
Hace veinte años que el dibujante José Escobar Saliente (Petra, Carpanta, Zipi y Zape entre otros) se marchó de este mundo. Por tal motivo, el diario 'El Conficencial publica hoy este artículo conmemorativo.
Gracias a Álvaro Pons por el enlace.
Blog de literatura, entrevistas, libros, cómics, balonmano, recuerdos y otras cosas.
«Desde su agujero de arcilla escuchó el eco de las voces que lo llamaban y, como si de grillos se tratara, intentó ubicar a cada hombre dentro de los límites del olivar» (Jesús Carrasco, Intemperie)

Hace veinte años que el dibujante José Escobar Saliente (Petra, Carpanta, Zipi y Zape entre otros) se marchó de este mundo. Por tal motivo, el diario 'El Conficencial publica hoy este artículo conmemorativo.
Flavia Company tiene obra nueva en las librerías, ‘Por
mis muertos’, un libro de relatos, editado por Páginas de Espuma, que ha
tardado cinco años en acabar porque “no
quería traicionar el espíritu oral de la tradición”. La escritura forma
parte de Flavia, que vive para construir novelas, cuentos, microrrelatos, poesía
y literatura infantil. Es su obsesión. Guarda en su mochila la pulsión de la
palabra, oral y escrita, y eso se trasluce en cómo fluye la narración y también
su discurso.
Siguiendo con 'El País' y también con esta misma fecha, el diario madrileño ha publicado un interesante artículo sobre la narrativa hispanohablante. Su título: 'La novela: el reino de la polifonía'. Su autor: Winston Manrique Sabogal.
En el diario 'El País', edición de hoy, domingo, 23 de marzo de 2014, se publica un interesante artículo de Kristin Suleng titulado 'Último barco al exilio' en el que se recoge el viaje del buque carbonero británico Stanbrook desde el puerto de Alicante hasta Orán, atestado de republicanos españoles que huían de la inminente llegada de las tropas nacionales e italianas a la capital alicantina durante los últimos días de la Guerra Civil. Este periplo, este barco, el Stanbrook, sirvió de punto de partida al dibujante valenciano Paco Roca para la creación de su último álbum 'Los surcos del azar'.
‘Cuento español contemporáneo’, edición
coordinada por Ángeles Encinar y Anthony Percival, no es un libro nuevo.
Ediciones Cátedra, dentro de su colección Letras Hispánicas, ya lo publicó en
1993 y, desde entonces, ha sido reeditado en ocho ocasiones. Su objetivo es
descubrir al público lector el panorama y los entresijos de un mundo tan
fascinante como el de los cuentos también denominados, en ocasiones, género
corto. Es esta una apuesta interesante porque frecuentemente asociamos cuento
con literatura infantil lo que constituye un error. Error craso. Efectivamente,
hay cuentos para la gente menuda, pero también existen, y muchísimos, relatos
cortos para adultos algo que no terminamos de comprender bien. Muchos, yo diría
que casi todos, de los grandes escritores que conocemos, en un momento u otro
de su devenir literario, han escrito cuentos. Y de enorme calidad.
En la ciudad de Alicante, un año más, durante los días 27 al 29 de marzo el incansable Francisco J. Ortiz y la Universidad de Alicante organizan una nueva edición de Unicomic. Este es el Programa y el precioso cartel anunciador, obra del dibujante Max Vento.
En
1578, tras la muerte del rey don Sebastián en el desastre de Alcazarquivir,
Portugal queda sin rey. Felipe II aspira al trono que le disputan don Antonio,
prior de Crato, y la duquesa de Braganza. Las potencias europeas, incluido el
papado, recelan del inmenso imperio que acabó resultando de las dos coronas
sobre una sola cabeza, en 1580. Para tal unión fue vital la actuación de don
Cristóbal de Moura, un portugués absolutamente fiel a sus dos patrias y a su
rey don Felipe, que conjugó las intrigas de ambas cortes peninsulares con el
amor apasionado y clandestino por una mujer cuyas diferencias sociales hicieron
imposible un matrimonio legal. Este es el punto de partida de ‘Jaque al peón’,
novela de corte histórico editada por Algaida, con la que Francisco Núñez
Roldán ha obtenido el XVII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.
En otras disciplinas es algo
común y sucede con cierta frecuencia. En el universo del cómic un dibujante o
un guionista o ambos a la vez, continúan la serie que otro dibujante, otro
guionista, o ambos a la vez, comenzaron in
illo tempore. En literatura tampoco es tan raro: algún escritor hay que,
después de muerto, ha publicado más obras nuevas que antes. No son milagros,
no, son solo cosas que suceden. Hace un tiempo, Benjamin Black recibió por
parte de los herederos de Raymond Chandler el encargo de resucitar – no sé si
el término es el adecuado porque su necrológica nunca se publicó hasta ahora –
al detective Philip Marlowe. Todo un
reto. Al que suscribe esto le parece cuanto menos pintoresco. Y la razón es
sencilla: Benjamin Black, el otro yo de John Banville, en principio nunca había
pensado escribir novela negra sino “literatura seria”. Sin embargo, tras la
publicación de ‘El secreto de Christine’ como Black , o sea como no John
Banville, y el éxito alcanzado por la serie protagonizada por el forense
Quirke, el escritor irlandés se ha atrevido a hacerlo. Y aquí está el
resultado: ‘La rubia de ojos negros’. Sin lugar a dudas, en la obra de
Banville/Black creo que actualmente pesan más las novelas negras que lleva en
su haber (la ya citada ‘El secreto de Christine’, ‘El otro nombre de Laura’,
‘El lémur’, que no pertenece a la serie Quirke, ‘En busca de April’, ‘Muerte en
verano’ y ‘Venganza’) que las otras, las de la “literatura seria”.
Esto es una falla, la ha plantado el artista Pere Baenas para la comisión de la falla de El Pilar. Baenas ha conseguido el Primer Premio de la Sección Especial 2014. También ha obtenido el Premio de Ingenio y Gracia. Quince años llevaba de sequía esta tradicional comisión fallera, todo un símbolo de las fiestas josefinas. ¡Enhorabuena!
Un aspirante a escritor llamado Diego
Leonarte irrumpe de la noche a la mañana en la rutinaria vida de Mando
Benavides, cuya trayectoria literaria, sin ser rutilante, le ha granjeado ya
algunos premios. La omnipresencia y generosidad de Diego abruman a Mando desde
el primer instante, y generan un conflicto con la esposa de este, Aina. Un
conflicto que irá más allá de los celos, de la sospecha, para adentrarse en el
territorio de la angustia y el miedo. Mando pugna por escapar de esa «amistad»,
en apariencia impostada, que se transformará progresivamente en una obsesión y
que, como un terreno de arenas movedizas, atrapa tanto al protagonista como al
lector. Con todos estos mimbres Vicente Marco ha pergeñado ‘Ópera magna’,
novela con la que ha conquistado el Premio Jaén de Novela 2013, editada por
Almuzara. Sobre ella, sobre literatura y premios literarios pude conversar hace
unos días con este prolífico autor valenciano. ![]() |
| C. Ph. E. Bach toca el clave junto al rey Federico el Grande, experto flautista. |
El periodista Luis Gago recordaba ayer sábado, 8 de marzo de 2014, en el diario El País, que no solo de Johann Sebastian Bach vive el melómano, sino que hubo otros tres Bach, hijos del Johann Sebastian, que durante algún tiempo gozaron incluso de un mayor reconocimiento que el de su propio padre, fundador de la saga. El título de su artículo era 'El hijo pródigo vuelve a casa' y se centra fundamentalmente en la figura de Carl Philipp Emanuel Bach. Más que interesante, mis improbables. La imagen es obra del pintor Adolph Menzel y lleva por título 'El concierto de flauta de Sanssouci.

Los suplementos culturales del fin de semana han sido pródigos en textos culturales. De entre todos ellos escojo estos dos publicados en 'Babelia'. El primero, escrito por Daniel Verdú, es un reportaje dedicado a la Orquesta Filarmónica de Berlín y lleva por título 'Una música para el futuro'. El segundo es una variante del primero, casi una corroboración o complemento. Se trata de la entrevista efectuada por el propio Daniel Verdú al director actual de la formación berlinesa, Simon Rattle. Dos piezas más que interesantes para el disfrute y regocijo de los lectores más melómanosl.