. Sin embargo, su primera eclosión se produjo en 1972, cuando publicó un volumen recopilatorio titulado ‘El libro de Forges’, en formato apaisado y entintado con colores azul, blanco y negro. Fue probablemente en ese instante, cuando comprendí que las narices de sus inolvidables protagonistas, sus bocadillos y sus adverbios, sus hombres y mujeres del campo, sus parejas, sus paseantes, formarían parte para siempre de la iconografía referencial de mi vida. Y es ahora, justo cuarenta y siete años después, cuando aparece un volumen póstumo de Forges, que lleva por título ‘Forges inédito’, publicado por Espasa.

Forges, alias Antonio Fraguas de Pablo, nacido en Madrid en 1942 y fallecido el 22 de febrero de 2018 en esta misma ciudad, comenzó a trabajar en TVE hasta que un buen día decidió dar el salto y recorrer el camino del dibujo, de la ilustración y del humor. Una senda intrincada, difícil y también incierta. Colaborando en múltiples publicaciones, no solo humorísticas, sino también de información general y de los llamados «ecos de sociedad», trazó una trayectoria sobresaliente como hacedor de chistes. Es indudable que el respaldo definitivo a su carrera, que ya era muy importante, sucedió a partir del momento en que el periódico El País le encargó la publicación de un chiste diario en el año 1995, algo que ya venía haciendo en Diario 16 y El Mundo hasta entonces. Y así se mantendría hasta el momento de su fallecimiento, acaecido en 2018.

sábado, 23 de noviembre de 2019

José Carlos Somoza: «La lectura de las novelas de Sherlock Holmes supuso una revelación para mí»


Nº 590.- Inglaterra, siglo XIX. En plena época victoriana. La enfermera Anne McCarey, agobiada por la vida en Londres y una relación sentimental tormentosa, comienza a trabajar en una clínica para enfermos mentales en Southsea (Portsmouth). Su cometido consistirá en cuidar en exclusiva al señor X, un enfermo que posee la extraña cualidad de analizar los detalles más nimios y descubrir los secretos más ocultos de las personas que le rodean. Incluida los de la propia Anne, claro. A este escenario, inquietante, se añade la presencia de Arthur Conan Doyle, un médico joven y novato, así como una sucesión de asesinatos que el señor X, secundado por Conan Doyle, tratará de solucionar con prontitud. Estas son las líneas maestras en las que José Carlos Somoza (La Habana, 1959) asienta su nueva entrega, ‘Estudio en negro’, editada por Espasa, una novela de misterio y suspense, de lectura deliciosa, salpicada con gotas, muy estudiadas, de humor y que muestra la sorprendente «prehistoria» de un personaje tan reputado para la literatura universal como Sherlock Holmes.

València. 21 de noviembre de 2017. Un jueves gris.  Tengo la fortuna de conversar con Somoza sobre su novela, la literatura y el Golem Festival 2019. Según la grabadora digital, este fue nuestro diálogo. Al fondo, las campanadas del mediodía. Por la calle, mientras tanto, camina el otoño.

José Carlos, algunos de sus colegas afirman que escribir les ahorra visitas al diván. ¿Usted, que ha sido psiquiatra, opina lo mismo que ellos?
Dejé la profesión hace veinticinco años para dedicarme a escribir y esa afirmación me parece falsa, absolutamente. De hecho, yo mismo he comenzado a psicoanalizarme hace poco, así que ni tan siquiera eso se logra escribiendo. La verdad es que escribir sirve para muy poco. Oscar Wilde decía que «todo arte es completamente inútil» y estoy de acuerdo con ello. La escritura es un arte y con ella no se puede hacer nada para cambiar el mundo, lo cual duele bastante.
La portada es muy atractiva, sugerente, desde su punto de vista, ¿qué requisitos ha de reunir una portada para atraer la atención del lector?
Esa pregunta es incontestable por completo. Si tuviera la respuesta adecuada,  probablemente me contratarían todas las editoriales para que les asesorase sobre este asunto. Ha habido portadas maravillosas en novelas muy malas y novelas muy buenas con portadas desastrosas. La de ‘Estudio en negro’ está muy bien, creo yo, pero dejémoslo en un ten con ten: la portada ha de ser buena y atractiva, pero el interior también ha de serlo.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Golem Fest Valencia 2019 - II Edición

Golem Fest Valencia 2019, Festival Multidisciplinar de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción, lleva a cabo este año su segunda edición del 21 al 24 de noviembre, con un pre-estreno el martes 19 y algunas actividades extras. Golem Fest Valencia es una actividad que se desarrolla a través de la Asociación Cultural Golem Fest de Valencia, sin ánimo de lucro. Las personas responsables del evento son Susana Alfonso Codina (Directora del Proyecto), José Luis Rodríguez (Director de Marketing) y Juan Miguel Aguilera (Director Creativo). En esta ocasión, Golem Fest Valencia tendrá lugar en otra sede, el Centro Deportivo y Cultural la Petxina, sita en el Passeig de la Petxina, nº 42; donde ocupará el hall, la Sala de Actos y la Sala de Prensa para poder realizar el Festival.
Actividades previas
El lunes 18, como actividad complementaria, se inaugurará a las 19’30 h una Exposición del artista valenciano Paco Roca, comisariada por el diseñador MacDiego, en la Biblioteca de Russafa – Nova Al Russafí (C/ del Poeta Al-Russafí, 2/4), bajo el título SOLO TEBEOS. Se prolongará hasta el viernes 29 de noviembre.  Y el martes 19, Golem Fest Valencia se pre-estrena a lo grande con una adaptación de teatro/danza de la obra clásica CARMILLA, por gentileza de la compañía amateur Las Equivocaciones y la Sala Carme Teatre (C/ Gregorio Gea, nº 6) donde se llevará a cabo. Al finalizar la obra habrá también una mesa redonda sobre VAMPIRAS Y LESBIANISMO: UNA IMAGEN DE LA MUJER con Silvia MartínManuel Navarro y  Noemí Calabuig.
Hay que recalcar, que este año el Golem Fest Valencia ha crecido en otro municipio, Massamagrell, donde el pasado viernes 8 ya se realizó un TALLER de ESCRITURA Y PINTURA PARA NIÑOS (6-12 años). MONSTRUOS DE LA TRADICIÓN VALENCIANA, impartido por Vicente Marco y Kolo, bajo el paraguas del Festival.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Inés Plana: «Me importa mucho la profundidad y la hondura de mis personajes, quiero hacerlos creíbles»


Nº 589.- Inés Plana Giné (Barbastro, 1958) es licenciada en periodismo. Ha desarrollado su carrera profesional en Madrid donde reside. Asaltada por una capacidad fabuladora desbordante, desde pequeña su vocación siempre fue la escritura. Devoradora contumaz de novelas policíacas y también decimonónicas, en el año 2018 dio el salto a la República de las Letras con su primera novela, ‘Morir no es lo que más duele’, protagonizada por Julián Tresser, teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil, galardonada con los Premis Continuará 2018 de TVE en Catalunya y finalista de los certámenes literarios València Negra y Morella Negra. Ahora presenta ‘Antes mueren los que no aman’, editado por Espasa, en el que este singular benemérito ha de enfrentarse al asesinato de una funcionaria de la Seguridad Social y a la búsqueda de Luba, una cría de doce años que desapareció misteriosamente veinticuatro meses antes y cuya pista se recupera ahora. La peripecia de la novela es atractiva e interesante, pero sin duda lo que más llama la atención de la voz de Inés Plana es su capacidad para construir personajes verosímiles, tanto secundarios como principales, y ofrecer al lector una completa radiografía de sus reflexiones, actuaciones y temperamento. Fue un lunes de octubre, pasado el mediodía, cuando Inés Plana y quien suscribe nos sentamos a una mesa del hotel Vincci Lys de València para conversar sobre su nuevo título. La grabadora, piloto rojo encendido, comenzó a registrar preguntas y respuestas. Por este orden. Sin más dilación. Sin cortes.

Inés, ¿qué significa escribir para ti?
Escribir es una necesidad, es alimento, es algo con lo que convivo toda la vida porque siempre quise hacerlo. Nací con ese aliento, con ese impulso. Al principio escribía poemas, relatos y cuentos sin parar. Es algo superior a mí.

Como muchos otros escritores provienes del periodismo, ¿por qué decidiste dar el salto a la ficción, quizá para compensar la dura realidad de la prensa diaria?
No, no, la escritura no es una compensación para mí. Vivo pegada a la realidad, bien cuando trabajo en un periódico o cuando escribo una novela. Pero el tratamiento es diferente. En la prensa, la verdad es obligatoria y en la literatura escribo desde mi propia verdad. De alguna manera en ambos medios siempre revoloteo en torno a la verdad, objetiva o subjetiva.

En tu caso, al sentarte a escribir ‘Antes mueren los que no aman’, tu segunda novela ¿ha existido miedo al papel en blanco?
No, la verdad es que no. Empalmé la escritura de la segunda novela con la primera y, cuando se publicó ‘Morir no es lo que más duele’, ya llevaba escritas más de ciento cincuenta páginas de ‘Antes mueren los que no aman’. Me puse a escribirla sin conocer si la primera tendría éxito o no. Lo que sí he percibido ha sido responsabilidad conmigo misma por hacer las cosas bien. Nada más. Sabía que la segunda novela se mira con lupa, porque es el comienzo de la consolidación de la carrera de una escritora.

¿De tu primera novela aprendiste algo que has aplicado aquí?
Todo, he aplicado todo lo que aprendí en la primera, que me proporcionó más soltura y osadía a la hora de concebir las tramas. Las de esta segunda novela son más complejas. La experiencia de que te publiquen es maravillosa, igual que la promoción, el contacto con los medios, con los lectores… Todo es estupendo, es un mundo de sensaciones muy gozoso y me considero una privilegiada al verme premiada por mi esfuerzo. Tengo muchas ganas de continuar escribiendo, porque eso es lo que me hace feliz.

Hace unas semanas, la periodista Marina Sanmartín, en un artículo publicado en ABC Cultural, te incluía dentro de las grandes promesas del género negro de este país, ¿cómo se lleva eso con tan solo dos novelas publicadas?
Me colma de alegría que me incluyera dentro del grupo de escritoras de novela negra, que cita en su artículo. Ignoraba que iba a publicarlo y, cuando me encontré al lado de otras autoras y leí que decía que la proporcionalidad existente entre la intriga y el delirio en mi novela resultaba impecable, pues pensé que era lo más bonito que se podía decir sobre mi escritura.

¿Por qué elegiste el género negro para comenzar a escribir?
Desde pequeña me atrae mucho la truculencia, lo escabroso, lo mórbido y, de alguna manera, el argumento que elegí para mi primera novela era una historia criminal. No me gusta el gore, pero sí me interesan ciertas atmósferas que se crean a su alrededor. Me apasiona el cine negro de los 40 y las novelas negras. Considero a Patricia Higsmith mi maestra. Me encanta esa extraña sensación que percibo de que, a sus personajes, gente normal y corriente, de repente, les sucede algo extraordinario o doloroso. Creo que nadie es absolutamente bueno, nunca. Todos tenemos una parte oculta, que me seduce explorar. Me interesa descubrir cómo una persona pasa al otro lado y qué es lo que le impulsa a ello.