En una sociedad empobrecida y radicalizada, dividida entre VIPS y parias, adormecida políticamente y donde un cruel deporte, la Spartana, se ha convertido en el panem et circenses global, Vega Stark, una joven atleta que lucha por hacerse un hueco en el mundo de la ciencia, se verá envuelta en un desafío crucial para el destino de la humanidad. Este es el punto de partida de ‘Sparana’, la distopía escrita por Juan José Gómez Cadenas, editada por Espasa, cuya acción arranca en un Madrid arruinado por la crisis y llega hasta la futurista ciudad de Alberta, en un mundo dividido y gobernado por la Federación Angloamericana y Rusia, o lo que es lo mismo, entre anglos y ruskis.
Juan José, ¿qué te aporta la ficción que no encuentras en tus escritos científicos?
De pequeño yo ya quería ser escritor antes que científico, algo que me ocurría por razones muy simples: mi padre era marino de guerra y cambiaba de destino cada cuatro años y con él también iba yo. Y un niño, que cambia de destino con tanta rapidez, tiene muy pocos amigos. Mi padre, además, poseía una gran biblioteca y yo leía mucho. De ahí me viene mi vocación escritora. Por avatares de la vida, en el terreno científico no publiqué nada en formato libro hasta muy tarde y durante todo ese tiempo no paré de escribir ficción, aunque sin editar. Hago divulgación científica porque me gusta y trato de reunir ambas vocaciones, literaria y científica, pero sin duda disfruto más cuando escribo novelas o cuentos.
A la hora de escribir ficción, ¿te condiciona tu trabajo como científico?
Sí y no. En ficción he publicado cuatro libros y en cada uno de ellos he utilizado un género distinto. Esta es la primera vez que me adentro en la ciencia-ficción, pero lo hago avanzando sólo cincuenta años, que sé que es lo máximo que puedo extrapolar. Desde mi punto de vista, ‘Spartana’ es un cruce entre Orwell y Verne, entre una novela social y una de aventuras.