
Este año la felicitación del año nuevo de El Eco de las Voces y El Kiosco de Dolan es la portada del Almanaque de la revista Tío Vivo para el año 1972.
FELIÇ ANY 2016/FELIZ AÑO 2016
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)
Muchos son los nuevos títulos que se asomarán a las librerías de
nuestro país a lo largo del año que se avecina. Random House ya ha efectuado
sus propuestas para el primer trimestre. Entrescacamos algunas de ellas,
siguiendo nuestro particular gusto personal. La relación de títulos es mucho
más extensa.
Ha llegado casi con el último mes del año, pero para El Eco de las Voces la mejor novela del año 2015 es 'Diamante azul', o 'Diamant blau' en la versión catalana, de la escritora nacida en Mataró Care Santos, editada por Destino.
Durante los días 5 al 20 de diciembre de 2015, en Dinamarca ha venido disputándose el Campeonato del Mundo de balonmano femenino. Noruega se ha proclamado campeón al derrotar en la final a Holanda por 31 a 23. Rumanía fue tercera, tras vencer con claridad a Polonia. Visto lo visto, probablemente la final del torneo fue la semifinal que enfrentó el pasado viernes, 18 de noviembre, a noruegas y rumanas y que concluyó con una corta victoria nórdica, tras jugarse una prórroga. En esta ocasión, las guerreras españolas deberán esperar una nueva oportunidad para subir al podium y tocar metal.
El sábado 12 de diciembre de
2015, el crítico del suplemento cultural ‘Babelia’ del diario ‘El País’, José-Carlos
Mainer, definía ‘Farándula’, la nueva novela de la escritora Marta Sanz, como
«un carrusel desasosegante e impiadoso». Y desde luego, por estructura y
contenido, bastante tiene de ambos epítetos. Resulta también llamativo su título.
Según el ‘Diccionario del uso del español’
de María Moliner, ‘Farándula’ posee tres acepciones. La primera, «Arte, trabajo, profesión o mundo de los
cómicos. Carátula, farsa, teatro» y la
segunda, «Nombre específico aplicado en
el siglo XVII a una de las compañías ambulantes de cómicos, constituida por siete
o más hombres y tres mujeres», resultan bastante comunes, aunque no deja de
llamar la atención eso de «constituida
por siete o más hombres y tres mujeres». La tercera y última desconcierta un
poco más: «Charla embrollada encaminada a
desorientar o engañar. Trapacería». Y quizá algo de eso, igual que el «carrusel
desasosegante e impiadoso» que citaba Mainer, tenga también esta ‘Farándula’
que, para uno de sus personajes principales, Ana Urrutia, es un vocablo que
sintetiza otros dos: faralaes y tarántula, justamente los títulos de dos de las
tres partes en las que se divide la obra.
Anem a parlar avui d'un parell de llibreries. Ambdues són valencianes. Una es troba en Benicàssim i l'altra a València. Són dos àmbits ben diferents.
Edmundo Díaz Conde ha
conquistado el Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2015 con su obra ‘El hombre
que amó a Eve Paradise’, un relato de besos y tiros en el Chicago de la Ley Seca.
Se trata de una novela negra que, sin embargo, revela aspectos inéditos sobre John
Frank Hickey, primer asesino en serie conocido, anterior a Jack el Destripador,
y la casi desconocida emigración española a Estados Unidos a comienzos del
siglo XX. Su protagonista, Eve Paradise, es una diva del cine mudo que crea
escuela. Rubia, atractiva, carismática y con un encanto inexplicable, es una
mujer valiente, pero sensible, que se ve afectada por los crímenes de sus
amantes y la investigación que se lleva a cabo para esclarecerlos.
El pasado lunes un amigo muy querido me hizo un regalo. Muy inesperado. El regalo es el que se ve en la imagen. Se trata nada menos que de un Reglamento de Balonmano a Once íntegro y en muy buen estado, editado por la Escuela Central de Educación Física de Toledo, academia militar, que jugó un destacado papel en el desarrollo del deporte en el estado español. El documento debe datar de 1939, aunque no consta la fecha de impresión por ninguna parte, con lo que cabe suponer que corresponde al primero de este deporte que se publicó bajo la dictadura franquista. El anterior fue editado también por la Escuela Central de Gimnasia en 1929, es decir, bajo otra dictadura, en esta ocasión la del general Primo de Rivera. Lamentablemente no he podido localizar ningún texto similar, probablemente no lo hubo, publicado durante la República. Ya me gustaría, ya.
Me demoro entre los puestos
de la III Plaça del Llibre, instalada en L’Octubre Centre de Cultura
Contemporània de la calle Sant Ferran de la ciudad de València. La oferta en
lengua vernácula es notable. Desde niños hasta adultos. Hay para todos los
públicos y gustos: cuentos, novelas, ensayos históricos, libros filosóficos, de
aventuras, cómics… Hago tiempo mientras se acerca la hora pactada. Es viernes.
Son las seis y media de la tarde. Vestido con traje de ante marrón, Jaume Cabré
llega puntual. Saluda durante unos instantes a algunos conocidos. Este año él
es el gran protagonista puesto que le han otorgado el Premi d’Honor de la Plaça
del Llibre.